Si estas en un DISPOSITIVO MÓVIL, aquí tienes el LISTADO de todo el blog.
Muchas de las entradas de este blog son de COCHES y de BARCOS, pero también hay otras MANUALIDADES. Todo está realizado en lo que en la actualidad llaman S&B (Scratch building = Construcción de cero) o DIY (Do it yourself = Hazlo tú mismo). Además, algunas de las entradas son con un paso a paso.
Para vuestra comodidad, y aparte de las etiquetas que veis a vuestra derecha, pongo una relación "activa" de todas las entradas.
En caso de que algún enlace falle, por favor comunicarlo. Gracias.
RELACIÓN DE COCHES (Modelos de SLOT)
Desde cero (0), Modificación (M), Transformación (T), Paso a paso (PaP),
Si alguien necesita alguna explicación más detallada de cualquier entrada, que lo mencione aquí y en cuanto pueda, la editaré. Se ha de tener en cuenta que en la época en que realicé algunos de estos trabajos, se hacían muy pocas fotografías y con revelado en papel. Si salían bien, pues bien, y si no, pues también.
El primer y único propietario del Pegaso Z102 Berlineta Cúpula I (BE C1) fue la propia empresa que lo diseñó y lo fabricó y que llevaba el acrónimo de ENASA. Al chasis número 150-0120 se le montó el motor 6-0120. Este coche se expuso en los Salones de París y de Londres en octubre de 1952 y era de color crema con el interior verde.
Hay varias teorías sobre el diseño de este vehículo, con su peculiar frontal largo y línea tipo berlinetta. La que más se acerca a la realidad, se debe a una iniciativa de la empresa ENASA, que solicitó a jóvenes estudiantes menores de 16 años que esbozaran lo que ellos pensaban que podría ser el automóvil del futuro, 30 años después. Bajo la supervisión de Wifredo Ricart, el joven Agustí Masgrau fue el encargado de realizar el diseño general del coche.
Fue carrozado por Touring Superleggera específicamente para Le Mans, junto con su hermano, el Z102 Berlina Extraliggera. Nunca llego a competir en esa prueba, aunque sí lo hicieron los Z102 STC.
La espectacular aerodinámica del momento
El Z102 Cúpula, tiene una línea deportiva clásica de los años 50, ligada a los prototipos de la época. Su icónica delantera con su superficie frontal reducida, sus dos faros y su característica “parrilla Pegaso”, le daban en su conjunto un parecido a otros deportivos clásicos de la época, además de contar con su característico morro estilo “long nose”.
A ambos lados, presenta unas llantas radiales cromadas, que denotaban glamour y exclusividad. Sin embargo, utilizaba únicamente un espejo retrovisor interior, pues carecía de espejos retrovisores exteriores, lo que junto con sus anchos pasos de ruedas, le daba más aerodinámica.
Justo debajo de cada puerta, presentaba dos tubos de escape laterales cromados orientados hacia abajo, muy similares a los que “copió” el Shelby Cobra 427 del 65. Las llantas posteriores se encuentran carenadas, tapadas a media altura por unas aletas desmontables. Gracias a este carenamiento, el flujo de aire por el lateral del coche era más estable.
Su interior utiliza materiales como madera, cuero, metal y nácar, es decir, materiales nobles. El volante es de grandes dimensiones, fabricado en madera con tres radios de metal.
La cúpula de cristal era su elemento más característico. La silueta trasera en forma de cúpula completa, hecha de plexiglás, sin ningún tipo de marco o montante, justifica el nombre al modelo. Esta parte del vehículo era relativamente alta con respecto al resto del coche, cosa que se buscó que fuera así para evitar turbulencias y aumentos de resistencia aerodinámica e incluso, funcionando como un freno aerodinámico gracias al sistema de apertura hidráulico que permitía levantar la “cúpula” hasta 15 centímetros, ofreciendo una gran resistencia y el consiguiente frenado.
El motor de los Z102 El Pegaso Z102 Cúpula, estaba propulsado por un motor de 8 cilindros a 90 grados con compresor, con 2816 c.c., con doble árbol de levas en cabeza y una potencia de entre 172 y 190 CV que podía alcanzar una velocidad punta de 195 km/h a 6.500 r.p.m. Hay que tener en cuenta que estos datos corresponden a un vehículo construido en el año 1952.
¿Uno o dos Pegaso Z102 Cúpula? Se podría pensar que actualmente existen dos, pues hay infinidad de imágenes de “dos Cúpula” con dos colores, uno plateado y el otro amarillo. Pero parece ser que el que llevaba el chasis 120 (BE C1) y tras mostrarse en algunos eventos a modo de exposición, fue desguazado en la propia fábrica en 1953. Las imágenes del coche pintado de color plata o de color amarillo, corresponden a la segunda unidad, denominada 121 o Cúpula II (BE C2) y aunque con dos colores, es el mismo Cúpula en manos de diferentes propietarios.
Intentando reproducir el Cúpula en fibra de vidrio.
Empecé con este coche hace casi 20 años. Saque el molde a un “pseudo” Z102 Thrill ¡ya acabado! Para proteger ese coche tapé todo lo que pude, por lo que el molde quedó muy mal. Pero pude sacar una carrocería en fibra de vidrio (resina + catalizador + tejido). En la imagen se observa la carrocería en bruto y tras una sesión de lija, la carrocería ya “limpia”.
Z102 Cúpula en fibra de vidrio
Y así se quedó durante mucho tiempo parado.
Cuando lo volví a retomar, fue para mostrar como realizaba los marcos de los cristales a mis coches, pero no recuerdo en que foro, ni en qué tema.
Luego y a partir de las distintas imágenes de la red del coche original y del coche en su estado actual, empecé a darle la forma, sobre todo al morro y la trasera. También recorte la carrocería para el hueco de las ruedas posteriores. En este punto y por las pocas imágenes que circulaban por la red en aquellos años, tenía mis dudas pues no conseguía ver si esto era una tapa que sobresalía de la carrocería como una pieza aparte o quedaba pegada a ella o incluso si era un efecto óptico.
Carrocería Z102 Cúpula
Como decidí sobreponer esas tapas de las ruedas posteriores a la carrocería, tuve que hacerlas por separado y también de fibra de vidrio. De hecho, todos los retoques de esta carrocería, están hechos con fibra de vidrio, es decir, nada de masilla ni plásticos añadidos.
También empecé a dar forma a los pasos de rueda anteriores, al capo motor, marcar las puertas, etc. Es decir, todas aquellas cosas que dan mucho trabajo, pero que apenas se ve que avance el coche.
Carrocería Z102 Cúpula
A partir de esta carrocería de la imagen anterior y que denominé “carrocería de prueba”, realicé otro molde y saqué cuatro piezas más en fibra de vidrio. Me quedé con la original y una copia. Las otras tres las regalé.
Copias del Cúpula
Casualmente,
al poco tiempo se comercializó el Z102 Cúpula y eso me hizo pensar mal. No digo
que se utilizara una de mis copias, pero evidentemente en ellas había mucho
trabajo adelantado y siempre es más fácil partir de algo ya hecho. En fin, esto
hizo que mi proyecto quedará aparcado.
Casi
quince años después, y aprovechando los días de confinamiento del 2020, a
pequeños ratos cogía mis pequeñas maquetas de diversa índole, aunque solo iba
retocando una u otra de las varias que tenía. Pero debido a la situación que
nos tocó vivir, no podía ponerme de lleno en ninguno de mis barcos o coches. En
cuanto a coches éste Cúpula era uno de los susodichos.
Pero con
este coche me encontraba con un gran problema ¿Cómo realizo la cúpula? Probé
con un molde y contramolde de escayola, lámina de acetato y calor. Pero no
quedaban muy bien y por esta razón, este coche se volvió a quedar parado.
Cuando en febrero de este
2025 acabé el Type 59, vuelvo a retomar este Cúpula y a la vez sigo con una segunda
unidad, que es de hecho el coche que quería hacer, pues este, era la
“carrocería de prueba”.
Realizo retoques a las
carrocerías, sobre todo a los montantes de los cristales, que con los años y
pasando de una caja a otra, se habían deteriorado un poco. Además, realizo los
accesorios de las dos carrocerías con plásticos de diferentes grosores, alambres
e hilos de cobre, tubos de diferentes diámetros, etc.
Accesorios del Cúpula
Estos accesorios son: matrículas, faros y ópticas, marco y radiador, cruceta Pegaso, parachoques, embellecedor del capó motor, salidas de aire, raquetas limpiaparabrisas, cristales, bandeja interior y sus complementos, tubos de escape, tapón de la gasolina, botón apertura de las puertas y la cúpula.
Si alguien tiene alguna pregunta, que no dude en realizarla.
El chasis es un trozo de regleta eléctrica, con ejes y ruedas de A2M y motor RX81 4x4 al que le corté el eje largo.
Chasis del Cúpula
Acabando el Z102 Cúpula
La carrocería la he pintado y despintado varias veces con aerógrafo y aun así, el tono crema debería de ser más suave. Como se puede observar, muchos de esos accesorios de la imagen anterior, los he forrado con cinta metalizada de calefactor.
Y este Z102 Cúpula que en principio era de prueba, ha quedado así.
Mi intención inicial con este coche, era pintarlo de azul y hacerle algún pequeño apaño. Lo desmonté totalmente hace muchos años y aunque no lo recuerdo, fue antes del 2008 y así se quedó. A menudo quise empezar con él, e incluso, pensé en volverlo a dejar en su apariencia “original”, hasta que en esta pasada Navidad 2024, me puse de nuevo con él y empecé a diseñar los arreglos.
La carrocería del Bugatti Type 59
He realizado los agujerillos que hay en lo que representa el chasis, en la parte de atrás y en la de delante de la carrocería, a la altura de las ballestas. Los otros agujeros de la carrocería que correspondería al chasis del Bugatti, son “ciegos”, es decir, que no se han de agujerear.
También he tapado un hueco cuadrado que quedaba en la parte de atrás, por encima de la suspensión y otro en el chasis, justo por detrás del eje posterior.
Como las partes que están en la carrocería del Bugatti type 59 de origen, me servían de guía sobre todo por el tamaño, no las quité hasta tener hechas las piezas que las sustituirían.
La explicación de todas las modificaciones, sigue el mismo orden que las que aparecen en el video, todas en bruto, es decir sin pintar. El enlace al video lo encontraréis al final de este tema.
Ballestas suspensión posterior
Con un cúter y con sumo cuidado, para no tener que hacer reparaciones, separé de la carrocería lo que representan las ballestas de la suspensión del tren posterior. También separé una pieza que parece como un tensor y donde se apoyan las ballestas. Esta última pieza la he aprovechado y tan solo le he hecho un pequeño orificio para poder alojarla de nuevo en la carrocería.
Para las ballestas, he recortado unas tiras de entre 1,5 y 2 milímetros de ancho, del plástico de un blíster. Conviene pasar un poco de papel de lija para que luego el pegamento se adhiera mejor.
Cortamos unos cuatro o cinco trozos de la medida que nos interesa. Doblamos en dos y encolamos cada trozo sobre sí mismo. Pero los trozos, que quedaran arriba y abajo, también los he doblado sobre sí mismos, pero en el punto de doblez, he puesto un clip para darle la forma de una “O” y que servirá para poder alojar estas ballestas a la carrocería.
La pieza superior es la más pequeña y va alojada a la carrocería, donde se ha de encolar un trozo de hilo de cobre o de clip y que será su soporte. A esta pieza se encolan otras dos, de forma escalonada en un solo sentido y se cortan los sobrantes. Por último, la pieza de abajo que es la más larga y a la que también le hemos hecho el hueco (orificio) para poderla alojar en la otra pieza de la suspensión y que hemos aprovechado del coche. Esta pieza del Bugatti Type 59 ya lleva de origen un “saliente” que es donde se apoyan las ballestas.
Atención: Hemos de ser cuidadosos cuando situemos estas piezas y hagamos sus anclajes, puesto que ahora las ballestas volaran sobre el eje del tren posterior y si las situamos muy bajas, no podremos montar el coche.
Ballestas traseras del Bugatti Type 59
Ballestas suspensión anterior
Para la suspensión anterior seguimos el mismo procedimiento, por lo que las quitamos del coche, con mucho cuidado para no quitar los voladizos del chasis. Estas ballestas tienen el escalonamiento por los dos lados, por lo que cada trozo lo debemos de encolar en la mitad de la longitud del anterior. Para que queden más curiosas, también doblamos cada tira sobre si mismas pero por sus extremos al modo de una “U”, de forma que cuando encolemos, los cortes queden en medio (mirar el video).
Estas ballestas del tren anterior se anclan por detrás en un saliente que trae de origen la carrocería del Type 59, pero por la parte anterior, hemos de poner un trozo de clip de lado a lado en los voladizos del chasis.
Ballestas delanteras del Bugatti Type 59
Freno de mano y “reenvio” a las ruedas traseras
En la parte central de la carrocería del lado derecho, vemos el freno de mano. Lo he quitado y sustituido por un trozo de clip doblado en forma de “L”. Para que quede un poco separado de la carrocería, he añadido un trozo de aislante de un cable eléctrico fino. En la parte de arriba he encolado otro trozo de aislante, a modo de maneta.
Y aunque el Bugatti Type 59 de Pink-Kar no lo lleva, he añadido lo que creo que es la salida de los cables de “reenvío” del freno de mano y que está en ambos lados. Es un trozo de hilo metálico del que llevan las mascarillas, al que le he hecho los dobleces correspondientes. Para que quedara un poco mejor, en la parte visible de estos dobleces, he encolado un trozo de este mismo hilo metálico martilleado, es decir, aplastado.
Freno de mano del Bugatti Type 59
El volante del Bugatti Type 59
He cogido un trozo de hilo de cobre eléctrico y lo he enrollado alrededor del tapón de un rotulador. He cortado uno de los aros y he pulido las rebabas de sus extremos para poderlos unir ente sí sin escalones.
Luego, sobre un trozo de lata de refresco bien lijado, he dibujado un círculo con el mismo tapón y he añadido una cruz, que serán los cuatro radios del volante. Ahora y con paciencia y precaución, hemos de recortar esta cruz y la presentamos bien centrada sobre el aro. Decir que los radios del volante que trae el coche de slot, no forman una cruz, pero en todas las imágenes que he visto del coche real, los radios del volante sí que tiene esta disposición.
Ahora podemos realizar los dobleces de cada radio, apoyándolos sobre el aro y no han de sobrepasar de la mitad, por lo que cortamos los sobrantes. Aplicamos cola de contacto, nos asegurarnos que quedan bien y unimos sobre sí mismo cada radio.
Por último, en el centro realizamos un agujerillo y pasamos una aguja de costura con cabeza. Por el otro lado añadimos y encolamos un trozo de aislante del hilo de cobre.
Volante del Bugatti Type 59
Podéis ver este mismo procedimiento de cambiar un volante en un coche de slot, en la siguiente entrada del blog:
El Type 59 llevaba a ambos lados de la carrocería una pequeña cadena que forma una zigazaga, aunque el Bugatti de Pink-Kar, solo la lleva en el lado derecho. Aunque no estoy seguro, creo que son los cables del freno de pedal. He probado varias maneras de hacerlo, pero dado el tamaño tan pequeño, he optado por la menos aparatosa.
Para simular esa cadena, he cogido un trozo de hilo de cobre fino de un cable eléctrico flexible y lo he enrollado alrededor del hilo metálico que llevan las mascarillas, quedando como una especie de muelle. Luego le he dado esa forma de “Z”. He añadido dos trozos del aislante de un cable eléctrico muy fino a cada lado.
Para poderlos sujetar a la carrocería, se han de encolar dos trozos de hilo de cobre o de clip y hacer los agujerillos en la carrocería.
Freno pedal del Bugatti Type 59
Varillas > ¿Refrigerantes?
Por el lado izquierdo, el Bugatti Type 59 lleva cuatro varillas de lo que creo o parece ser, una pieza refrigerante. El coche de slot lleva esa pieza cromada. La he sustituido con cuatro trozos de hilo de cobre muy fino. Luego he encolado en sus extremos un trozo de plástico al que le he dado un poco de forma con la lija. Debemos de añadir dos trozos de hilo de cobre o de clip para poder sujetar esta pieza a la carrocería, en su alojamiento original o hacer nuevos agujeros.
Bugatti Type 59
Barra de la Dirección
Para la barra de dirección que sale por el lado derecho del capó motor, he utilizado un trozo de clip. Esta varilla la sostiene otro trozo de clip martilleado que he doblado en su extremo a modo de soporte. A esta pieza y con el minitaladro, la hemos de dar un poco de forma triangular con la punta hacia abajo. Además, por la parte superior está metida en un trozo de mina de bolígrafo y a su vez en un trozo de plástico para poder encolarla por dentro de la carrocería. Lógicamente, a la carrocería le hemos de hacer el hueco donde ira la pieza que sale de dentro del capó motor.
En mi primera intención, quería hacer esta barra móvil y conectada a la rueda derecha, como en el Bugatti Type 29/30. Pero al estar la barra en la parte de la carrocería y la dirección del coche en el chasis, era un problema difícil de solventar al querer montar/desmontar el coche.
Barra dirección del Bugatti Type 59
Correas sujeción capó motor del Bugatti Type 59
Para las correas que sujetan el capó motor, he utilizado esas tiritas pequeñas (Steri-Strip) que se utilizan para los pequeños cortes. Las he pintado de color marrón y he cortado varias tiras delgadas. Luego, de una tela mosquitera he cortado un rectángulo formado por dos cuadrados que serían las hebillas. Por último, he metido uno de los extremos en un cuadradito y lo he doblado sobre sí mismo para que quede pegado. Lo mismo hago con otro trocito, con lo que con los dos juntos, formaran la correa que sujeta el capó motor del Bugatti Type 59.
Para poder colocar estas correas y que se asienten bien sobre la carrocería, he tenido que tapar con masilla, los canalillos de la carrocería original.
Correas capó motor del Bugatti Type 59
Protección radiador
Para el protector del radiador, he probado algunos tozos de malla metálica, pero la que quedaba mejor era un retal de un colador. El soporte para esta malla, es un alambre muy fino al que le he dado la forma del radiador que trae el coche en origen. He colocado el soporte sobre el retal de tela metálica para orientar bien la malla. Me he ayudado de un trozo de esparadrapo de papel que he puesto por detrás y que además, evitará que se deshilache el trozo de colador. Luego he encolado ambas partes con cianoacrilato. No hemos de abusar del pegamento para que la malla no quede ciega.
Se puede añadir el soporte superior, que ira encolado en este protector y en el tapón del radiador. Para ello he cortado el tapón que venía en el coche y he puesto un trozo de palito limpia orejas. Luego he martilleando un trozo de clip al que previamente le he dado una forma de “O” y que quedará bajo el tapón. El otro extremo va encolado en la parte de arriba del radiador.
Protección del radiador del Bugatti Type 59
Dirección Operativa para el Bugatti Type 59
Para la dirección operativa he utilizado la misma metodología que en otros coches. He utilizado una pinza metálica del pelo, una pinza de tender la ropa, una aguja sanitaria y un par de agujas de costura con cabeza.
Separamos la pinza del pelo y hemos de cortar un par de trozos donde están los agujeros del pasador del muelle, dejando en uno de los lados una patilla. Se ha de prestar atención que las piezas que sacaremos y que son las que encolaremos a las ruedas, han de ser para ambos lados, por lo que son asimétricas, es decir, opuestas. En la patilla que hemos de dejar, se ha de hacer un pequeño agujerillo y será más fácil hacerlo con la media pinza entera.
De la pinza de tender ropa, sacamos el muelle y cortamos los dos trozos en forma de “L”, aunque podemos utilizar cuerda de piano del diámetro adecuado a los agujeros que traen las media-pinzas del pelo.
Doblamos las patillas de las piezas que hemos cortado de las pinzas del pelo y las orientamos hacia la guía. En el agujerillo que les hemos hecho, es donde colocaremos las agujas que traerán la dirección desde la guía.
Podéis ver varios procedimientos de poner la dirección operativa a un coche de slot, en la siguiente entrada del blog:
Una vez tenemos ambas partes cortadas y lijado el cromo y las rebabas, encolamos la pieza que gira en la parte interna de la rueda y la pieza con forma de “L” en la base del chasis. Hemos de prestar atención a que las dos patillas con el agujerillo, queden en la parte de abajo y que miran hacia atrás. Además, y al utilizar cianoacrilato, vigilaremos que no se disperse y se encolen estas dos piezas entre ellas o lo que es peor, que se encole la rueda y luego no gire.
Dirección del Bugatti Type 59
Ahora hemos de cortar el chasis en el ángulo que forma la parte horizontal del chasis, con la parte vertical que es donde están las ruedas. Ya con las ruedas sueltas, podemos aprovechar para asegurar estas piezas que hemos puesto y reforzar la unión con un poco de cianoacrilato, al que espolvoreamos un poco de ceniza o de bicarbonato. Además, los dos extremos de plástico que quedan en el chasis original del coche, los hemos de redondear para que las ruedas puedan girar libremente.
Para trabajar más cómodamente, podemos separar del coche esta parte del chasis que lleva las ruedas y la guía.
La Guía.
A la guía le hemos de hacer un agujerillo para poder meter y encolar un trozo de clip, al que le daremos la forma escalonada que nos interesa. Hará la función del pivote que arrastrará las varillas de la dirección.
Necesitamos una aguja sanitaria con un diámetro interno que permita meter las agujas de costura. Nos quedamos con la aguja en sí misma y desechamos el resto y con unos alicates de punta redonda, le hacemos un bucle. Este bucle ira sin encolar en el pivote que hemos encolado a la guía.
Doblamos las agujas de costura a la altura de la cabeza, de forma que tomen una inclinación, luego otro doblez para que queden orientadas horizontalmente y dirigidas a la aguja sanitaria que hemos puesto en el pivote de la guía.
Y ahora viene la parte de paciencia. Manteniendo las ruedas alineadas, hemos de meter las agujas de costura en los agujerillos de las piezas que les hemos encolado. Dirigimos estas agujas de costura hacia la aguja sanitaria que estará puesta en el pivote de la guía. Hemos de meter estas agujas de costura por ambos lados a la aguja sanitaria y encolarlas con cianoacrilato.
Dirección operativa del Bugatti Type 59
Este procedimiento lo he hecho en otros coches, como en el Pegaso Z102 Berlineta Touring Especial Cliente o en el Bugatti Type 29/30. Si miráis sus entradas (ver listado) veréis imágenes que os pueden servir de ayuda.
Una alternativa es utilizar un par de piezas pequeñas de un plástico fino y que una vez encolados, sujetaran las agujas que vienen de las ruedas al modo de un sándwich. Luego hacemos un agujerillo en el centro para poderla encajar sin encolar, en el trozo de clip que hemos puesto en la guía. Esta manera la utilicé en los dos Nacional Pescara.
Habitáculo y piloto
He quitado el piloto y he vaciado la parte vertical del espacio del copiloto y la parte anterior del cockpit.
Al piloto, le he cortado y separado el brazo izquierdo para ponerlo más alto y he adelgazado un poco el brazo derecho. Además, y al asentarlo sobre una base hecha del plástico de un calendario, lo he dejado un poco inclinado hacia afuera. Por último, le he pintado la cara, las gafas, etc.
El salpicadero del Bugatti Type 59 es un trozo de plástico con la forma adecuada. Le he hecho unos agujerillos y le he añadido unos arillos muy finos a modo de los relojes.
Habitáculo del Bugatti Type 59
Al resto del espacio del habitáculo le he añadido una palanca de cambio de marchas, un par de trozos de hilo de cobre fino y un pequeño trozo cuadrado de plástico.
El apoyabrazos es un trozo de aislante de un cable eléctrico fino.
El espejo retrovisor es el que traía el coche, al que le he añadido un trocito de cinta de calefacción. El parabrisas y los tapones de los depósitos, son los que traía el coche.
Tubo de Escape
He quitado el cromo del tubo de escape original y le he realizado siete cortes para simular los ocho tubos. He intentado mantener los encajes que van a la carrocería. Además, he hecho un pequeño agujerillo en la parte final del tubo.
Tubo de escape del Bugatti Type 59
Pintura y montaje del Bugatti Type 59
Como veis, he pintado el coche de color azul porque es el color que me gusta, aunque he rebajado el tono, añadiendo un poco de blanco. Lo he aplicado a pincel, al igual que el número de dorsal de los laterales y el del protector del radiador, que no representa a ningún piloto en concreto.
Por último, he ido encolando las diferentes partes, algunas más fáciles de colocar y otras no tanto. Lógicamente con algún que otro error que ha provocado algún desperfecto, que he tenido que reparar.
Como veis en las imágenes, faltan los insertos de las ruedas. Creo que los he perdido y me extraña, porque se puede perder uno, pero ¿los cuatro? Supongo que estarán por algún sitio del cajón de sastre “escondidos”.
Y así ha quedado.
Vista oblicua anterior del Bugatti Type 59 de slot
Vista lateral derecha del Bugatti Type 59 de slot
Vista oblicua trasera del Bugatti Type 59 de slot
Y un par de imágenes en la calle.
Vista lateral izquierda del Bugatti Type 59 de slot
Vista oblicua derecha del Bugatti Type 59 de slot
Video de la modificación del Bugatti Type 59.
He subido un video con todo el procedimiento donde muestro los materiales y las herramientas que he utilizado. Espero que te sirva de ayuda.
Y van pasando los años y al llegar diciembre toca hacer el pesebre. He añadido un par de escenas y he aumentado un poco el tamaño por el lado derecho, manteniendo el ancho de 144 centímetros.
El BELÉN o PESEBRE del 2024
La preparación del pesebre, es similar a la de los últimos años, con pequeñas modificaciones como el curso del rio, la posición de las figuras, las dos nuevas escenas, una de ellas con movimiento, etc.
Escenas nuevas en el belén de esta Navidad 2024
Quería hacer una escena con movimiento para los leñadores, recogiendo ideas de internet, pero no acababa de salirme bien sus movimientos, pues se trababan mucho. He de recordar que las figuras son de 4 centímetros de altura y para dar movimiento al cuerpo y a los brazos, este tamaño complica mucho el trabajo. Lo probaré la próxima Navidad.
Respecto al resto de complementos, en los belenes de años anteriores (mirar las “categorías”, a la derecha del blog), ya explico como he realizado las casas y el molino de sangre con movimiento.
Escena con movimiento de la parada de mercado del pesebre
Esta escena con movimiento mecánico la he realizado a partir de las instrucciones que he encontrado en diferentes videos y tutoriales que he encontrado en internet. El movimiento lo proporciona un motor de microondas. No explicaré aquí el diseño del mecanismo que he hecho, porque como he dicho, en internet hay muy buenos tutoriales, con explicaciones y con escenas mejor realizadas que la que yo he hecho.
Mecanismo de la escena con movimiento
Una vez ya tenía instaladas las varillas de movimiento incorporadas al motor de microondas, solo quedaba vestir “la paradeta”. Todo el mecanismo esta montado bajo una canaleta eléctrica (cubierta para cables).
He tapado el motor con un trozo de vaso de papel y luego he ido poniendo trozos de papel de cocina, al que le aplicaba cola blanca diluida en agua utilizando un pincel. Luego lo he pintado como si fuera una roca.
He realizado un mostrador en forma de “U” con trozos de madera fina. He encolado cuatro trozos de palitos de pinchos en sus esquinas y otros cuatro más, para unirlos entre ellos, al modo de un “andamio”.
El toldo es un trozo de tela blanca coloreada con rotuladores.
Las cajas de frutas y verduras son imágenes impresas y están encoladas en unas cajas hechas de cartulina.
Por dentro de la parada he puesto unos rollos simulando telas, que son trozos de folio coloreados con rotuladores.
La base, los laterales y las ruedas del carro, son trozos de madera de helados. Los ejes y los largueros para enganchas el animal, son de cerillas de madera.
Para los sacos he envuelto un rotulador con un trozo de tela de las mascarillas coloreado. Luego los he rellenado de papel y los he cerrado.
Escena del Belén con movimiento
Escena de un vendedor del belén
Como me sobraron cajas de frutas y verduras y tenía una figura clonada y un burro de sobras, me decidí a hacer otra parada, digamos al aire libre.
Hice otro carro y realicé otra escena similar, pero mucho más sencilla y utilizando los mismos procedimientos que la escena anterior.
Escena del vendedor ambulante
El belén con movimiento de la Navidad 2024 acabado
No es nada del otro mundo, pero para mí se ve bien.
Pessebre (Belén) 2024
Un saludo y buenas fiestas para vosotros y vuestras familias.
.
Voy a subir un video a mi canal de YouTube, cuando lo tenga ya lo incluiré aquí.
Alguien me preguntó si era difícil hacer un barco del tipo AC75, de los que compiten en la 37Th America’s Cup que se estaba celebrando en Barcelona este 2024. Le contesté que no era difícil, pero que lo peor era conseguir las formas del casco y aunque todos se parecían, todos eran diferentes. Y a la pregunta de ¿Cuál te gusta más? La respuesta fue el Luna Rossa Prada Pirelli Team, que pertenece al Circolo Della Vela Sicilia. Era uno de los AC75 que participaban en las regatas eliminatorias de la Louis Vuitton, y que propuso el desafío al Emirates Team New Zealand del Royal New Zealand Yacht Squadron que era el defensor.
El AC75 Luna Rossa Prada Pirelli Team
A partir de imágenes y capturas de pantalla de los videos que había en la red, hice un diseño del casco, lo que no fue fácil al no las medidas exactas ni tener ninguna imagen de una vista aérea “plana”. Me apoyé un poco en un croquis del Luna Rossa del 2019.
Decidí hacer una maqueta del AC75 a una escala pequeña, aproximadamente la 1/200, pero por historias que no vienen a cuento, me tocaba hacer dos, ambos para regalar y un tercero para mí y que sería sobre el que iría haciendo pruebas.
Croquis del Luna Rossa Prada Pirelli
El casco del AC75 Luna Rossa
Imprimí las formas básicas en una vista lateral y en otra aérea. Recorté estas siluetas y, las traspasé a un taco de porexpan, como el que utilizan en las floristerías. La intención era utilizar este casco como matriz.
Con el cuter, recorté por defecto y luego con una lija fui desbastando hasta que conseguí lo que a mí me parecían sus formas.
Matriz AC75
Apliqué masilla licuada con disolvente para tapar los defectos “gordos”. Y esto fue un error, pues debido al disolvente, que es incompatible con el porexpan, se deformaron aún más esos defectos. Pero no representó un problema importante, pues lo solventé con escayola un poco líquida aplicada con los dedos en todo el casco y rellenando los defectos y los poros de ese porexpan. Lija para dejar el casco lo más fino posible y luego una capa de pintura.
Molde y casco del AC75 sailing
Ese casco lo iba a utilizar como matriz y poder hacer un molde de escayola de tres partes: babor, estribor y cubierta.
Del molde intenté sacar tres piezas de fibra de vidrio, pero dado su tamaño, solo utilicé la resina (con catalizador) pues el tejido, y aun siendo de un gramaje fino, no se adaptaba a las formas.
Para hacer las velas, teñí de color gris oscuro una mascarilla de las que -por desgracia- todos hemos utilizado. Como la parte azul de la mascarilla mantenía un gris azulado, decidí descartarla y utilizar la parte blanca teñida de gris.
Como se aprecia en la imagen, realicé, digamos una doble vela, doblada y encolada sobre sí misma. Pero la mayor, está alrededor de un trozo de radio de bicicleta, que será el mástil.
Velas del AC75
Imprimí los logos en un folio normal, los recorté y los encolé a las velas con cola de contacto, pues ni la cola de papel ni la cola blanca, se encolaban al tejido de la mascarilla.
Los "foils" y el timón del AC75
Para hacer los "foils" (hidroalas) y el timón, utilicé el plástico de un calendario muy fino. A partir de imágenes de la red, calculé las medidas y realicé unos de prueba que quedaron muy aparentes, pero débiles. Realicé otro foil doblando el plástico sobre sí mismo alrededor de un trozo de clip y ya quedó con una resistencia aceptable. Para el timón también hice el mismo procedimiento.
Luego les di la forma que me pareció apropiada. Como he dicho, mi intención era que estas piezas tuvieran movimiento.
"Foils" del Luna Rossa
ATENCIÓN: En este punto y al querer situar los foils sobre el casco, me di cuenta que algo no cuadraba pues las medidas no coincidían. Repasé mi croquis original y vi que el problema fue que, al imprimir en una papelería, por algún motivo el pdf no mantuvo las medidas originales. Aunque en el croquis aparecen estas medidas 114 x 27 milímetros, en realidad los AC75 miden 107 x 25.
Marqué la situación de los foils y con el minitaladro hice el encaje. En la imagen con el casco ya plateado, se aprecia este encaje y unas prolongaciones laterales, que es donde encolaría el trozo de clip que atraviesa el foil, de forma que tenga movimiento (ver video).
Al timón le encolé un trozo de clip y luego con el minitaladro, hice un agujerillo vertical de un milímetro al casco. Puse el timón y por el lado de la cubierta encolé un tope en ese trozo de clip, para que el timón no se saliera, pero pudiera girar.
La peana está hecha de un retal de madera y los soportes del casco son trozos de palos de helado.
Montaje de los foils y del timón
Decoración maqueta del Luna Rossa Prada Pirelli
Volví a pintar el casco con pintura plateada, los foils y el timón con amarilla y la cubierta, los aletines de los foils i del timón, con pintura negra.
Como podéis ver en otras entradas del blog, en casi todos mis coches y algún barco, había utilizado papel de calca al agua, pero en estas maquetas de los AC75, los logos están impresos en una papelería y sobre un folio normal.
Recorté y encolé los logos en las velas con cola de contacto pues la cola blanca no los pegaba. Hice lo mismo con los logos que iban situados en el casco. Además y en la peana, puse una especie de título para identificar la maqueta, con los logos de Louis Vuitton, Luna Rossa Prada Pirelli y el de la America’s Cup de Barcelona.
Al casco le di un par de capas del barniz laca que se utiliza para el parquet. Un error porque la propia pincelada desdibujaba la tinta de los logos y ahora apenas se leen. Tras esa experiencia, los logos de las velas se han quedado tal cual.
AC75 Luna Rossa Prada Pirelli
Las dos copias del AC75 Luna Rossa Prada Pirelli
Y ese era el AC75 de “prueba” y es el que me quedaría yo. Como siempre ocurre, lo que cuesta es diseñar el qué, decidir el cómo, etc. por lo que estas dos piezas serían en principio más fáciles de hacer.
En la imagen se observa el despiece de estas minimaquetas: trozos de palitos de helado para la peana, los dos cascos, las bases donde se apoyan los cascos y que van encoladas a las peanas, los foils y los timones.
Despiece AC75
En la siguiente imagen, todo lo anterior ya montado y sobre los folios con los logos pendientes de recortar y de encolar. Mi intención era hacer las velas de la forma que ya he explicado, pero cambié de idea.
Cascos y decoración AC75
Decidí imprimir las velas con los logos ya incluidos, con lo que no tenía que recortarlos ni encolar nada, salvo los logos del casco.
Y así han quedado estos dos AC75 Luna Rossa Prada Pirelli.
Dos maquetas del Luna Rossa Prada Pirelli
El AC75 Emirates New Zealand (Taihoro)
Una vez acabados esos tres AC75, me quedaba la matriz que no sufrió desperfectos al hacer los moldes. Me sabía mal dejarla en el cajón de sastre y decidí aprovecharla para hacer el barco defensor y ganador de la 37Th America’s Cup. El AC75 del Royal New Zealand Yacht Squadron, es decir, el barco del Emirates Team New Zealand que se llamaba Taihoro. Para ello modifiqué el croquis del Luna Rosa para adaptarlo a la forma del Emirates.
Como la matriz era de porexpan, la reforcé incrustando trozos de tarjeta de crédito en zonas de riesgo de ruptura, como la quilla, la proa, la zona de cubierta donde va el mástil, etc. En cada una de estas operaciones ocasionaba desperfectos que reparaba con escayola.
A la vez ya iba modificando algunas partes del casco. Básicamente la parte donde están los tripulantes que es como más abombada, la forma de la quilla sobre todo en la popa que es plana y la cubierta en la popa que se cierra en curva, aunque acaba recta. El resto de piezas son como las que he explicado para el Luna Rossa Prada Pirelli.
Casco y decoración del Emirates
En esa imagen se observa el “nuevo” casco ya casi acabado sobre unos folios impresos, con las velas y partes del casco, con los logos ya incluidos. Como ya he explicado, las velas están dobladas sobre si mismas para tener los dos lados.
Para decorar el casco decidí utilizar el sistema de forrarlo. Tenía impresas diferentes partes del casco que luego recorté y encolé. Luego he aplicado laca de uñas (se ha de probar todo), con una o dos pinceladas rápidas y sin apretar mucho para no desdibujar la tinta.
Y así ha quedado la maqueta del Emirates Team New Zealand.
Maqueta AC75 Emirates Team New Zealand
Y en la siguiente imagen la flotilla con estas maquetas: los cuatro AC75 de la 37Th America’s Cup de esta entrada.
AC75 Emirates Team y Luna Rossa
En unos días realizaré un video con estas construcciones.