Y van pasando los años y al llegar diciembre toca hacer el pesebre. He añadido un par de escenas y he aumentado un poco el tamaño por el lado derecho, manteniendo el ancho de 144 centímetros.
El BELÉN o PESEBRE del 2024
La preparación del pesebre, es similar a la de los últimos años, con pequeñas modificaciones como el curso del rio, la posición de las figuras, las dos nuevas escenas, una de ellas con movimiento, etc.
Escenas nuevas en el belén de esta Navidad 2024
Quería hacer una escena con movimiento para los leñadores, recogiendo ideas de internet, pero no acababa de salirme bien sus movimientos, pues se trababan mucho. He de recordar que las figuras son de 4 centímetros de altura y para dar movimiento al cuerpo y a los brazos, este tamaño complica mucho el trabajo. Lo probaré la próxima Navidad.
Respecto al resto de complementos, en los belenes de años anteriores (mirar las “categorías”, a la derecha del blog), ya explico como he realizado las casas y el molino de sangre con movimiento.
Escena con movimiento de la parada de mercado del pesebre
Esta escena con movimiento mecánico la he realizado a partir de las instrucciones que he encontrado en diferentes videos y tutoriales que he encontrado en internet. El movimiento lo proporciona un motor de microondas. No explicaré aquí el diseño del mecanismo que he hecho, porque como he dicho, en internet hay muy buenos tutoriales, con explicaciones y con escenas mejor realizadas que la que yo he hecho.
Mecanismo de la escena con movimiento
Una vez ya tenía instaladas las varillas de movimiento incorporadas al motor de microondas, solo quedaba vestir “la paradeta”. Todo el mecanismo esta montado bajo una canaleta eléctrica (cubierta para cables).
He tapado el motor con un trozo de vaso de papel y luego he ido poniendo trozos de papel de cocina, al que le aplicaba cola blanca diluida en agua utilizando un pincel. Luego lo he pintado como si fuera una roca.
He realizado un mostrador en forma de “U” con trozos de madera fina. He encolado cuatro trozos de palitos de pinchos en sus esquinas y otros cuatro más, para unirlos entre ellos, al modo de un “andamio”.
El toldo es un trozo de tela blanca coloreada con rotuladores.
Las cajas de frutas y verduras son imágenes impresas y están encoladas en unas cajas hechas de cartulina.
Por dentro de la parada he puesto unos rollos simulando telas, que son trozos de folio coloreados con rotuladores.
La base, los laterales y las ruedas del carro, son trozos de madera de helados. Los ejes y los largueros para enganchas el animal, son de cerillas de madera.
Para los sacos he envuelto un rotulador con un trozo de tela de las mascarillas coloreado. Luego los he rellenado de papel y los he cerrado.
Escena del Belén con movimiento
Escena de un vendedor del belén
Como me sobraron cajas de frutas y verduras y tenía una figura clonada y un burro de sobras, me decidí a hacer otra parada, digamos al aire libre.
Hice otro carro y realicé otra escena similar, pero mucho más sencilla y utilizando los mismos procedimientos que la escena anterior.
Escena del vendedor ambulante
El belén con movimiento de la Navidad 2024 acabado
No es nada del otro mundo, pero para mí se ve bien.
Pessebre (Belén) 2024
Un saludo y buenas fiestas para vosotros y vuestras familias.
.
Voy a subir un video a mi canal de YouTube, cuando lo tenga ya lo incluiré aquí.
Alguien me preguntó si era difícil hacer un barco del tipo AC75, de los que compiten en la 37Th America’s Cup que se estaba celebrando en Barcelona este 2024. Le contesté que no era difícil, pero que lo peor era conseguir las formas del casco y aunque todos se parecían, todos eran diferentes. Y a la pregunta de ¿Cuál te gusta más? La respuesta fue el Luna Rossa Prada Pirelli Team, que pertenece al Circolo Della Vela Sicilia. Era uno de los AC75 que participaban en las regatas eliminatorias de la Louis Vuitton, y que propuso el desafío al Emirates Team New Zealand del Royal New Zealand Yacht Squadron que era el defensor.
El AC75 Luna Rossa Prada Pirelli Team
A partir de imágenes y capturas de pantalla de los videos que había en la red, hice un diseño del casco, lo que no fue fácil al no las medidas exactas ni tener ninguna imagen de una vista aérea “plana”. Me apoyé un poco en un croquis del Luna Rossa del 2019.
Decidí hacer una maqueta del AC75 a una escala pequeña, aproximadamente la 1/200, pero por historias que no vienen a cuento, me tocaba hacer dos, ambos para regalar y un tercero para mí y que sería sobre el que iría haciendo pruebas.
Croquis del Luna Rossa Prada Pirelli
El casco del AC75 Luna Rossa
Imprimí las formas básicas en una vista lateral y en otra aérea. Recorté estas siluetas y, las traspasé a un taco de porexpan, como el que utilizan en las floristerías. La intención era utilizar este casco como matriz.
Con el cuter, recorté por defecto y luego con una lija fui desbastando hasta que conseguí lo que a mí me parecían sus formas.
Matriz AC75
Apliqué masilla licuada con disolvente para tapar los defectos “gordos”. Y esto fue un error, pues debido al disolvente, que es incompatible con el porexpan, se deformaron aún más esos defectos. Pero no representó un problema importante, pues lo solventé con escayola un poco líquida aplicada con los dedos en todo el casco y rellenando los defectos y los poros de ese porexpan. Lija para dejar el casco lo más fino posible y luego una capa de pintura.
Molde y casco del AC75 sailing
Ese casco lo iba a utilizar como matriz y poder hacer un molde de escayola de tres partes: babor, estribor y cubierta.
Del molde intenté sacar tres piezas de fibra de vidrio, pero dado su tamaño, solo utilicé la resina (con catalizador) pues el tejido, y aun siendo de un gramaje fino, no se adaptaba a las formas.
Para hacer las velas, teñí de color gris oscuro una mascarilla de las que -por desgracia- todos hemos utilizado. Como la parte azul de la mascarilla mantenía un gris azulado, decidí descartarla y utilizar la parte blanca teñida de gris.
Como se aprecia en la imagen, realicé, digamos una doble vela, doblada y encolada sobre sí misma. Pero la mayor, está alrededor de un trozo de radio de bicicleta, que será el mástil.
Velas del AC75
Imprimí los logos en un folio normal, los recorté y los encolé a las velas con cola de contacto, pues ni la cola de papel ni la cola blanca, se encolaban al tejido de la mascarilla.
Los "foils" y el timón del AC75
Para hacer los "foils" (hidroalas) y el timón, utilicé el plástico de un calendario muy fino. A partir de imágenes de la red, calculé las medidas y realicé unos de prueba que quedaron muy aparentes, pero débiles. Realicé otro foil doblando el plástico sobre sí mismo alrededor de un trozo de clip y ya quedó con una resistencia aceptable. Para el timón también hice el mismo procedimiento.
Luego les di la forma que me pareció apropiada. Como he dicho, mi intención era que estas piezas tuvieran movimiento.
"Foils" del Luna Rossa
ATENCIÓN: En este punto y al querer situar los foils sobre el casco, me di cuenta que algo no cuadraba pues las medidas no coincidían. Repasé mi croquis original y vi que el problema fue que, al imprimir en una papelería, por algún motivo el pdf no mantuvo las medidas originales. Aunque en el croquis aparecen estas medidas 114 x 27 milímetros, en realidad los AC75 miden 107 x 25.
Marqué la situación de los foils y con el minitaladro hice el encaje. En la imagen con el casco ya plateado, se aprecia este encaje y unas prolongaciones laterales, que es donde encolaría el trozo de clip que atraviesa el foil, de forma que tenga movimiento (ver video).
Al timón le encolé un trozo de clip y luego con el minitaladro, hice un agujerillo vertical de un milímetro al casco. Puse el timón y por el lado de la cubierta encolé un tope en ese trozo de clip, para que el timón no se saliera, pero pudiera girar.
La peana está hecha de un retal de madera y los soportes del casco son trozos de palos de helado.
Montaje de los foils y del timón
Decoración maqueta del Luna Rossa Prada Pirelli
Volví a pintar el casco con pintura plateada, los foils y el timón con amarilla y la cubierta, los aletines de los foils i del timón, con pintura negra.
Como podéis ver en otras entradas del blog, en casi todos mis coches y algún barco, había utilizado papel de calca al agua, pero en estas maquetas de los AC75, los logos están impresos en una papelería y sobre un folio normal.
Recorté y encolé los logos en las velas con cola de contacto pues la cola blanca no los pegaba. Hice lo mismo con los logos que iban situados en el casco. Además y en la peana, puse una especie de título para identificar la maqueta, con los logos de Louis Vuitton, Luna Rossa Prada Pirelli y el de la America’s Cup de Barcelona.
Al casco le di un par de capas del barniz laca que se utiliza para el parquet. Un error porque la propia pincelada desdibujaba la tinta de los logos y ahora apenas se leen. Tras esa experiencia, los logos de las velas se han quedado tal cual.
AC75 Luna Rossa Prada Pirelli
Las dos copias del AC75 Luna Rossa Prada Pirelli
Y ese era el AC75 de “prueba” y es el que me quedaría yo. Como siempre ocurre, lo que cuesta es diseñar el qué, decidir el cómo, etc. por lo que estas dos piezas serían en principio más fáciles de hacer.
En la imagen se observa el despiece de estas minimaquetas: trozos de palitos de helado para la peana, los dos cascos, las bases donde se apoyan los cascos y que van encoladas a las peanas, los foils y los timones.
Despiece AC75
En la siguiente imagen, todo lo anterior ya montado y sobre los folios con los logos pendientes de recortar y de encolar. Mi intención era hacer las velas de la forma que ya he explicado, pero cambié de idea.
Cascos y decoración AC75
Decidí imprimir las velas con los logos ya incluidos, con lo que no tenía que recortarlos ni encolar nada, salvo los logos del casco.
Y así han quedado estos dos AC75 Luna Rossa Prada Pirelli.
Dos maquetas del Luna Rossa Prada Pirelli
El AC75 Emirates New Zealand (Taihoro)
Una vez acabados esos tres AC75, me quedaba la matriz que no sufrió desperfectos al hacer los moldes. Me sabía mal dejarla en el cajón de sastre y decidí aprovecharla para hacer el barco defensor y ganador de la 37Th America’s Cup. El AC75 del Royal New Zealand Yacht Squadron, es decir, el barco del Emirates Team New Zealand que se llamaba Taihoro. Para ello modifiqué el croquis del Luna Rosa para adaptarlo a la forma del Emirates.
Como la matriz era de porexpan, la reforcé incrustando trozos de tarjeta de crédito en zonas de riesgo de ruptura, como la quilla, la proa, la zona de cubierta donde va el mástil, etc. En cada una de estas operaciones ocasionaba desperfectos que reparaba con escayola.
A la vez ya iba modificando algunas partes del casco. Básicamente la parte donde están los tripulantes que es como más abombada, la forma de la quilla sobre todo en la popa que es plana y la cubierta en la popa que se cierra en curva, aunque acaba recta. El resto de piezas son como las que he explicado para el Luna Rossa Prada Pirelli.
Casco y decoración del Emirates
En esa imagen se observa el “nuevo” casco ya casi acabado sobre unos folios impresos, con las velas y partes del casco, con los logos ya incluidos. Como ya he explicado, las velas están dobladas sobre si mismas para tener los dos lados.
Para decorar el casco decidí utilizar el sistema de forrarlo. Tenía impresas diferentes partes del casco que luego recorté y encolé. Luego he aplicado laca de uñas (se ha de probar todo), con una o dos pinceladas rápidas y sin apretar mucho para no desdibujar la tinta.
Y así ha quedado la maqueta del Emirates Team New Zealand.
Maqueta AC75 Emirates Team New Zealand
Y en la siguiente imagen la flotilla con estas maquetas: los cuatro AC75 de la 37Th America’s Cup de esta entrada.
AC75 Emirates Team y Luna Rossa
En unos días realizaré un video con estas construcciones.