Mostrando entradas con la etiqueta Miniatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miniatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

Pegaso Z102 Cúpula BE CI (1952)

Un poco de historia del Cúpula BE CI

El primer y único propietario del Pegaso Z102 Berlineta Cúpula I (BE C1) fue la propia empresa que lo diseñó y lo fabricó y que llevaba el acrónimo de ENASA. Al chasis número 150-0120 se le montó el motor 6-0120. Este coche se expuso en los Salones de París y de Londres en octubre de 1952 y era de color crema con el interior verde.

Hay varias teorías sobre el diseño de este vehículo, con su peculiar frontal largo y línea tipo berlinetta. La que más se acerca a la realidad, se debe a una iniciativa de la empresa ENASA, que solicitó a jóvenes estudiantes menores de 16 años que esbozaran lo que ellos pensaban que podría ser el automóvil del futuro, 30 años después. Bajo la supervisión de Wifredo Ricart, el joven Agustí Masgrau fue el encargado de realizar el diseño general del coche.

Fue carrozado por Touring Superleggera específicamente para Le Mans, junto con su hermano, el Z102 Berlina Extraliggera. Nunca llego a competir en esa prueba, aunque sí lo hicieron los Z102 STC.

La espectacular aerodinámica del momento

El Z102 Cúpula, tiene una línea deportiva clásica de los años 50, ligada a los prototipos de la época. Su icónica delantera con su superficie frontal reducida, sus dos faros y su característica “parrilla Pegaso”, le daban en su conjunto un parecido a otros deportivos clásicos de la época, además de contar con su característico morro estilo “long nose”.

A ambos lados, presenta unas llantas radiales cromadas, que denotaban glamour y exclusividad. Sin embargo, utilizaba únicamente un espejo retrovisor interior, pues carecía de espejos retrovisores exteriores, lo que junto con sus anchos pasos de ruedas, le daba más aerodinámica. 

Justo debajo de cada puerta, presentaba dos tubos de escape laterales cromados orientados hacia abajo, muy similares a los que “copió” el Shelby Cobra 427 del 65. Las llantas posteriores se encuentran carenadas, tapadas a media altura por unas aletas desmontables. Gracias a este carenamiento, el flujo de aire por el lateral del coche era más estable.

Su interior utiliza materiales como madera, cuero, metal y nácar, es decir, materiales nobles. El volante es de grandes dimensiones, fabricado en madera con tres radios de metal.

La cúpula de cristal era su elemento más característico. La silueta trasera en forma de cúpula completa, hecha de plexiglás, sin ningún tipo de marco o montante, justifica el nombre al modelo. Esta parte del vehículo era relativamente alta con respecto al resto del coche, cosa que se buscó que fuera así para evitar turbulencias y aumentos de resistencia aerodinámica e incluso, funcionando como un freno aerodinámico gracias al sistema de apertura hidráulico que permitía levantar la “cúpula” hasta 15 centímetros, ofreciendo una gran resistencia y el consiguiente frenado.

El motor de los Z102 El Pegaso Z102 Cúpula, estaba propulsado por un motor de 8 cilindros a 90 grados con compresor, con 2816 c.c., con doble árbol de levas en cabeza y una potencia de entre 172 y 190 CV que podía alcanzar una velocidad punta de 195 km/h a 6.500 r.p.m. Hay que tener en cuenta que estos datos corresponden a un vehículo construido en el año 1952.

¿Uno o dos Pegaso Z102 Cúpula? Se podría pensar que actualmente existen dos, pues hay infinidad de imágenes de “dos Cúpula” con dos colores, uno plateado y el otro amarillo. Pero parece ser que el que llevaba el chasis 120 (BE C1) y tras mostrarse en algunos eventos a modo de exposición, fue desguazado en la propia fábrica en 1953. Las imágenes del coche pintado de color plata o de color amarillo, corresponden a la segunda unidad, denominada 121 o Cúpula II (BE C2) y aunque con dos colores, es el mismo Cúpula en manos de diferentes propietarios.

Intentando reproducir el Cúpula en fibra de vidrio.

Empecé con este coche hace casi 20 años. Saque el molde a un “pseudo” Z102 Thrill ¡ya acabado! Para proteger ese coche tapé todo lo que pude, por lo que el molde quedó muy mal. Pero pude sacar una carrocería en fibra de vidrio (resina + catalizador + tejido). En la imagen se observa la carrocería en bruto y tras una sesión de lija, la carrocería ya “limpia”.

Z102-Cupula-Fibra
Z102 Cúpula en fibra de vidrio

Y así se quedó durante mucho tiempo parado.

Cuando lo volví a retomar, fue para mostrar como realizaba los marcos de los cristales a mis coches, pero no recuerdo en que foro, ni en qué tema.
Luego y a partir de las distintas imágenes de la red del coche original y del coche en su estado actual, empecé a darle la forma, sobre todo al morro y la trasera. También recorte la carrocería para el hueco de las ruedas posteriores. En este punto y por las pocas imágenes que circulaban por la red en aquellos años, tenía mis dudas pues no conseguía ver si esto era una tapa que sobresalía de la carrocería como una pieza aparte o quedaba pegada a ella o incluso si era un efecto óptico.

Carrocería Z102 Cúpula
Carrocería Z102 Cúpula

Como decidí sobreponer esas tapas de las ruedas posteriores a la carrocería, tuve que hacerlas por separado y también de fibra de vidrio. De hecho, todos los retoques de esta carrocería, están hechos con fibra de vidrio, es decir, nada de masilla ni plásticos añadidos.
También empecé a dar forma a los pasos de rueda anteriores, al capo motor, marcar las puertas, etc. Es decir, todas aquellas cosas que dan mucho trabajo, pero que apenas se ve que avance el coche.

Carrocería-Z102-Cúpula
Carrocería Z102 Cúpula

A partir de esta carrocería de la imagen anterior y que denominé “carrocería de prueba”, realicé otro molde y saqué cuatro piezas más en fibra de vidrio. Me quedé con la original y una copia. Las otras tres las regalé.

Copias del Cúpula
Copias del Cúpula

Casualmente, al poco tiempo se comercializó el Z102 Cúpula y eso me hizo pensar mal. No digo que se utilizara una de mis copias, pero evidentemente en ellas había mucho trabajo adelantado y siempre es más fácil partir de algo ya hecho. En fin, esto hizo que mi proyecto quedará aparcado.

Casi quince años después, y aprovechando los días de confinamiento del 2020, a pequeños ratos cogía mis pequeñas maquetas de diversa índole, aunque solo iba retocando una u otra de las varias que tenía. Pero debido a la situación que nos tocó vivir, no podía ponerme de lleno en ninguno de mis barcos o coches. En cuanto a coches éste Cúpula era uno de los susodichos.

Pero con este coche me encontraba con un gran problema ¿Cómo realizo la cúpula? Probé con un molde y contramolde de escayola, lámina de acetato y calor. Pero no quedaban muy bien y por esta razón, este coche se volvió a quedar parado.

Cuando en febrero de este 2025 acabé el Type 59, vuelvo a retomar este Cúpula y a la vez sigo con una segunda unidad, que es de hecho el coche que quería hacer, pues este, era la “carrocería de prueba”.

Realizo retoques a las carrocerías, sobre todo a los montantes de los cristales, que con los años y pasando de una caja a otra, se habían deteriorado un poco. Además, realizo los accesorios de las dos carrocerías con plásticos de diferentes grosores, alambres e hilos de cobre, tubos de diferentes diámetros, etc.

Accesorios Pegaso Cúpula

Estos accesorios son: matrículas, faros y ópticas, marco y radiador, cruceta Pegaso, parachoques, embellecedor del capó motor, salidas de aire, raquetas limpiaparabrisas, cristales, bandeja interior y sus complementos, tubos de escape, tapón de la gasolina, botón apertura de las puertas y la cúpula.

Si alguien tiene alguna pregunta, que no dude en realizarla.

El chasis es un trozo de regleta eléctrica, con ejes y ruedas de A2M y motor RX81 4x4 al que le corté el eje largo.

Chasis Z102 Cúpula BE-C1

Acabando el Z102 Cúpula
La carrocería la he pintado y despintado varias veces con aerógrafo y aun así, el tono crema debería de ser más suave. Como se puede observar, muchos de esos accesorios de la imagen anterior, los he forrado con cinta metalizada de calefactor.
Y este Z102 Cúpula que en principio era de prueba, ha quedado así.

Pegaso-Z102 Cúpula-BC-1
Pegaso-Z102 Cúpula-BE-C1

Pegaso-Cúpula-BE-C1
Pegaso Cúpula-BE-C1

Pegaso Cúpula-BE-C1
Cúpula-BE-C1

Y ahora intentaré acabar el Cúpula BE CII
Un saludo y gracias por mirar.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Pesebre con movimiento. Navidad 2024

Y van pasando los años y al llegar diciembre toca hacer el pesebre. He añadido un par de escenas y he aumentado un poco el tamaño por el lado derecho, manteniendo el ancho de 144 centímetros.

El BELÉN o PESEBRE del 2024

La preparación del pesebre, es similar a la de los últimos años, con pequeñas modificaciones como el curso del rio, la posición de las figuras, las dos nuevas escenas, una de ellas con movimiento, etc.

Escenas nuevas en el belén de esta Navidad 2024

Quería hacer una escena con movimiento para los leñadores, recogiendo ideas de internet, pero no acababa de salirme bien sus movimientos, pues se trababan mucho. He de recordar que las figuras son de 4 centímetros de altura y para dar movimiento al cuerpo y a los brazos, este tamaño complica mucho el trabajo. Lo probaré la próxima Navidad.

Respecto al resto de complementos, en los belenes de años anteriores (mirar las “categorías”, a la derecha del blog), ya explico como he realizado las casas y el molino de sangre con movimiento.

Escena con movimiento de la parada de mercado del pesebre 

Esta escena con movimiento mecánico la he realizado a partir de las instrucciones que he encontrado en diferentes videos y tutoriales que he encontrado en internet. El movimiento lo proporciona un motor de microondas. No explicaré aquí el diseño del mecanismo que he hecho, porque como he dicho, en internet hay muy buenos tutoriales, con explicaciones y con escenas mejor realizadas que la que yo he hecho.

Mecanismo de movimiento
Mecanismo de la escena con movimiento

Una vez ya tenía instaladas las varillas de movimiento incorporadas al motor de microondas, solo quedaba vestir “la paradeta”. Todo el mecanismo esta montado bajo una canaleta eléctrica (cubierta para cables).

He tapado el motor con un trozo de vaso de papel y luego he ido poniendo trozos de papel de cocina, al que le aplicaba cola blanca diluida en agua utilizando un pincel. Luego lo he pintado como si fuera una roca.

He realizado un mostrador en forma de “U” con trozos de madera fina. He encolado cuatro trozos de palitos de pinchos en sus esquinas y otros cuatro más, para unirlos entre ellos, al modo de un “andamio”.

El toldo es un trozo de tela blanca coloreada con rotuladores.

Las cajas de frutas y verduras son imágenes impresas y están encoladas en unas cajas hechas de cartulina.

Por dentro de la parada he puesto unos rollos simulando telas, que son trozos de folio coloreados con rotuladores.

La base, los laterales y las ruedas del carro, son trozos de madera de helados. Los ejes y los largueros para enganchas el animal, son de cerillas de madera.

Para los sacos he envuelto un rotulador con un trozo de tela de las mascarillas coloreado. Luego los he rellenado de papel y los he cerrado.

Escena del Belén con movimiento
Escena del Belén con movimiento

Escena de un vendedor del belén

Como me sobraron cajas de frutas y verduras y tenía una figura clonada y un burro de sobras, me decidí a hacer otra parada, digamos al aire libre.

Hice otro carro y realicé otra escena similar, pero mucho más sencilla y utilizando los mismos procedimientos que la escena anterior.

Vendedor ambulante del Belén
Escena del vendedor ambulante

El belén con movimiento de la Navidad 2024 acabado

No es nada del otro mundo, pero para mí se ve bien.

Pessebre (Belén) 2024
Pessebre (Belén) 2024

Un saludo y buenas fiestas para vosotros y vuestras familias.

.

Voy a subir un video a mi canal de YouTube, cuando lo tenga ya lo incluiré aquí.

Un saludo.

.

Ya está subido el video.


Salut para todos.

.

martes, 3 de diciembre de 2024

AC75 Luna Rossa Prada Pirelli y Emirates Team New Zealand

 Alguien me preguntó si era difícil hacer un barco del tipo AC75, de los que compiten en la 37Th America’s Cup  que se estaba celebrando en Barcelona este 2024. Le contesté que no era difícil, pero que lo peor era conseguir las formas del casco y aunque todos se parecían, todos eran diferentes. Y a la pregunta de ¿Cuál te gusta más? La respuesta fue el Luna Rossa Prada Pirelli Team, que pertenece al Circolo Della Vela Sicilia. Era uno de los AC75 que participaban en las regatas eliminatorias de la Louis Vuitton, y que propuso el desafío al Emirates Team New Zealand del Royal New Zealand Yacht Squadron que era el defensor.

El AC75 Luna Rossa Prada Pirelli Team

A partir de imágenes y capturas de pantalla de los videos que había en la red, hice un diseño del casco, lo que no fue fácil al no las medidas exactas ni tener ninguna imagen de una vista aérea “plana”. Me apoyé un poco en un croquis del Luna Rossa del 2019.

Decidí hacer una maqueta del AC75 a una escala pequeña, aproximadamente la 1/200, pero por historias que no vienen a cuento, me tocaba hacer dos, ambos para regalar y un tercero para mí y que sería sobre el que iría haciendo pruebas.

Croquis Luna Rossa
Croquis del Luna Rossa Prada Pirelli

El casco del AC75 Luna Rossa

Imprimí las formas básicas en una vista lateral y en otra aérea. Recorté estas siluetas y, las traspasé a un taco de porexpan, como el que utilizan en las floristerías. La intención era utilizar este casco como matriz.

Con el cuter, recorté por defecto y luego con una lija fui desbastando hasta que conseguí lo que a mí me parecían sus formas.

Matriz AC75
Matriz AC75

Apliqué masilla licuada con disolvente para tapar los defectos “gordos”. Y esto fue un error, pues debido al disolvente, que es incompatible con el porexpan, se deformaron aún más esos defectos. Pero no representó un problema importante, pues lo solventé con escayola un poco líquida aplicada con los dedos en todo el casco y rellenando los defectos y los poros de ese porexpan. Lija para dejar el casco lo más fino posible y luego una capa de pintura.

Molde y casco del AC75 sailing

Ese casco lo iba a utilizar como matriz y poder hacer un molde de escayola de tres partes: babor, estribor y cubierta.

Del molde intenté sacar tres piezas de fibra de vidrio, pero dado su tamaño, solo utilicé la resina (con catalizador) pues el tejido, y aun siendo de un gramaje fino, no se adaptaba a las formas.

Para hacer las velas, teñí de color gris oscuro una mascarilla de las que -por desgracia- todos hemos utilizado. Como la parte azul de la mascarilla mantenía un gris azulado, decidí descartarla y utilizar la parte blanca teñida de gris.

Como se aprecia en la imagen, realicé, digamos una doble vela, doblada y encolada sobre sí misma. Pero la mayor, está alrededor de un trozo de radio de bicicleta, que será el mástil.

Velas del AC75
Velas del AC75

Imprimí los logos en un folio normal, los recorté y los encolé a las velas con cola de contacto, pues ni la cola de papel ni la cola blanca, se encolaban al tejido de la mascarilla.

Los "foils" y el timón del AC75

Para hacer los "foils" (hidroalas) y el timón, utilicé el plástico de un calendario muy fino. A partir de imágenes de la red, calculé las medidas y realicé unos de prueba que quedaron muy aparentes, pero débiles. Realicé otro foil doblando el plástico sobre sí mismo alrededor de un trozo de clip y ya quedó con una resistencia aceptable. Para el timón también hice el mismo procedimiento.

Luego les di la forma que me pareció apropiada. Como he dicho, mi intención era que estas piezas tuvieran movimiento.

"Foils" Luna Rossa
"Foils" del Luna Rossa

ATENCIÓN: En este punto y al querer situar los foils sobre el casco, me di cuenta que algo no cuadraba pues las medidas no coincidían. Repasé mi croquis original y vi que el problema fue que, al imprimir en una papelería, por algún motivo el pdf no mantuvo las medidas originales. Aunque en el croquis aparecen estas medidas 114 x 27 milímetros, en realidad los AC75 miden 107 x 25.

Marqué la situación de los foils y con el minitaladro hice el encaje. En la imagen con el casco ya plateado, se aprecia este encaje y unas prolongaciones laterales, que es donde encolaría el trozo de clip que atraviesa el foil, de forma que tenga movimiento (ver video).

Al timón le encolé un trozo de clip y luego con el minitaladro, hice un agujerillo vertical de un milímetro al casco. Puse el timón y por el lado de la cubierta encolé un tope en ese trozo de clip, para que el timón no se saliera, pero pudiera girar.

La peana está hecha de un retal de madera y los soportes del casco son trozos de palos de helado.

Montaje foils y timón
Montaje de los foils y del timón

Decoración maqueta del Luna Rossa Prada Pirelli

Volví a pintar el casco con pintura plateada, los foils y el timón con amarilla y la cubierta, los aletines de los foils i del timón, con pintura negra.

Como podéis ver en otras entradas del blog, en casi todos mis coches y algún barco, había utilizado papel de calca al agua, pero en estas maquetas de los AC75, los logos están impresos en una papelería y sobre un folio normal.

Recorté y encolé los logos en las velas con cola de contacto pues la cola blanca no los pegaba. Hice lo mismo con los logos que iban situados en el casco. Además y en la peana, puse una especie de título para identificar la maqueta, con los logos de Louis Vuitton, Luna Rossa Prada Pirelli y el de la America’s Cup de Barcelona.

Al casco le di un par de capas del barniz laca que se utiliza para el parquet. Un error porque la propia pincelada desdibujaba la tinta de los logos y ahora apenas se leen. Tras esa experiencia, los logos de las velas se han quedado tal cual.

AC75 Luna Rossa Prada
AC75 Luna Rossa Prada Pirelli

Las dos copias del AC75 Luna Rossa Prada Pirelli

Y ese era el AC75 de “prueba” y es el que me quedaría yo. Como siempre ocurre, lo que cuesta es diseñar el qué, decidir el cómo, etc. por lo que estas dos piezas serían en principio más fáciles de hacer.

En la imagen se observa el despiece de estas minimaquetas: trozos de palitos de helado para la peana, los dos cascos, las bases donde se apoyan los cascos y que van encoladas a las peanas, los foils y los timones.

Despiece Luna Rossa
Despiece AC75

En la siguiente imagen, todo lo anterior ya montado y sobre los folios con los logos pendientes de recortar y de encolar. Mi intención era hacer las velas de la forma que ya he explicado, pero cambié de idea.

Cascos AC75
Cascos y decoración AC75

Decidí imprimir las velas con los logos ya incluidos, con lo que no tenía que recortarlos ni encolar nada, salvo los logos del casco.

Y así han quedado estos dos AC75 Luna Rossa Prada Pirelli.

Dos Luna Rossa Prada
Dos maquetas del Luna Rossa Prada Pirelli

El AC75 Emirates New Zealand (Taihoro)

Una vez acabados esos tres AC75, me quedaba la matriz que no sufrió desperfectos al hacer los moldes. Me sabía mal dejarla en el cajón de sastre y decidí aprovecharla para hacer el barco defensor y ganador de la 37Th America’s Cup. El AC75 del Royal New Zealand Yacht Squadron, es decir, el barco del Emirates Team New Zealand que se llamaba Taihoro. Para ello modifiqué el croquis del Luna Rosa para adaptarlo a la forma del Emirates.

Como la matriz era de porexpan, la reforcé incrustando trozos de tarjeta de crédito en zonas de riesgo de ruptura, como la quilla, la proa, la zona de cubierta donde va el mástil, etc. En cada una de estas operaciones ocasionaba desperfectos que reparaba con escayola.

A la vez ya iba modificando algunas partes del casco. Básicamente la parte donde están los tripulantes que es como más abombada, la forma de la quilla sobre todo en la popa que es plana y la cubierta en la popa que se cierra en curva, aunque acaba recta. El resto de piezas son como las que he explicado para el Luna Rossa Prada Pirelli.

Casco y decoración del Emirates
Casco y decoración del Emirates

En esa imagen se observa el “nuevo” casco ya casi acabado sobre unos folios impresos, con las velas y partes del casco, con los logos ya incluidos. Como ya he explicado, las velas están dobladas sobre si mismas para tener los dos lados.

Para decorar el casco decidí utilizar el sistema de forrarlo. Tenía impresas diferentes partes del casco que luego recorté y encolé. Luego he aplicado laca de uñas (se ha de probar todo), con una o dos pinceladas rápidas y sin apretar mucho para no desdibujar la tinta.

Y así ha quedado la maqueta del Emirates Team New Zealand.

AC75 Emirates Team New Zealand
Maqueta AC75 Emirates Team New Zealand

Y en la siguiente imagen la flotilla con estas maquetas: los cuatro AC75 de la 37Th America’s Cup de esta entrada.

AC75 Emirates Team y Luna Rossa
AC75 Emirates Team y Luna Rossa

En unos días realizaré un video con estas construcciones.

Un saludo y gracias por leer.

EDITO

Ya está el video en mi canal de Youtube


Gracias por leer mi blog y saludos.

.


sábado, 23 de diciembre de 2023

PESEBRE de la Navidad de 2023

Pues de nuevo ya ha pasado un año y toca hacer el pesebre. Básicamente es el mismo del año pasado, aunque las diferentes escenas están colocadas de forma aleatoria, por lo que su distribución no es la misma.

El BELÉN o PESEBRE del 2023

Como he dicho, la preparación del pesebre de este año 2023, es similar a la de los últimos años, aunque he añadido alguna escena más.

Como ya he comentado en alguna ocasión, mientras el pesebre de un año está puesto, voy haciendo algunos retoques y recojo ideas para poder ampliar el belén del año siguiente.

Escenas nuevas en el belén o pesebre de esta Navidad del 2023

Tenía algunas ideas nuevas, pero para llevarlas a cabo no disponía del tiempo necesario. Así que de ellas, solo he podido acabar una. Se ha de tener en cuenta que las figuras son de 4 centímetros de altura y para hacer algunas cosas, este tamaño complica mucho el trabajo.

Las casas del pesebre

He realizado dos nuevas y sencillas casas, aunque en realidad las han hecho un niño y una niña de 8 años y yo solo “he dirigido” el trabajo. Las han realizado con cartón de una caja de zapatos, luego las han “envuelto” en papel higiénico y han aplicado una mezcla de cola blanca y agua. Luego las han pintado con pintura acrílica. Lógicamente con guantes desechables.

En belenes de años anteriores (mirar a la derecha las etiquetas), ya explico como he realizado este tipo de casas.

Casa-pesebre-belen
Casas para el pesebre

El molino de sangre

Es una escena con movimiento, originado por un motor de microondas.

He utilizado una tapa de una conocida marca de crema de cacao. En ella he colocado un taco de madera donde he anclado el motor. Encima de la tapa he encolado trocitos de paja.

Para las muelas del molino he hecho un cono truncado de cartulina. He sacado un molde de escayola y luego he sacado dos piezas con resina de fibra de vidrio. Estas dos muelas de molino están atravesadas por un palito de chupa chups, dentro del cual, hay un trozo de radio de bicicleta para que puedan rodar libremente.

Luego he realizado todo ese armazón que veis en las imágenes con tiras de PVC de dos milímetros.

El burro o la mula esta clonado en resina a partir de otro “original” que tenía de hace muchos años.

Molino de sangre del Belén
Molino de sangre

El belén de la Navidad de 2023 acabado.

Y así ha quedado. Había realizado los caminos con piedras pequeñas, pero una vez montado el pesebre, vi que eran demasiado vistosas. Para apagarlas, les he dado una pincelada de pintura muy diluida.

Belén Navidad 2023
Belén Navidad 2023

Un saludo y buenas fiestas para vosotros y vuestras familias.
.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Pesebre de la Navidad de 2022

Han pasado tres años que, debido a la pandemia y al no poder hacer reuniones familiares o de amigos, no me apetecía hacer el pesebre.

El BELÉN o PESEBRE del 2022

La preparación que he realizado del pesebre de este año 2022, es similar a la de los últimos años.

Para el pesebre del año 2017 y para ampliar el de los años anteriores, ya había hecho tres casas con el cartón de una caja de zapatos. En el del 2018, añadí animales clonados en resina y realicé algunos carruajes y otros complementos con madera de los palos de los helados y de las cerillas. En el pesebre del 2019, añadí un par de casas más, hechas con el cartón de las cajas de algunos productos de uso cotidiano. Para el pesebre de este año, solo he completado los pequeños accesorios de algunas escenas.

Clicando sobre la etiqueta “Belén o Pesebre” que hay en la columna de la derecha, podéis ver los de otros años. En esas entradas explico un poco como he realizado las casas, algunas figuras o los carruajes.

Como preparar la base del pesebre

Parece una tontería, pero para poder preparar esta base, hemos de tener una idea clara de lo que queremos hacer y nos ahorraremos un poco de trabajo.

Encima de un mueble, aunque se puede utilizar una plancha de madera y unos caballetes, he colocado las dos planchas de conglomerado que había utilizado en años anteriores. Sobre ella, he puesto cajas de cartón bajas y trozos de porexpan, pero ya dejando la separación para situar el rio y dejando ese trozo un poco más bajo y en declive. El conjunto queda con diferentes niveles de altura, variando unos ocho o nueve centímetros. La parte anterior del pesebre y el espacio para el lago los he dejado al nivel de la base (imagen 1).

Montaje del Pesebre
Montaje del Pesebre

Sobre las cajas y el porexpan, he puesto unos retales de sabana teñida que ya tenía de años anteriores (imagen 2). Luego he colocado la tierra distribuyéndola de manera más o menos uniforme (imagen 3). Por último, he colocado unas piedras grandes en los desniveles y piedras pequeñas en el curso del rio (imagen 4).
Después y con la ayuda de dos niños de siete años, he colocado el portal de Belén y ellos han decidido donde colocar esas cinco casas, una especie de establo y el puente. Luego con trozos de ramas pequeñas, he marcado lo que serán los caminos (imagen 4). Ahora ya tenía una idea del conjunto y podíamos empezar a pensar donde colocar el resto de figuras.

Como distribuir las escenas del pesebre


Los dos niños han decidido donde han de ir las figuras típicas del pesebre, como los reyes, los pastores, los animales o el caganer. Una vez situada una primera distribución, hemos ido colocando el resto de figuras y accesorios. Como veis en las imágenes, algunas de estas figuras estaban reunidas formando escenas.
Cuando ya todo estaba montado, hemos modificado y redistribuido algunas piezas para que el conjunto quedase un poco equilibrado. Luego he tapado los huecos visibles de la base, con algunas ramas de ciprés.

El molino de piedra rodante


La base del molino es un tapón de una garrafa de plástico, pintada por fuera para dar la sensación de que es de piedra. Lo he rellenado de paja cortada muy pequeña y en su centro, lo he atravesado con un eje (figura 5). Para hacer la piedra he utilizado un trozo de madera a la que le dado la forma de un tronco de cono.
Los dos burros y las dos figuras están clonadas en resina. El carro está hecho con palo de helado y la madera de cerillas.
Además, hay una figura colocando un grupo de haces de paja y a su lado un pozo hecho con cartulina decorada y con la madera de unas cerillas. También y como saliendo de la escena, he puesto ese carro lleno de paja tirado por un burro y acompañado por una figura.
A la derecha de esta escena y en el camino en dirección al rio, se aprecia una figura empujando una carretilla con unas tinas.

Escenas del pesebre
Escenas del pesebre

Los carpinteros del pesebre


He simulado dos trozos de pared en ruinas trabajando unos trozos de porexpan. Hay un carro completo, otro a medio hacer apoyado en la pared y una mesa de trabajo, todo hecho con madera (figura 6). El burro y las tres figuras están clonadas con resina. Luego he repartido trozos pequeños de madera, algunos de ellos encolados y formando un bloque.
El carro que queda a la derecha es de plástico y le falta una rueda que se perdió. Simula que esta calzado y pendiente de una reparación.

Los leñadores y la Anunciación a los pastores


Este grupo de leñadores lo forman dos figuras de plástico compradas a las que he añadido una figura clonada en resina que lleva una carretilla de madera (figura 7). He encolado varios grupos de ramitas secas que simulan troncos.

Los pastores y el Ángel en la escena de la Anunciación, son figuras de plástico a los que he añadido esa especie de tienda de campaña (figura 8). Está hecha con varios trozos de palo de las cerillas y un trocito de retal blanco pintado con rotuladores.

El pesebre acabado


Y en la siguiente imagen podéis ver como ha quedado. Sobre la marcha voy modificando pequeñas cosas o completando algunas escenas, pero sobre todo, cogiendo ideas para el del año que viene.

Pesebre de la Navidad del año 2022
Pesebre de la Navidad del año 2022

Entre esas ideas y aunque cada año lo pienso, para el pesebre del año que viene intentaré poner agua corriente, como ya había hecho muchos años atrás, o algún tipo de movimiento en alguna escena.

Un saludo a todos y felices fiestas.
.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Pesebre Navidad 2019

Y ya ha pasado otro año. Toca volver a montar el pesebre.

El BELÉN o PESEBRE del año 2019


La preparación que he realizado este año es similar a la del año pasado. Aunque en la imagen no se aprecia muy bien, hay diferentes niveles de altura, variando unos 10 centímetros.

Preparación del pesebre
Preparando el pesebre

A partir de ese diseño, ahora es cuestión de distribuir los espacios y poner las casas, las figuras y otros complementos.
Como este año se me ha echado el tiempo encima no he podido hacer todo aquello que quería, como poner agua corriente o algún tipo de movimiento.
Ayer domingo lo di por concluido.

Pesebre acabado
Pesebre 2019

Las figuras y complementos que utilizaré, son los mismas del años pasado (AQUÍ). En cuanto a las construcciones, había diseñado un par de casas más, pero como he dicho, he ido justito de tiempo. Así que primero el pesebre y una vez montado, hacer las dos nuevas casas.

Como construir casas para el pesebre.


Como podéis observar no son difíciles de hacer. Las he diseñado tipo recortable y de tamaño similar a las casas que ya tenía hechas en años anteriores (AQUÍ).
Marcar en cartulina o cualquier soporte reciclado las líneas de las paredes, puertas, ventanas, etc. He utilizado la parte rígida de un calendario de sobremesa del año pasado.

Una vez recortadas (A) y encoladas (B) quedan como las de la imagen.

Casas de cartón para un pesebre
Casas de cartón para un pesebre
Para darles otra textura a las paredes, he encolado encima papal de cocina utilizando cola blanca muy diluida (C). Por último las he pintado con mezclas de pinturas de tonos pastel (D).

Espero que a alguien le sea útil esta manera de hacer casas.

Un saludo a todos y felices fiestas.
.

miércoles, 22 de mayo de 2019

"Minidioramas" de Fórmula 1

Cuesta de explicar cómo he hecho cada cosa, pero es una cuestión de paciencia y de ponerse en ello. Los tres dioramas tienen la misma escala aunque no sabría decir cuál es, pues está hecho a “ojímetro” aunque creo que se aproximarían a la N de trenes.
Todos los "muñequitos" son de la misma medida y como están hechos de cable de cobre, pues se pueden poner cada uno en su postura.

Diorama con el mini PitStop de Jaguar.
El mini PitStop de Jaguar.

Tanto el "pit stop" del Jaguar como el del Ferrari, tienen 18 mecánicos y el piloto. Están colocados en la tapa de una conocida caja de bombones, haciendo la función de urna el resto de la caja. Debajo hay un CD para que se aprecie el tamaño.

Este es el mini PitStop de Ferrari.
Este es el mini PitStop de Ferrari.

El otro “Pit Stop” está en una caja de la misma marca de bombones, pero en la medida un poco más grande. Son los tres pilotos españoles que corrieron en Fórmula 1 en el año 2001.
Para tener una idea aproximada del tamaño, el mecánico que está de pie a la derecha y detrás del Minardi PS01 (el coche negro) de Fernando Alonso mide 21 milímetros.

Un Diorama de Formula 1,
Es igual de "mini" pero en una caja más grande.

En un foro me pidieron una imagen de estos dioramas de fórmula 1, pero colocando unas monedas como referencia para poder apreciar la escala. La siguiente imagen es un colage con dos de los tres dioramas.

Diorama de Fórmula-1
Comparando los tamaños de los dioramas

Un saludo a todos.
.

martes, 12 de marzo de 2019

Ciervo metálico

Y como no solo de coches y barcos vive el hombre... Esta pieza sí que tiene años, muchos años. La hice en el colegio, en una asignatura que se llamaría algo parecido a “trabajos manuales”, no lo recuerdo.  Fue mientras cursaba el quinto curso de bachillerato.

Como hacer un ciervo metálico como pisapapeles


El profesor nos pasaba una plantilla rígida que trasladábamos a una pieza de metal de unos milímetros de grosor. Reseguíamos esa silueta por su lado externo haciendo agujeros con un taladro vertical para luego y con una sierra para metales, cortar los espacios entre esos agujeros. La parte dura fue limar todos esos “restos”.

Cuando el profesor consideraba que la pieza estaba bien acabada, nos daba la base rectangular de bastante grosor y tirando a pesada. Esta base iba provista de dos agujeros y la silueta del ciervo ya incluía una especie de pie con dos vástagos que encajaban en la base metálica. Una vez todo listo, la pintábamos con pintura dorada.

Sirve como pisapapeles y aunque no es una gran obra, en su momento era un buen regalo para los padres.

Ciervo metálico
Ciervo metálico.

Siento la calidad de la imagen, pero es escaneada de una antigua fotografía en papel.

Un saludo.
.

martes, 16 de octubre de 2018

Arrastrero de la Bahía de Roses: Toni-Li

Este barco de unas 150 toneladas de desplazamiento, fue construido en El Campello (Alicante) en 1972 y bautizado con el nombre de “Rio Monnegre”. Era de madera y tenía unos 34 metros de eslora. Fue vendido a un armador de Roses (Girona) que le hizo una serie de modificaciones para adaptarlo al tipo de pesca que se realizaba en ese litoral.  Durante unos años navegó con el mismo nombre hasta que fue cambiado por el de Toni-Li.

Como hacer un barco de pesca de madera


La primera vez que lo realicé fue en 1982. Lo hice con el casco macizo, de unos 70 u 80 centímetros de largo, un auténtico suplicio. Cometí muchos fallos de diseño, como el de hacer la proa puntiaguda cuando en realidad era redonda.

casco del arrastrero
El casco de una sola pieza. Un gran error.

Donde sí me entretuve fue en todo lo que había sobre la cubierta. Las maquinillas no tenían movimiento pero realicé cada una de sus partes por separado. Con ello conseguí un gran efecto visual. La lumbrera se podía levantar con la intención de poder ver el motor que nunca llegué a construir.

maqueta de un arrastrero
El arrastrero acabado.

El techo del puente era abatible y se podía ver el interior, con una reproducción más o menos acertada de todo lo que allí había, incluida la rueda de timón.

Cubierta de la maqueta del arrastrero
Una vista de la cubierta.

El barco de pesca a escala pequeña y mediana


En 1988 y como conocía casi a ojos cerrados las formas de este barco, a ratitos lo realicé en una escala pequeña, que podéis comparar con esa moneda de 50 pesetas. Fueron tres minimodelos, con la intención de meterlos en tres botellas. Se pueden realizar de forma rápida y con bastante facilidad pues no tienen la complejidad de un velero. Ajuste la manga de los barcos al diámetro interior del cuello de las botellas.

Minimaquetas de este arrastrero.
Minimaquetas de este arrastrero.

Nunca llegué a meterlos en botellas y la realidad es que no sé donde fueron a parar dos de esos tres barquitos. El único que tengo localizado es el más grande, que es el de la siguiente imagen, aunque tal cual lo veis, sin botella que lo abrigue.

Minimaquetas de este arrastrero.
Una de las minimaquetas acabada.

Siempre que quedó aquel resquemor de esa extraña proa de la maqueta grande, que sumado a que por motivos personales me surgía la oportunidad de volverlo a hacer… Pues repetí el mismo barco en 1989, aunque en una escala mediana y con una eslora de unos 60 centímetros.
A partir de fotografías diseñe un croquis y lo que se podría llamar un plano de formas. Realicé las cuadernas en madera y las forré con tracas, es decir con listones comprados en una tienda de modelismo.

el casco maqueta arrastrero
Otra pieza, esta por el sistema "tradicional"

casco de la maqueta de un arrastrero
Así se veía el casco con sus tracas.

No solo realicé el plano de formas del casco, también hice un croquis del puente, de las maquinillas, de la lumbrera, de los palos de popa, etc. En la imagen siguiente ese, llamémosle “plano”, aparece detrás del barco que está dentro de una vitrina.


maqueta arrastrero en su urna
Y el barco acabado en su urna.

Al igual que en el modelo que había realizado en un tamaño mayor, en este el techo del puente también era abatible. Dentro había colocado una reproducción de todas las cosas que había en el interior del puente del barco real.

la cubierta de la maqueta del arrastrero
La cubierta del anterior arrastrero.

Con el paso de los años, ese arrastrero se fue deteriorando y los dueños decidieron cambiarlo por uno de nueva construcción en fibra de vidrio. El viejo fue desguazado en lo que concierne a productos nocivos para el medio ambiente y se mantuvo casco y puente. En abril de 1993 fue hundido “fora els brancs” de forma controlada en medio de la bahía de Roses y en un punto marcado por la autoridad competente.

Como he dicho, este barco de nueva construcción, el Toni-Li II, era de fibra de vidrio. Tenía a mi alcance los planos originales, así que decidí hacerlo en fibra de vidrio. Para ello debía construir un casco y hacer una matriz y… Se quedó así como lo veis a la derecha de la siguiente imagen.

casco para realizar un molde.
Un casco para realizar un molde en fibra de vidrio.

En la anterior imagen, el casco que hay a la izquierda es un velero tipo “Copa América”. Entre ambos cascos hay dos botellas y encima de la de abajo un minimodelo de este Toni-Li II.

Un saludo y gracias por leer mi blog.
.

sábado, 21 de abril de 2018

Barca en bombilla.

Siempre se habla de barcos en botella y a menudo están dentro de otros tipos de contenedores. En este caso es una bombilla normal, de las de toda la vida. Bueno hasta el momento, porque parece ser que están condenadas.

Como meter un barco en una bombilla


Lo primero que hice fue quitar la rosca con sumo cuidado. Luego romper por ese lado la bombilla y vaciarla.
Hice una embarcación de pesca llamada “sardinal” ajustando al máximo el espacio de que disponía. Por desgracia no dispongo de ninguna otra imagen con la bombilla sola.

Barcas en botella y la barca en una bombilla
Barcas en botella y la barca en una bombilla

Veis en la imagen tres tipos de embarcación: Una mallorquina, un sardinal y un llagut. Los tres botes los realice de la misma forma. Ya dentro de las botellas y bombilla, están sobre una misma base de madera y con unos soportes que fijan los cuellos de los botellines.
El casco de estas embarcaciones es de madera, con las orlas de cartulina. Los mástiles son de cobre, concretamente de cableado de línea telefónica. La jarcia es hilo de coser.

Los botellines de las dos embarcaciones que hay a los lados de la barca en una bombilla, son de una conocida marca de refrescos de cola. Creo que este botellín, el más pequeño que se vendía, se dejó de hacer hace años.

Aquí veis un colage con trozos de distintas imágenes.

Barca en una bombilla
Diferentes vistas de una barca en una bombilla

 Si miráis la página principal, hay una entrada "arriba" con un listado de todas las embarcaciones, además de varias entradas de barcos en botella.
.