Si estas en un DISPOSITIVO MÓVIL, aquí tienes el LISTADO de todo el blog.
Muchas de las entradas de este blog son de COCHES y de BARCOS, pero también hay otras MANUALIDADES. Todo está realizado en lo que en la actualidad llaman S&B (Scratch building = Construcción de cero) o DIY (Do it yourself = Hazlo tú mismo). Además, algunas de las entradas son con un paso a paso.
Para vuestra comodidad, y aparte de las etiquetas que veis a vuestra derecha, pongo una relación "activa" de todas las entradas.
En caso de que algún enlace falle, por favor comunicarlo. Gracias.
RELACIÓN DE COCHES (Modelos de SLOT)
Desde cero (0), Modificación (M), Transformación (T), Paso a paso (PaP),
Si alguien necesita alguna explicación más detallada de cualquier entrada, que lo mencione aquí y en cuanto pueda, la editaré. Se ha de tener en cuenta que en la época en que realicé algunos de estos trabajos, se hacían muy pocas fotografías y con revelado en papel. Si salían bien, pues bien, y si no, pues también.
Y van pasando los años y al llegar diciembre toca hacer el pesebre. He añadido un par de escenas y he aumentado un poco el tamaño por el lado derecho, manteniendo el ancho de 144 centímetros.
El BELÉN o PESEBRE del 2024
La preparación del pesebre, es similar a la de los últimos años, con pequeñas modificaciones como el curso del rio, la posición de las figuras, las dos nuevas escenas, una de ellas con movimiento, etc.
Escenas nuevas en el belén de esta Navidad 2024
Quería hacer una escena con movimiento para los leñadores, recogiendo ideas de internet, pero no acababa de salirme bien sus movimientos, pues se trababan mucho. He de recordar que las figuras son de 4 centímetros de altura y para dar movimiento al cuerpo y a los brazos, este tamaño complica mucho el trabajo. Lo probaré la próxima Navidad.
Respecto al resto de complementos, en los belenes de años anteriores (mirar las “categorías”, a la derecha del blog), ya explico como he realizado las casas y el molino de sangre con movimiento.
Escena con movimiento de la parada de mercado del pesebre
Esta escena con movimiento mecánico la he realizado a partir de las instrucciones que he encontrado en diferentes videos y tutoriales que he encontrado en internet. El movimiento lo proporciona un motor de microondas. No explicaré aquí el diseño del mecanismo que he hecho, porque como he dicho, en internet hay muy buenos tutoriales, con explicaciones y con escenas mejor realizadas que la que yo he hecho.
Mecanismo de la escena con movimiento
Una vez ya tenía instaladas las varillas de movimiento incorporadas al motor de microondas, solo quedaba vestir “la paradeta”. Todo el mecanismo esta montado bajo una canaleta eléctrica (cubierta para cables).
He tapado el motor con un trozo de vaso de papel y luego he ido poniendo trozos de papel de cocina, al que le aplicaba cola blanca diluida en agua utilizando un pincel. Luego lo he pintado como si fuera una roca.
He realizado un mostrador en forma de “U” con trozos de madera fina. He encolado cuatro trozos de palitos de pinchos en sus esquinas y otros cuatro más, para unirlos entre ellos, al modo de un “andamio”.
El toldo es un trozo de tela blanca coloreada con rotuladores.
Las cajas de frutas y verduras son imágenes impresas y están encoladas en unas cajas hechas de cartulina.
Por dentro de la parada he puesto unos rollos simulando telas, que son trozos de folio coloreados con rotuladores.
La base, los laterales y las ruedas del carro, son trozos de madera de helados. Los ejes y los largueros para enganchas el animal, son de cerillas de madera.
Para los sacos he envuelto un rotulador con un trozo de tela de las mascarillas coloreado. Luego los he rellenado de papel y los he cerrado.
Escena del Belén con movimiento
Escena de un vendedor del belén
Como me sobraron cajas de frutas y verduras y tenía una figura clonada y un burro de sobras, me decidí a hacer otra parada, digamos al aire libre.
Hice otro carro y realicé otra escena similar, pero mucho más sencilla y utilizando los mismos procedimientos que la escena anterior.
Escena del vendedor ambulante
El belén con movimiento de la Navidad 2024 acabado
No es nada del otro mundo, pero para mí se ve bien.
Pessebre (Belén) 2024
Un saludo y buenas fiestas para vosotros y vuestras familias.
.
Voy a subir un video a mi canal de YouTube, cuando lo tenga ya lo incluiré aquí.
Pues de nuevo ya ha pasado un año y toca hacer el pesebre. Básicamente es el mismo del año pasado, aunque las diferentes escenas están colocadas de forma aleatoria, por lo que su distribución no es la misma.
El BELÉN o PESEBRE del 2023
Como he dicho, la preparación del pesebre de este año 2023, es similar a la de los últimos años, aunque he añadido alguna escena más.
Como ya he comentado en alguna ocasión, mientras el pesebre de un año está puesto, voy haciendo algunos retoques y recojo ideas para poder ampliar el belén del año siguiente.
Escenas nuevas en el belén o pesebre de esta Navidad del 2023
Tenía algunas ideas nuevas, pero para llevarlas a cabo no disponía del tiempo necesario. Así que de ellas, solo he podido acabar una. Se ha de tener en cuenta que las figuras son de 4 centímetros de altura y para hacer algunas cosas, este tamaño complica mucho el trabajo.
Las casas del pesebre
He realizado dos nuevas y sencillas casas, aunque en realidad las han hecho un niño y una niña de 8 años y yo solo “he dirigido” el trabajo. Las han realizado con cartón de una caja de zapatos, luego las han “envuelto” en papel higiénico y han aplicado una mezcla de cola blanca y agua. Luego las han pintado con pintura acrílica. Lógicamente con guantes desechables.
En belenes de años anteriores (mirar a la derecha las etiquetas), ya explico como he realizado este tipo de casas.
Casas para el pesebre
El molino de sangre
Es una escena con movimiento, originado por un motor de microondas.
He utilizado una tapa de una conocida marca de crema de cacao. En ella he colocado un taco de madera donde he anclado el motor. Encima de la tapa he encolado trocitos de paja.
Para las muelas del molino he hecho un cono truncado de cartulina. He sacado un molde de escayola y luego he sacado dos piezas con resina de fibra de vidrio. Estas dos muelas de molino están atravesadas por un palito de chupa chups, dentro del cual, hay un trozo de radio de bicicleta para que puedan rodar libremente.
Luego he realizado todo ese armazón que veis en las imágenes con tiras de PVC de dos milímetros.
El burro o la mula esta clonado en resina a partir de otro “original” que tenía de hace muchos años.
Molino de sangre
El belén de la Navidad de 2023 acabado.
Y así ha quedado. Había realizado los caminos con piedras pequeñas, pero una vez montado el pesebre, vi que eran demasiado vistosas. Para apagarlas, les he dado una pincelada de pintura muy diluida.
Belén Navidad 2023
Un saludo y buenas fiestas para vosotros y vuestras familias.
Al igual que el coche de Adrián Campos, y hasta donde yo sé, este Minardi M188 de Pérez Sala es inédito en Slot. Como siempre, la primera intención es realizar la versión del coche con la que se compitió en el Gran Premio de nuestro país, que en este caso fue en el circuito de Jerez.
Modificar un slot car para conseguir el Minardi M188
Cuando empecé a realizar esta modificación del coche de Luis Pérez Sala, realizaba parecido procedimiento a otro coche con la intención de conseguir el M188 que pilotó Adrián Campos, pero con la configuración con la que corrió en Mónaco, pues este piloto no llegó a correr en Jerez.
Ambas transformaciones son muy parecidas, pero no iguales y como podéis comprobar en las imágenes donde aparecen ambos coches, es difícil saber que coche es uno y cuál es el otro.
Ambas transformaciones parten del Minardi M195, aunque se puede utilizar el M193 que es idéntico y solo cambia la decoración o cualquier otro coche de slot de esa época.
Coche donante: Minardi F1
No es un coche complicado de conseguir, pues en esa temporada, este coche iba con o sin airbox, con diferentes planos en el alerón posterior, de una a tres salidas de aire de los radiadores, etc. Evidentemente nos hemos de adaptar a la configuración que llevaba el coche en la carrera que queremos.
Cambios comunes a los dos Minardi M188 de slot.
En la imagen siguiente os muestro el croquis de la silueta de ambos coches, el donante y el M188. La línea roja es la silueta del M193/195 y el otro coche en azul intenso, es el Minardi M188 que pilotaron Pérez Sala y Adrián Campos en 1988.
Croquis Minardi M188
-He añadido y cambiado la forma a los planos verticales del alerón anterior. Ahora tienen una forma triangular, aunque sinuosa. Este añadido es con un trozo de plástico de tarjeta de crédito.
-Añadiendo unos trozos de plástico de un milímetro, he dado una forma abombada al morro y lo he hecho acabar con una punta un poco redondeada.
-He añadido unos pequeños trozos de plástico a la parte anterior y lateral de los pontones. Ahora tienen una forma más rectangular.
Transformando los Minardi M188
He modificado un poco la forma y en cierta manera la posición del habitáculo. Ahora queda un poco rebajado en altura y además he cubierto la parte anterior, pues si miráis imágenes de este coche, el piloto iba muy encajado y apenas si se le veían los brazos.
En los lados de los pontones laterales, he realizado unas aberturas cuadradas que serán las salidas de aire de los radiadores, uno en el lado derecho de los pontones y dos en el lado izquierdo.
He modificado la parte posterior de los pontones laterales, dándoles una forma un poco más curva.
Modificación del Minardi M188 de slot de Pérez Sala
Como en el coche de Campos, la parte difícil de esta transformación, ha sido dar la forma al capó motor, sobre todo la parte escalonada, que la he realizado añadiendo unas tiras de plástico. Además, he añadido unos trozos de tubito de plástico en la parte de atrás de los laterales de este capó.
No he tenido que quitar el airbox, pero sí que le he dado una forma más redondeada.
-He añadido una tira de plástico para igualar la parte superior del plano inclinado de arriba del alerón posterior.
Transformación de los Minardi M188
He modificado los frenos de ambos ejes. He rebajado un poco los frenos de serie con una forma rectangular y he añadido un plástico muy fino al que también he hecho ese rebaje rectangular. Al unir ambas partes, el efecto es un intento de que se vea una entrada de aire hueca.
Frenos anteriores y posteriores
Y este es el aspecto que presenta antes de dar un último repaso a las trasformaciones que he citado y darlo por acabado.
La transformación acabada.
Accesorios del Minardi M188 de slot
-Este coche llevaba un pequeño parabrisas. Lo he realizado del plástico de un bote de cosmética.
-He tenido que hacer unos agujeros nuevos para alojar a los retrovisores.
-Aplicando calor he modificado la posición de los brazos del piloto porque al “ascenderlo” no entraba en el habitáculo. Además, he recortado un poco el volante para poder descender los brazos.
Al subirlo y llevarlo un poco más atrás, he tenido que retocar la base que traía de origen el coche y adaptarla a las nuevas formas del habitáculo para que encajara bien.
-Al piloto le he puesto los cinturones de seguridad. Son finas tiras recortadas de Steri-Strip (tiritas) y un pequeño cuadrado de una tela mosquitera.
-La anilla de desconexión de la batería es hilo de cobre muy fino y pintado de rojo. Esta en la entrada del airbox.
-El arco de seguridad en este coche es visible, aunque situado por dentro del airbox. Lo he hecho de un trozo de clip y esta encolado a la base del piloto.
-Los radiadores laterales son de malla de un colador cortados a la medida de las aberturas que había realizado anteriormente en los laterales de los pontones. Los dos grandes llevan un trozo del alambrillo de los cierres del pan de molde.
-He añadido los tubos de escape que quedan por debajo del chasis.
Acabados del M188 de slot
Todo el coche lleva imprimación, pues durante la transformación, y como veis en las imágenes, me es muy útil para igualar colores, ver los defectos, etc. Luego he pintado el coche con pintura sintética azul marino, acrílica amarilla y acrílica negra, todas ellas aplicadas a pincel.
-He montado el coche y los accesorios y luego he aplicado una capa de barniz-laca antes de poner las calcas.
Minardi M188 de Luis Pérez Sala.
Este Minardi M188 que pilotó Luis Pérez Sala en Jerez 1988, lleva 35 logos diferentes. Muchos de estos logos los he tenido que hacer pues son inéditos en los portales de vectores y algunos de ellos, no se encuentran en ningún formato de imagen.
Las calcas las imprimí en una impresora casera obsoleta. Se aprecia que el color azul de las calcas de fondo blanco, no coincide con el color azul del coche.
Una vez colocadas las calcas, he aplicado varias finas capas de barniz-laca.
Otra vista del Minardi M188 de Pérez Sala
M188 de Luis Pérez Sala
En la siguiente imagen, los dos Minardi que pilotó Pérez Sala en fórmula uno. El coche amarillo, blanco y azul de detrás, es el Minardi M189 de 1989, realizado a partir del mismo Minardi que el coche de esta entrada. Este M189 lo podéis encontrar en esta entrada.
En la imagen de detrás los dos Minardi M188 de 1988, el de Pérez Sala y el de Adrián Campos, que podéis encontrar en esta entrada.
Minardi M188 y M189 de Luis Pérez Sala
Los Minardi M188 de Pérez Sala y Adrián Campos
Por último, una imagen de los cuatro Minardi de esos tres años: el MN187 y M188 de Adrián Campos y el M188 y el M189 de Luis Pérez Sala.
Los Minardi MN187, M188 y M189 de Pérez Sala y Adrián Campos
Días atrás realicé una búsqueda de recortables (papercraft) de embarcaciones, en especial de un velero de la clase Optimist. De los que encontré, me descargué uno del portal de “Issa.Global”. Si ponéis en el buscador la palabra “optimist”, seguido del nombre de esa empresa, ya lo encontraréis y además, con instrucciones.
¿Qué es un optimist?
Según la Wiki, Optimist es una clase internacional de embarcación de vela ligera reconocida por la Federación Internacional de Vela y cuyo organismo rector es la International Optimist Dinghy Association (IODA). Fue diseñada por el estadounidense Clark Mills en 1947.
Está enfocada para niños de entre seis y quince años. Es un barco simple, estable, y, a la vez, competitivo. El número de unidades existentes en todo el mundo supera las 450.000, y más de 100 países están representados oficialmente.
Adaptar el Optimist a los del GEN de Roses
Para realizar la decoración que me interesaba, he seguido el mismo procedimiento que en la decoración de los coches. Se han de buscar y hacer los logos que se necesitan, que en mi caso fue el del Grup d'Esports Nàutics (GEN) de Roses, el número 5, el de la Federació Catalana de Vela y el del fabricante de las velas. Luego se han de poner en el sitio que corresponda.
Una vez tenía la decoración del optimist que me interesaba, reduje todo el diseño a una escala aproximada a la de 1:32. En esta escala también he realizado otras embarcaciones, como una de recreo realizada en madera (AQUÍ).
Recortar y pegar
Es mejor imprimir el recortable sobre cartulina, pues toda la estructura queda más consistente que si lo imprimimos en folios. Además y en cartulina, es más fácil trabajar una parte, sin deformar las de al lado.
Vista del casco
Una vez está impreso el pdf y al ser un recortable, lógicamente toca cortar y pegar. Se ha de ser un poco preciso con las tijeras para que todo encaje en su sitio.
Una vez realizados los dobleces que se indican en las instrucciones del pdf, se han de encolar utilizando algún tipo de cola idónea para el papel. En caso de que este optimist lo realicen niños, es mejor que utilicen los pegamentos que hacen servir en sus manualidades escolares.
Para unir las diferentes piezas, yo he utilizado cola de contacto por su rapidez, pero no es recomendable que la utilicen los niños.
En el recortable ya vienen las piezas para realizar el mástil y la botavara. Yo y como la escala me era favorable, he utilizado dos palos de hacer pinchos.
Una vista del optimist
He realizado este video con la técnica de “Stop Motion” pero utilizando una cámara de fotos y no el smartfone. Lo he subido a mi canal de YouTube.
En la PARTE II (AQUÍ) deje la maqueta de esta Rodman bastante avanzada. Además, expliqué como realicé algunos accesorios y/o complementos como los timones y las hélices.
ACTUALIZACIÓN >> 3 de desembre de 2022
Otros trabajos en el casco de la maqueta
No sé dónde leí que hacer un barco de estas características no es muy complicado. Lo realmente difícil es hacer todos los complementos y accesorios, pues cada pieza requiere mucho más tiempo y en algunos casos tienen varias partes.
Las tapas de las entradas de aire laterales
Cuando acabé el casco, ya había realizado las aberturas a los lados, pero faltaba poner las tapas, que las he hecho con la madera del palo de un helado.
He realizado una pequeña plantilla de esas aberturas y luego he hecho otra plantilla reduciendo su tamaño pues estas tapas, son ligeramente más pequeñas que la abertura de la entrada de aire.
Ahora pasamos esa segunda plantilla a un trozo de madera y recortamos. Evidentemente iremos probando y ajustando hasta que sea de nuestro agrado.
La plataforma de baño, la puerta y la escalera de baño de popa
Por fuera del casco y en la popa, he puesto la plataforma de baño y sus soportes laterales, que llegan hasta el nivel de la línea de flotación.
Para hacer la puerta de baño, se dibujan sus formas ajustando las medidas y luego se recorta de la orla por ese lado de la popa.
Es posible que al realizar estos cortes nos llevemos bastante material. De ser así, tendremos que rehacer los bordes con masilla, para que queden más justos (imagen 1).
Yo he realizado esta puerta de baño abatible. Con esto, por la parte de dentro de esta puerta, se le ha de hacer la forma que tiene que es similar a un escalón, pero invertido. Es decir que cuando se abre esa puerta, esta forma de escalón quedará por fuera y en posición normal (imagen 4).
Para que se pueda abatir, he utilizado el mismo sistema que con los arcones de la bañera, pero en vez de trozos de clip, he utilizado trozos de agujas sanitarias caducadas y de diferentes diámetros.
El trozo de aguja de mayor diámetro lo he encolado en la parte inferior de la puerta. Luego he cortado dos trozos de las agujas de menor diámetro, les he dado forma de “L” y una parte de esa “L” va dentro de la aguja grande y la otra parte va clavada en el casco. He tenido que ir lijando un poco las formas para que se abriera y se cerrara bien.
Puerta, escalera y plataforma de baño.
He dibujado la forma de la escalera de baño y la he realizado con hilo de cobre y alambre. Luego he encolado tres trocitos de listón de madera a modo de los peldaños (imagen 2). La parte difícil ha sido hacerla móvil y que la parte donde se realiza este movimiento no desentonara en cuanto a tamaño (imagen 4).
En la imagen 3 podéis ver la puerta, la plataforma y la escalera de baño en orden de navegación. En la imagen 4 aparecen las mismas cosas, pero la puerta y la escalera de baño están desplegadas. Además, se aprecian los arcones de la bañera abiertos y la parte superior de las orlas en madera.
Los timones móviles de una maqueta naval
Como ya había explicado, he querido realizar estos timones con movimiento, de forma que al mover uno, también se mueva el otro. El mecanismo es sencillo, lo difícil es ajustarlo y que todo entre en ese espacio bajo la bañera de popa.
Por dentro del casco ya había encolado unos tacos de madera y encima de ellos, un trozo de plástico para que se apoyen las varillas de mando y no encuentren tropiezos.
Las partes que componen este sistema aparecen en la imagen 5 y son:
-Los dos timones realizados en el plástico de una canaleta eléctrica.
-Dos arandelas cortadas del palo de un chupachups.
-Dos piezas con la varillas de mando que son las encargadas de enviar el movimiento de un timón al otro.
-Dos pequeñas piezas que harán la función de tope.
Montaje de los timones en la maqueta
Para el montaje, he puesto los dos timones en su alojamiento y he colocado las dos arandelas de separación. Luego he puesto las piezas que llevan las dos varillas de mando y que van encajadas. Encima de ellas y ahora aplicando un poco de pegamento, he puesto las dos piezas que hacen de tope y que también llevan un encaje. Por último, he orientado bien las palas de los dos timones y he encolado las dos varillas de mando entre ellas (imágenes 6 y 7).
Con este mecanismo, al mover la pala de un timón y por medio de las varillas de mando, este movimiento llega al otro timón que también se moverá en el mismo sentido.
Un saludo y hasta la próxima actualización.
.
ACTUALIZACIÓN >> 7 de gener de 2022
Modelismo naval: Accesorios y complementos de un barco de madera
Aparte de los ya mencionados como el ancla o las hélices, hay otras piezas a realizar para completar la maqueta. No puedo decir que sean fáciles de hacer y además muchos de estos accesorios constan a su vez de varias piezas, pero como en todas las manualidades, es ponerse en ello.
El torno y el ancla de la maqueta.
He dibujado las diferentes partes del ancla adaptándolas a las medidas de la proa de esta lancha. He pasado estas pequeñas plantillas a un trozo de PVC de una canaleta eléctrica y las he recortado.
Luego he encolado estas piezas vigilando que la parte central, unida con un trozo de clip, quede libre y se pueda mover.
Por último, he añadido una pequeña cadena que tenía en el “cajón de sastre”.
El torno de la cadena del ancla lo he hecho con un trozo de tubo de plástico un poco grueso al que le he dado la forma que he visto en las imágenes. Creo que era de los que se utilizan para sujetar globos de los niños en las ferias.
A un lado de este torno, hay dos botones. Están hechos con un trozo de palillo de madera dentro de un trozo de mina de bolígrafo.
Las cornamusas y la madera de las orlas de popa
-Las cornamusas las he realizado con plástico de un milímetro y tienen una medida de siete milímetros. He hecho las patas un poco largas para poderlas “clavar” en las orlas.
Hay seis cornamusas, dos en la proa, dos sobre las orlas de popa y dos más también en popa, pero por dentro, en la bañera.
-La madera que hay en las orlas de la bañera es un resto de una maqueta naval. En las imágenes donde explico la puerta y la escalera de baño, ya aparecen presentadas.
-Los sujeta cañas. Están clavados en la madera y están hechos de tubo de plástico.
-Hay cuatro piezas metálicas con rallas, dos en la madera de las orlas y dos más en las orlas.
El ancla y otros accesorios de la maqueta
-Además en la orla de popa tenemos la tapa superior de la puerta de baño, hecha del aluminio de una lata de refresco. Es abatible para que se pueda abrir la puerta de baño.
Complementos del techo del puente
-Las viseras. Están hechas de plástico de un calendario. He aplicado calor y les he dado forma que me ha parecido ver en las imágenes.
-En el lado de popa del puente hay como un alerón. Está hecho de plástico de dos milímetros. He aplicado calor y le he dado forma.
-El radar es un trozo de madera cilíndrico, un poco trabajado para darle una forma lo más parecida posible.
-Las luces de situación que hay en los laterales son de plástico translucido verde y rojo encastadas dentro de un plástico grueso al que le he dado forma.
-El receptor GPS es una aguja con la cabeza con una bolita de plástico.
-La antena es un trozo de hilo de nylon de los que encontramos en las etiquetas de la ropa.
-Sobre el “alerón” hay una luz central. La varilla soporte es un alambre y en la punta he encolado un trozo de mina de bolígrafo.
-La tira de luces vertical que hay sobre el alerón, es un trozo de alambre dentro de un trozo de mina de bolígrafo.
-Los dos focos que hay por debajo del “alerón”, son trocitos de tubo de plástico uno dentro del otro.
-El coge manos de las viseras laterales del puente, que a la vez es el tubo donde va el toldo despegable, es un tubito de plástico al que he introducido un alambre.
En esta pieza he puesto cuatro portacañas hechos del palito de limpiar los oídos.
Los últimos accesorios de esta maqueta.
Otros complementos del puente
-Los limpiaparabrisas están hechos de alambre muy fino, el que va dentro de las mascarillas.
-En el interior del puente he puesto una luz central en el techo y dos plásticos cuadrados a los lados que simulan los altavoces.
-Las puertas del puente están hechas de plástico de un milímetro. He quitado el espacio para los cristales que son de la funda de un CD. La puerta del lado de estribor ira fija, pero la del lado de babor, será corredera.
-A los dos lados de la entrada del puente hay dos coge manos verticales, que están hechos con trozos de clip. Además dos tomas de corriente en el lado de babor y una en el de estribor.
Orificios del casco
-Dos agujeros en la cubierta y a los lados del puente, para llenar y vaciar los tanques de agua. Están hechos con tres trozos de tubito de pequeño diámetro y encolados unos dentro de los otros.
-En las orlas justo donde empieza la bañera, hay dos tapones redondos para los tanques de combustible. Los he realizado con tubitos de plástico de diferente tamaño.
-En la cubierta de la bañera hay dos agujeros de desagüe. Están hechos con un trozo de palo de chupa-chups.
-Por fuera de la popa y al lado de la escalera de baño, hay un agujero en la orla que es donde se esconde un grifo de agua.
-También por fuera de la popa pero por debajo de la plataforma de baño, están los dos escapes, hechos con un trozo de tubo de cuatro milímetros de diámetro.
-En el casco y por fuera hay varios agujeros pequeños. Los he tapado con trocitos del aislante de un cable eléctrico.
Y hasta la próxima actualización que espero sea la última.
.
ACTUALIZACIÓN >> 08 de febrer de 2022
Ya hace tiempo que había acabado esta maqueta, pero estaba decepcionado con el tema de que ninguna de mis últimas entradas aparece en los resultados de la búsqueda en Google. No sé si por algún motivo el blog está vetado, pero la realidad es que nadie me resuelve el problema y en el foro de ayuda nadie ha respondido.
Pero por otra parte, si algún aficionado de casualidad lee este tema, no es justo que lo encuentre inacabado.
Acabando la maqueta naval
Como ya comenté, la primera intención era tener la maqueta acabada en el mes de agosto, pero el poner tantos accesorios y algunas partes móviles, ha hecho que se alargue en el tiempo.
En algunas imágenes podéis observar que la lancha ya está sobre la peana. Es un trozo de madera de la barandilla de una escalera. Los soportes de la maqueta, son de la misma madera y los he trabajado para que la quilla se apoye lo mejor posible sobre ellos.
El conjunto de la peana, los soportes y la lancha, está sujeto por medio de tornillos y en principio sin encolar.
Pintar el casco, la cubierta y el puente
He pintado la cubierta, el puente y la parte vista del casco con pintura blanca. Para aplicarla he enmascarado la parte sumergida del casco y he protegido los cristales y la entrada del puente, pues la maqueta aun no lleva puertas.
Dos días después, enmascaré desde la línea de flotación hacia arriba para pintar la parte sumergida con pintura negra. He protegido las hélices y los timones para que el exceso de pintura no bloquee sus movimientos. En algunos puntos la pintura negra se ha corrido por debajo de la cinta de enmascarar, por lo que he tenido que hacer algunos retoques con ambos colores.
Ambas pinturas eran acrílicas y las he aplicado con aerógrafo.
Pintando la maqueta de esta lancha
La barandilla
Antes de pintar, se tienen que hacer los orificios donde irán anclados los soportes de la barandilla. Dado el pequeño grosor de la orla, lo fácil es que la broca aparezca por uno u otro lado y es lo que me ha pasado en algunos sitios. Nada que no se arregle con un poco de masilla casera, pues como he dicho, estos agujeros los hice antes de pintar.
Después de haber aplicado la pintura he hecho la barandilla y sus soportes, que es un alambre dentro de un tubito de plástico de unos dos milímetros. No ha sido fácil porque se tienen que hacer coincidir los soportes anclados en la orla, con la altura de la barandilla y que todo quede sin curvaturas. La inclinación de estos soportes también dificulta un poco el ajuste (imagen 1).
Una vez encolados todos los soportes sobre la orla, he dado la forma necesaria a la barandilla de estribor y la he presentado. Ha de quedar en su sitio, bien apoyada y sin forzar (imagen 2). Luego he hecho lo mismo con la barandilla de babor (imagen 3).
Podéis observar que en la imagen se aprecian unos trocitos de cinta de enmascarar que se encargaran de mantener la barandilla sobre cada soporte. Para encolarla, quitaba uno de los trozos de cinta, encolaba ese punto con cyanocrilato y así sucesivamente en todos los soportes. Cuando las dos partes de la barandilla estaban bien fijadas, he hecho la parte de proa en una pieza aparte (imagen 4).
El problema ha sido que el apoyo de la barandilla propiamente dicha sobre sus soportes, es en forma de “T”, con muy poca superficie de contacto. Por este motivo y dada la fragilidad que supondría el conjunto, he reforzado cada unión con un recorte del aluminio de una lata de refresco (imagen 4). Queda un poco aparatoso, pero no tengo herramientas para hacer estas piezas de otra manera.
Las calcas para la decoración
Comparado con un coche de fórmula-1, la decoración de una maqueta naval no tiene muchos problemas. He vectorizado el número de folio, la marca del fabricante de la lancha y su logo, las rayas que hay a los lados del puente, el nombre de la embarcación y su dibujo y la raya que hay en el lateral del casco que en la barca real no es pintura, es la protección de goma para cuando se tocan dos barcas.
He imprimido estas imágenes en papel de calca transparente con una impresora casera de tinta, que aunque un poco antigua, el resultado ha sido muy aceptable. Después de imprimir, se ha de dejar secar la tinta y aplicar sobre la hoja de calcas varias capas de laca transparente, para fijar la tinta. Estas distintas capas de laca, se han de ir dejando secar un tiempo prudencial.
El resultado final de esta maqueta naval
He encolado todos los accesorios y luego he puesto las calcas al agua. Después y para proteger, he aplicado a pincel varias capas de laca con un barniz/laca transparente que se utiliza para parquet.
Y así queda esta maqueta naval, con todos los accesorios montados.
Una vista de la maqueta finalizada
Vista anterior de la maqueta
Vista aérea de la maqueta finalizada
En la siguiente imagen se pueden apreciar las partes que son móviles: la lumbrera sobre el puente, la puerta de puente, los arcones de la bañera, la puerta de baño con su cierre y la escalera de baño bajada.
Y en la imagen que va detrás, la parte sumergida con los tubos de escape, los dos timones con movimiento y las hélices que pueden girar.
Muestra de las partes móviles
La popa de la maqueta naval
Y hasta aquí ha llegado la historia. Si has tenido la suerte de encontrarme y has seguido esta entrada, pues gracias.
Y no, no es pedantería, digo suerte porque este blog existe, pero nadie lo ve. Como ya he comentado, ignoro por qué no aparece en los resultados de las búsquedas, ni utilizando como secuencias los títulos exactos de cada tema, sobre todo los de los últimos meses.
Un saludo y de nuevo gracias.
.
ACTUALIZACIÓN >> 1 de marzo de 2024
Para el compañero (y el resto de lectores, claro) que me pide los dibujos de las cuadernas, subo este plano de formas.
Plano de formas Rodman 800
.
ACTUALIZACIÓN >> 30 de agosto de 2024
He realizado un video utilizando casi todas las imágenes de que dispongo (148). Aparece todo el proceso de construcción aquí explicado, pero sin apenas texto, solo unas pequeñas notas intercaladas, al modo de una pequeña guía.
Han pasado tres años que, debido a la pandemia y al no poder hacer reuniones familiares o de amigos, no me apetecía hacer el pesebre.
El BELÉN o PESEBRE del 2022
La preparación que he realizado del pesebre de este año 2022, es similar a la de los últimos años.
Para el pesebre del año 2017 y para ampliar el de los años anteriores, ya había hecho tres casas con el cartón de una caja de zapatos. En el del 2018, añadí animales clonados en resina y realicé algunos carruajes y otros complementos con madera de los palos de los helados y de las cerillas. En el pesebre del 2019, añadí un par de casas más, hechas con el cartón de las cajas de algunos productos de uso cotidiano. Para el pesebre de este año, solo he completado los pequeños accesorios de algunas escenas.
Clicando sobre la etiqueta “Belén o Pesebre” que hay en la columna de la derecha, podéis ver los de otros años. En esas entradas explico un poco como he realizado las casas, algunas figuras o los carruajes.
Como preparar la base del pesebre
Parece una tontería, pero para poder preparar esta base, hemos de tener una idea clara de lo que queremos hacer y nos ahorraremos un poco de trabajo.
Encima de un mueble, aunque se puede utilizar una plancha de madera y unos caballetes, he colocado las dos planchas de conglomerado que había utilizado en años anteriores. Sobre ella, he puesto cajas de cartón bajas y trozos de porexpan, pero ya dejando la separación para situar el rio y dejando ese trozo un poco más bajo y en declive. El conjunto queda con diferentes niveles de altura, variando unos ocho o nueve centímetros. La parte anterior del pesebre y el espacio para el lago los he dejado al nivel de la base (imagen 1).
Montaje del Pesebre
Sobre las cajas y el porexpan, he puesto unos retales de sabana teñida que ya tenía de años anteriores (imagen 2). Luego he colocado la tierra distribuyéndola de manera más o menos uniforme (imagen 3). Por último, he colocado unas piedras grandes en los desniveles y piedras pequeñas en el curso del rio (imagen 4).
Después y con la ayuda de dos niños de siete años, he colocado el portal de Belén y ellos han decidido donde colocar esas cinco casas, una especie de establo y el puente. Luego con trozos de ramas pequeñas, he marcado lo que serán los caminos (imagen 4). Ahora ya tenía una idea del conjunto y podíamos empezar a pensar donde colocar el resto de figuras.
Como distribuir las escenas del pesebre
Los dos niños han decidido donde han de ir las figuras típicas del pesebre, como los reyes, los pastores, los animales o el caganer. Una vez situada una primera distribución, hemos ido colocando el resto de figuras y accesorios. Como veis en las imágenes, algunas de estas figuras estaban reunidas formando escenas.
Cuando ya todo estaba montado, hemos modificado y redistribuido algunas piezas para que el conjunto quedase un poco equilibrado. Luego he tapado los huecos visibles de la base, con algunas ramas de ciprés.
El molino de piedra rodante
La base del molino es un tapón de una garrafa de plástico, pintada por fuera para dar la sensación de que es de piedra. Lo he rellenado de paja cortada muy pequeña y en su centro, lo he atravesado con un eje (figura 5). Para hacer la piedra he utilizado un trozo de madera a la que le dado la forma de un tronco de cono.
Los dos burros y las dos figuras están clonadas en resina. El carro está hecho con palo de helado y la madera de cerillas.
Además, hay una figura colocando un grupo de haces de paja y a su lado un pozo hecho con cartulina decorada y con la madera de unas cerillas. También y como saliendo de la escena, he puesto ese carro lleno de paja tirado por un burro y acompañado por una figura.
A la derecha de esta escena y en el camino en dirección al rio, se aprecia una figura empujando una carretilla con unas tinas.
Escenas del pesebre
Los carpinteros del pesebre
He simulado dos trozos de pared en ruinas trabajando unos trozos de porexpan. Hay un carro completo, otro a medio hacer apoyado en la pared y una mesa de trabajo, todo hecho con madera (figura 6). El burro y las tres figuras están clonadas con resina. Luego he repartido trozos pequeños de madera, algunos de ellos encolados y formando un bloque.
El carro que queda a la derecha es de plástico y le falta una rueda que se perdió. Simula que esta calzado y pendiente de una reparación.
Los leñadores y la Anunciación a los pastores
Este grupo de leñadores lo forman dos figuras de plástico compradas a las que he añadido una figura clonada en resina que lleva una carretilla de madera (figura 7). He encolado varios grupos de ramitas secas que simulan troncos.
Los pastores y el Ángel en la escena de la Anunciación, son figuras de plástico a los que he añadido esa especie de tienda de campaña (figura 8). Está hecha con varios trozos de palo de las cerillas y un trocito de retal blanco pintado con rotuladores.
El pesebre acabado
Y en la siguiente imagen podéis ver como ha quedado. Sobre la marcha voy modificando pequeñas cosas o completando algunas escenas, pero sobre todo, cogiendo ideas para el del año que viene.
Pesebre de la Navidad del año 2022
Entre esas ideas y aunque cada año lo pienso, para el pesebre del año que viene intentaré poner agua corriente, como ya había hecho muchos años atrás, o algún tipo de movimiento en alguna escena.