Mostrando entradas con la etiqueta Modificación: slot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modificación: slot. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Bugatti Type 59 Grand Prix (1933-1936)

Mi intención inicial con este coche, era pintarlo de azul y hacerle algún pequeño apaño. Lo desmonté totalmente hace muchos años y aunque no lo recuerdo, fue antes del 2008 y así se quedó. A menudo quise empezar con él, e incluso, pensé en volverlo a dejar en su apariencia “original”, hasta que en esta pasada Navidad 2024, me puse de nuevo con él y empecé a diseñar los arreglos.

La carrocería del Bugatti Type 59

He realizado los agujerillos que hay en lo que representa el chasis, en la parte de atrás y en la de delante de la carrocería, a la altura de las ballestas. Los otros agujeros de la carrocería que correspondería al chasis del Bugatti, son “ciegos”, es decir, que no se han de agujerear.

También he tapado un hueco cuadrado que quedaba en la parte de atrás, por encima de la suspensión y otro en el chasis, justo por detrás del eje posterior.

Como las partes que están en la carrocería del Bugatti type 59 de origen, me servían de guía sobre todo por el tamaño, no las quité hasta tener hechas las piezas que las sustituirían.

La explicación de todas las modificaciones, sigue el mismo orden que las que aparecen en el video, todas en bruto, es decir sin pintar. El enlace al video lo encontraréis al final de este tema.

Ballestas suspensión posterior

Con un cúter y con sumo cuidado, para no tener que hacer reparaciones, separé de la carrocería lo que representan las ballestas de la suspensión del tren posterior. También separé una pieza que parece como un tensor y donde se apoyan las ballestas. Esta última pieza la he aprovechado y tan solo le he hecho un pequeño orificio para poder alojarla de nuevo en la carrocería.

Para las ballestas, he recortado unas tiras de entre 1,5 y 2 milímetros de ancho, del plástico de un blíster. Conviene pasar un poco de papel de lija para que luego el pegamento se adhiera mejor.

Cortamos unos cuatro o cinco trozos de la medida que nos interesa. Doblamos en dos y encolamos cada trozo sobre sí mismo. Pero los trozos, que quedaran arriba y abajo, también los he doblado sobre sí mismos, pero en el punto de doblez, he puesto un clip para darle la forma de una “O” y que servirá para poder alojar estas ballestas a la carrocería.

La pieza superior es la más pequeña y va alojada a la carrocería, donde se ha de encolar un trozo de hilo de cobre o de clip y que será su soporte. A esta pieza se encolan otras dos, de forma escalonada en un solo sentido y se cortan los sobrantes. Por último, la pieza de abajo que es la más larga y a la que también le hemos hecho el hueco (orificio) para poderla alojar en la otra pieza de la suspensión y que hemos aprovechado del coche. Esta pieza del Bugatti Type 59 ya lleva de origen un “saliente” que es donde se apoyan las ballestas.

Atención: Hemos de ser cuidadosos cuando situemos estas piezas y hagamos sus anclajes, puesto que ahora las ballestas volaran sobre el eje del tren posterior y si las situamos muy bajas, no podremos montar el coche.

Modificación-Bugatti-Type 59
Ballestas traseras del Bugatti Type 59

Ballestas suspensión anterior

Para la suspensión anterior seguimos el mismo procedimiento, por lo que las quitamos del coche, con mucho cuidado para no quitar los voladizos del chasis. Estas ballestas tienen el escalonamiento por los dos lados, por lo que cada trozo lo debemos de encolar en la mitad de la longitud del anterior. Para que queden más curiosas, también doblamos cada tira sobre si mismas pero por sus extremos al modo de una “U”, de forma que cuando encolemos, los cortes queden en medio (mirar el video).

Estas ballestas del tren anterior se anclan por detrás en un saliente que trae de origen la carrocería del Type 59, pero por la parte anterior, hemos de poner un trozo de clip de lado a lado en los voladizos del chasis.

Ballestas-Bugatti-Type 59
Ballestas delanteras del Bugatti Type 59

Freno  de mano y “reenvio” a las ruedas traseras

En la parte central de la carrocería del lado derecho, vemos el freno de mano. Lo he quitado y sustituido por un trozo de clip doblado en forma de “L”. Para que quede un poco separado de la carrocería, he añadido un trozo de aislante de un cable eléctrico fino. En la parte de arriba he encolado otro trozo de aislante, a modo de maneta.

Y aunque el Bugatti Type 59 de Pink-Kar no lo lleva, he añadido lo que creo que es la salida de los cables de “reenvío” del freno de mano y que está en ambos lados. Es un trozo de hilo metálico del que llevan las mascarillas, al que le he hecho los dobleces correspondientes. Para que quedara un poco mejor, en la parte visible de estos dobleces, he encolado un trozo de este mismo hilo metálico martilleado, es decir, aplastado.

Freno-Mano-Bugatti-Type 59
Freno de mano del Bugatti Type 59

El volante del Bugatti Type 59

He cogido un trozo de hilo de cobre eléctrico y lo he enrollado alrededor del tapón de un rotulador. He cortado uno de los aros y he pulido las rebabas de sus extremos para poderlos unir ente sí sin escalones.

Luego, sobre un trozo de lata de refresco bien lijado, he dibujado un círculo con el mismo tapón y he añadido una cruz, que serán los cuatro radios del volante. Ahora y con paciencia y precaución, hemos de recortar esta cruz y la presentamos bien centrada sobre el aro. Decir que los radios del volante que trae el coche de slot, no forman una cruz, pero en todas las imágenes que he visto del coche real, los radios del volante sí que tiene esta disposición.

Ahora podemos realizar los dobleces de cada radio, apoyándolos sobre el aro y no han de sobrepasar de la mitad, por lo que cortamos los sobrantes. Aplicamos cola de contacto, nos asegurarnos que quedan bien y unimos sobre sí mismo cada radio.

Por último, en el centro realizamos un agujerillo y pasamos una aguja de costura con cabeza. Por el otro lado añadimos y encolamos un trozo de aislante del hilo de cobre.

Volante-Bugatti-Type 59
Volante del Bugatti Type 59

Podéis ver este mismo procedimiento de cambiar un volante en un coche de slot, en la siguiente entrada del blog:

Reenvio del Freno de Pedal


El Type 59 llevaba a ambos lados de la carrocería una pequeña cadena que forma una zigazaga, aunque el Bugatti de Pink-Kar, solo la lleva en el lado derecho. Aunque no estoy seguro, creo que son los cables del freno de pedal. He probado varias maneras de hacerlo, pero dado el tamaño tan pequeño, he optado por la menos aparatosa.
Para simular esa cadena, he cogido un trozo de hilo de cobre fino de un cable eléctrico flexible y lo he enrollado alrededor del hilo metálico que llevan las mascarillas, quedando como una especie de muelle. Luego le he dado esa forma de “Z”. He añadido dos trozos del aislante de un cable eléctrico muy fino a cada lado.
Para poderlos sujetar a la carrocería, se han de encolar dos trozos de hilo de cobre o de clip y hacer los agujerillos en la carrocería.

Freno-Pedal-Bugatti-Type 59
Freno pedal del Bugatti Type 59


Varillas > ¿Refrigerantes?


Por el lado izquierdo, el Bugatti Type 59 lleva cuatro varillas de lo que creo o parece ser, una pieza refrigerante. El coche de slot lleva esa pieza cromada. La he sustituido con cuatro trozos de hilo de cobre muy fino. Luego he encolado en sus extremos un trozo de plástico al que le he dado un poco de forma con la lija. Debemos de añadir dos trozos de hilo de cobre o de clip para poder sujetar esta pieza a la carrocería, en su alojamiento original o hacer nuevos agujeros.

Modificación-Bugatti-Type 59
Bugatti Type 59


Barra de la Dirección


Para la barra de dirección que sale por el lado derecho del capó motor, he utilizado un trozo de clip. Esta varilla la sostiene otro trozo de clip martilleado que he doblado en su extremo a modo de soporte. A esta pieza y con el minitaladro, la hemos de dar un poco de forma triangular con la punta hacia abajo. Además, por la parte superior está metida en un trozo de mina de bolígrafo y a su vez en un trozo de plástico para poder encolarla por dentro de la carrocería. Lógicamente, a la carrocería le hemos de hacer el hueco donde ira la pieza que sale de dentro del capó motor.
En mi primera intención, quería hacer esta barra móvil y conectada a la rueda derecha, como en el Bugatti Type 29/30. Pero al estar la barra en la parte de la carrocería y la dirección del coche en el chasis, era un problema difícil de solventar al querer montar/desmontar el coche.

Varilla-Dirección-Bugatti-Type 59
Barra dirección del Bugatti Type 59


Correas sujeción capó motor del Bugatti Type 59

Para las correas que sujetan el capó motor, he utilizado esas tiritas pequeñas (Steri-Strip) que se utilizan para los pequeños cortes. Las he pintado de color marrón y he cortado varias tiras delgadas. Luego, de una tela mosquitera he cortado un rectángulo formado por dos cuadrados que serían las hebillas. Por último, he metido uno de los extremos en un cuadradito y lo he doblado sobre sí mismo para que quede pegado. Lo mismo hago con otro trocito, con lo que con los dos juntos, formaran la correa que sujeta el capó motor del Bugatti Type 59.
Para poder colocar estas correas y que se asienten bien sobre la carrocería, he tenido que tapar con masilla, los canalillos de la carrocería original.

Correas-Capó-Bugatti-Type 59
Correas capó motor del Bugatti Type 59


Protección radiador


Para el protector del radiador, he probado algunos tozos de malla metálica, pero la que quedaba mejor era un retal de un colador. El soporte para esta malla, es un alambre muy fino al que le he dado la forma del radiador que trae el coche en origen. He colocado el soporte sobre el retal de tela metálica para orientar bien la malla. Me he ayudado de un trozo de esparadrapo de papel que he puesto por detrás y que además, evitará que se deshilache el trozo de colador. Luego he encolado ambas partes con cianoacrilato. No hemos de abusar del pegamento para que la malla no quede ciega.
Se puede añadir el soporte superior, que ira encolado en este protector y en el tapón del radiador. Para ello he cortado el tapón que venía en el coche y he puesto un trozo de palito limpia orejas. Luego he martilleando un trozo de clip al que previamente le he dado una forma de “O” y que quedará bajo el tapón. El otro extremo va encolado en la parte de arriba del radiador.

Protección-Radiador-Bugatti-Type 59
Protección del radiador del Bugatti Type 59

Dirección Operativa para el Bugatti Type 59


Para la dirección operativa he utilizado la misma metodología que en otros coches. He utilizado una pinza metálica del pelo, una pinza de tender la ropa, una aguja sanitaria y un par de agujas de costura con cabeza.
Separamos la pinza del pelo y hemos de cortar un par de trozos donde están los agujeros del pasador del muelle, dejando en uno de los lados una patilla. Se ha de prestar atención que las piezas que sacaremos y que son las que encolaremos a las ruedas, han de ser para ambos lados, por lo que son asimétricas, es decir, opuestas. En la patilla que hemos de dejar, se ha de hacer un pequeño agujerillo y será más fácil hacerlo con la media pinza entera.
De la pinza de tender ropa, sacamos el muelle y cortamos los dos trozos en forma de “L”, aunque podemos utilizar cuerda de piano del diámetro adecuado a los agujeros que traen las media-pinzas del pelo.
Doblamos las patillas de las piezas que hemos cortado de las pinzas del pelo y las orientamos hacia la guía. En el agujerillo que les hemos hecho, es donde colocaremos las agujas que traerán la dirección desde la guía.

Podéis ver varios procedimientos de poner la dirección operativa a un coche de slot, en la siguiente entrada del blog:


Una vez tenemos ambas partes cortadas y lijado el cromo y las rebabas, encolamos la pieza que gira en la parte interna de la rueda y la pieza con forma de “L” en la base del chasis. Hemos de prestar atención a que las dos patillas con el agujerillo, queden en la parte de abajo y que miran hacia atrás. Además, y al utilizar cianoacrilato, vigilaremos que no se disperse y se encolen estas dos piezas entre ellas o lo que es peor, que se encole la rueda y luego no gire.

Dirección-Bugatti-Type 59
Dirección del Bugatti Type 59

Ahora hemos de cortar el chasis en el ángulo que forma la parte horizontal del chasis, con la parte vertical que es donde están las ruedas. Ya con las ruedas sueltas, podemos aprovechar para asegurar estas piezas que hemos puesto y reforzar la unión con un poco de cianoacrilato, al que espolvoreamos un poco de ceniza o de bicarbonato. Además, los dos extremos de plástico que quedan en el chasis original del coche, los hemos de redondear para que las ruedas puedan girar libremente.
Para trabajar más cómodamente, podemos separar del coche esta parte del chasis que lleva las ruedas y la guía.

La Guía.

A la guía le hemos de hacer un agujerillo para poder meter y encolar un trozo de clip, al que le daremos la forma escalonada que nos interesa. Hará la función del pivote que arrastrará las varillas de la dirección.
Necesitamos una aguja sanitaria con un diámetro interno que permita meter las agujas de costura. Nos quedamos con la aguja en sí misma y desechamos el resto y con unos alicates de punta redonda, le hacemos un bucle. Este bucle ira sin encolar en el pivote que hemos encolado a la guía.
Doblamos las agujas de costura a la altura de la cabeza, de forma que tomen una inclinación, luego otro doblez para que queden orientadas horizontalmente y dirigidas a la aguja sanitaria que hemos puesto en el pivote de la guía.
Y ahora viene la parte de paciencia. Manteniendo las ruedas alineadas, hemos de meter las agujas de costura en los agujerillos de las piezas que les hemos encolado. Dirigimos estas agujas de costura hacia la aguja sanitaria que estará puesta en el pivote de la guía. Hemos de meter estas agujas de costura por ambos lados a la aguja sanitaria y encolarlas con cianoacrilato.

Dirección-Operativa-Bugatti-Type 59
Dirección operativa del Bugatti Type 59

Este procedimiento lo he hecho en otros coches, como en el Pegaso Z102 Berlineta Touring Especial Cliente o en el Bugatti Type 29/30. Si miráis sus entradas (ver listado) veréis imágenes que os pueden servir de ayuda.
Una alternativa es utilizar un par de piezas pequeñas de un plástico fino y que una vez encolados, sujetaran las agujas que vienen de las ruedas al modo de un sándwich. Luego hacemos un agujerillo en el centro para poderla encajar sin encolar, en el trozo de clip que hemos puesto en la guía. Esta manera la utilicé en los dos Nacional Pescara.

Habitáculo y piloto


He quitado el piloto y he vaciado la parte vertical del espacio del copiloto y la parte anterior del cockpit.
Al piloto, le he cortado y separado el brazo izquierdo para ponerlo más alto y he adelgazado un poco el brazo derecho. Además, y al asentarlo sobre una base hecha del plástico de un calendario, lo he dejado un poco inclinado hacia afuera. Por último, le he pintado la cara, las gafas, etc.
El salpicadero del Bugatti Type 59 es un trozo de plástico con la forma adecuada. Le he hecho unos agujerillos y le he añadido unos arillos muy finos a modo de los relojes.

Habitáculo-Bugatti-Type 59
Habitáculo del Bugatti Type 59

Al resto del espacio del habitáculo le he añadido una palanca de cambio de marchas, un par de trozos de hilo de cobre fino y un pequeño trozo cuadrado de plástico.
El apoyabrazos es un trozo de aislante de un cable eléctrico fino.
El espejo retrovisor es el que traía el coche, al que le he añadido un trocito de cinta de calefacción. El parabrisas y los tapones de los depósitos, son los que traía el coche. 

Tubo de Escape


He quitado el cromo del tubo de escape original y le he realizado siete cortes para simular los ocho tubos. He intentado mantener los encajes que van a la carrocería. Además, he hecho un pequeño agujerillo en la parte final del tubo.

Tubo-Escape-Bugatti-Type 59
Tubo de escape del Bugatti Type 59

Pintura y montaje del Bugatti Type 59


Como veis, he pintado el coche de color azul porque es el color que me gusta, aunque he rebajado el tono, añadiendo un poco de blanco. Lo he aplicado a pincel, al igual que el número de dorsal de los laterales y el del protector del radiador, que no representa a ningún piloto en concreto.
Por último, he ido encolando las diferentes partes, algunas más fáciles de colocar y otras no tanto. Lógicamente con algún que otro error que ha provocado algún desperfecto, que he tenido que reparar.

Como veis en las imágenes, faltan los insertos de las ruedas. Creo que los he perdido y me extraña, porque se puede perder uno, pero ¿los cuatro? Supongo que estarán por algún sitio del cajón de sastre “escondidos”.

Y así ha quedado.

Vista oblicua-Bugatti-Type 59
Vista oblicua anterior del Bugatti Type 59 de slot

Vista lateral-Bugatti-Type 59
Vista lateral derecha del Bugatti Type 59 de slot

Vista oblicua-Bugatti-Type 59
Vista oblicua trasera del Bugatti Type 59 de slot

Y un par de imágenes en la calle.

Vista lateral-Bugatti-Type 59
Vista lateral izquierda del Bugatti Type 59 de slot


Vista oblicua-Bugatti-Type 59
Vista oblicua derecha del Bugatti Type 59 de slot

Video de la modificación del Bugatti Type 59.


He subido un video con todo el procedimiento donde muestro los materiales y las herramientas que he utilizado. Espero que te sirva de ayuda.



Si tienes alguna duda, puedes preguntar.
Saludos y gracias por mirar.
.

jueves, 26 de agosto de 2021

Maserati 4CLT/48 Milano > Chico Godia (Pedralbes 1951)

Una nueva entrada para otro 4CLT, aunque este es para Godia. 

PACO GODIA

El barcelonés Francisco (Paco o “Chico”) Godia Sales, junto a Juan Jover (según fuentes), fueron los primeros españoles en competir en el Mundial de Fórmula Uno, al debutar en 1951, un año después de la creación del campeonato del mundo. Fue en el Gran Premio de España en el circuito de Pedralbes donde el argentino Juan Manuel Fangio (Alfa Romeo 159) consiguió su primer título mundial.

En esta categoría, Godia siempre corrió con un Maserati, unas veces como oficial y otras, las más, como privado, consiguiendo muy buenos resultados. De hecho, fue el que de forma individual (en aquella época estaba permitido compartir coche), logró las mejores clasificaciones, al terminar cuarto en Alemania e Italia de 1956 al volante de un Maserati 250 F y con ello ser durante medio siglo el español que ha marcado más puntos.

En el año 1951 Godia sólo participó en una carrera que fue su primera participación en la categoría. Fue en la primera edición del Gran Premio de España disputada en el circuito de Pedralbes. Lo hizo con el Maserati 4CLT/48 de la escudería Milano y con el dorsal 44. En esta prueba acabó en la décima posición, a diez vueltas del vencedor, su buen amigo Fangio que ganó su primer título de campeón del mundo

Participó en varias carreras de fórmula uno, pilotando un Maserati 4CLT/48 de la escudería Milano hasta que en 1956, tuvo un trato de piloto semioficial por parte de la fábrica italiana Maserati, vehículo con el que siempre compitió desde su debut en el año 1951. En ese año de 1956, finalizó en séptima posición en el Mundial a los mandos de un Maserati 250F de la escudería Officine Alfieri.

En los años 1957 y 1958, siguió compitiendo en varias carreras apenas sin éxito, con un Maserati de su propia escudería.

Paco Godia se retiró de la especialidad cuando lo hizo Fangio, con quien había compartido montura ocasionalmente, quien, por cierto, dijo de él: "Fue un hombre extraordinario por el que siempre he sentido un gran respeto y admiración. Buen piloto –seguro y preciso– y también algo aún más difícil de encontrar: un buen amigo y una magnífica persona."

Godia y el Ferrari 625.

Que se sepa y siempre hablando de una prueba puntuable para el mundial de F1, Godia nunca ha competido con ese monoplaza. Siempre ha corrido con Maserati, pero habría que mirar las carreras fuera del campeonato, que por entonces eran muchas y a menudo muy poco documentadas.

Un Gentleman Driver

Godia fue otro buen ejemplo de gentleman driver,  haciendo gala de una vocación que le duró hasta que, honestamente, se dio cuenta de que sus facultades declinaban. 

Se le recuerda especialmente por su comentario “No tienes que ser un campeón del mundo para hacer eso. Yo también podría haberlo hecho” cuando su amigo Fangio volvió a boxes tras prácticamente destrozar el Maserati 300S en los 1.000 Kilómetros de Buenos Aires de 1958, carrera en la que compartieron el coche.

Condujo cualquier cosa con ruedas, participando en todo tipo de competiciones y con cualquier coche. Fue el único piloto español que ha conducido oficialmente un AC Cobra en competición en España.

Se midió con los pilotos nacionales de varias generaciones, aventajándoles a menudo, pero no rehuyó la confrontación internacional, porque, como dijo de él Javier del Arco, "Paco se apuntaba a un bombardeo." Así, fue 4º en las 24 Horas de Le Mans 1949 con un Delage D6 S compartido con Louis Gérard.

LA RESINA DE SLOT DEL MASERATI 4CLT/48 DE GODIA

No recuerdo cuando compré esta resina a Pre-Add, pero fue antes del 2005 a través de un “cibercompañero” que hizo un pedido de varios coches.

Tenía mucha ilusión por ella, pero cuando abrí la caja, venía la carrocería, volante, tubo de escape, tapón de la gasolina y retrovisores. Sin piloto, ni parabrisas, ni chasis.

Me decepcionó muchísimo, hasta tal punto que la guardé sin tocarla varios años. Me dio la impresión de tener una pieza de prueba de molde, mal acabada e incompleta.

Esta decepción me creo un poco de aversión a la compra on-line, por eso prefiero hacerme yo las cosas, me queden bien o mal. Además, soy de los que les gusta ir a la tienda “física”, hablar con el dependiente y tocar el producto prestando atención a los detalles. Una pena que muchas tiendas físicas hayan cerrado.

La Carrocería tenía muchas rebabas, llena de microburbujas, ligeramente revirada, asimétríca y con la rejilla del radiado deforme.

Lo peor eran las feísimas branquias del capó motor y de los laterales. Eran unos gruesos rectángulos añadidos (encolados), con unas marcas (muescas) aleatorias y asimétricas: una auténtica chapuza.

Comparando esta pieza con otras resinas que he comprado ocasionalmente en algún mercadillo por unos pocos euros, quedaría a su altura e incluso por detrás.

Como veis en esta imagen del 2006, las branquias de encima del capó motor es una tira de resina encolada sobre la carrocería a la que le hicieron unas rayas. La siguiente línea están un poco trabajadas y la línea inferior, ya casi acabada. También se aprecia el feo aspecto del interior del habitáculo y su silueta quebrada y tosca.

Resina defectuosa

Cuando compré esta resina, mi intención era hacer el Maserati 4CLT/48 Milano-Speluzzi que Juan Jover Sañes (AQUÍ) pilotó en el circuito de Pedralbes (Barcelona) en 1950, con el dorsal #50 aunque la FIA no incluyo esta prueba en su calendario.

Con el paso de tiempo, fui añadiendo proyectos a mí lista y entre ellos había otro Maserati 4CLT/48 Milano y pilotado por Francisco Godia, en el mismo circuito, pero en 1951 y con el dorsal #44.

Como quería hacer los dos 4CLT de ambos pilotos y solo tenía una resina, hice una copia en fibra de vidrio, copia que he utilizado para hacer el coche de Jover. 

Intentando mejorar la resina de slot del Maseratri 4CLT

Siempre que acababa un coche miraba los proyectos pendientes y lógicamente aparecía esta resina. La cogía y le hacía alguna reparación: lijar las rebabas, igualarla en su base con calor, tapar poros con una mezcla de masilla y polvo de lijar, etc. Pero siempre sin ilusión, por lo que la volvía a dejar. Además, las feas y superpuestas branquias a los lados y sobre el capó motor, me daban mucho trabajo y las iba “arreglando” en diferentes fases (años) para dejarlas algo más presentables.

Con la pandemia y el tiempo libre asociado, he tenido varias veces esta carrocería en las manos, pero al poco rato de hacer algo, la volvía a dejar.

En este pasado mes de junio me puse con el 4CLT de Jover y aprovechando que el trabajo de ambos coches sería parecido, también arranqué con este. En la siguiente imagen la carrocería blanca es la que ocupa este tema.

las carrocerías del Maserati 4CLT de slot
La resina del 4CLT y la copia

Mientras hacia el 4CLT de Jover, realizaba alguna cosa en el de Godia: lijar la carrocería, aplicar imprimación a pincel para tapar los pequeños defectos, etc. En la imagen, la carrocería de esta entrada es la de detrás.

Comparativa carrocerías del 4CLT
La resina de este tema: la de detrás

En paralelo iba preparando un chasis casero a partir de una regleta eléctrica. El problema es el poco espacio de que se dispone en esta carrocería, pues es muy estrecha.

Chasis de slot del 4CLT
El chasis de este Maserati 4CLT

Y espero acabar este coche en unos pocos días.

Saludos.

.

ACTUALIZACIÓN: 8 septiembre 2021

He pintado este coche a la vez que el de Juan Jover (AQUÍ) con los colores identificativos nacionales que eran el coche rojo con el capó motor amarillo. Pero el color amarillo no cubría al rojo y apliqué más capas, hasta que he encharcado los dos coches, por exceso de pintura.

Un poco de lija en algunos sitios y retoques con pincel para intentar arreglarlo. El resultado fue que esas partes a pincel, eran visiblemente más amarillas que el resto. Decido acabar de pintar todo el capó motor a pincel y el resultado fue mucho peor.

Vuelvo a lijar todo el capó motor y he aplicado tres finas capas de amarillo a pincel y como me imaginaba, ahora se ven las marcas de las pinceladas.

Deje los coches todo un día y ya con la pintura seca parece que no han quedado tan mal.

Luego he encolado los tres complementos que traía esta resina: el tapón de la gasolina, los dos retrovisores y el tubo de escape. No traía ni el piloto ni el parabrisas.

Y así ha quedado el Maserati 4CLT Milano que pilotó “Chico” Godia en el Circuit de Pedralbes en 1951

Maserati 4CLT de Godia de slot
El Maserati 4CLT-Milano de "Chico" Godia.

4CLT de Godia de Slot
El 4CLT-Milano de "Chico" Godia.

En las siguientes imágenes, el Maserati de esta entrada junto al Maserati 4CLT de Juan Jover de 1950.


Slot, Maserati 4CLT de Godia y Jover.
Los Maserati 4CLT de Godia y de Jover.

Maserati 4CL de Godia y Jover de Slot
Los Maserati 4CLT-Milano de Godia y de Jover.
.

Y ya están los dos Maserati 4CLT acabados.

Un saludo y...

... espero que todos estáis bien.

.

lunes, 22 de marzo de 2021

Chevrolet SSR y su "transporter": Otro SSR

 Hace muchos años que empecé a transformar este coche, pero por diferentes motivos lo dejé “aparcado”. Por Navidad me puse de nuevo para intentar seguir y acabarlos.

No recuerdo donde compré esta resina que solo traía la carrocería y la bandeja, pero no el chasis. Es seguramente la resina más fina, casi transparente, que he tenido.

Automodelismo de un Chevrolet SSR para slot

En su día corté la resina en dos, en su sentido longitudinal, aunque antes había separado la rejilla frontal y los tetones para anclar el chasis. Intenté hacerlo manteniendo la máxima simetría posible.

carrocería de un coche de slot

A golpe de lija, quito un poco de material en ambas mitades y vuelvo a encolarlas. También encolo la rejilla frontal que para resituarla, he de realizar dos cortes sin pasar de su línea y sobre todo, dejarla bien alineada.

Vuelvo a cortarlo en dos partes, pero ahora en su sentido transversal. Intento realizar este corte en algún sitio que no desfigure mucho las formas del coche.

También separo las aletas de las ruedas.

Modificando la carrocería de un coche de slot

La verdad es que ya no recuerdo cuantos trozos hice con la carrocería, ni el orden exacto en realizarlos. Aunque mirando las “cicatrices”, sería algo parecido a:

-Separar el frontal para mantenerlo entero.

-Hacer un corte longitudinal. Al encolarlo de nuevo, añado unos cinco o seis milímetros entre ambas partes.

-Corto a nivel del capó motor y quito unos milímetros de material, para hacer más corto el morro sin que se desfigure mucho el coche. El corte pasa por los pasos de rueda, pero intentando que mantengan su forma.

-Hago otro corte al conjunto del techo y montantes de las ventanas. Mantengo un cuadrado de resina en ambos laterales de los montantes para que al volver a encolar, tuviera más consistencia.

Aquí también lijo y rebajo unos milímetros ambos lados de este corte. Con esto, al volver a encolar este trozo de techo, he de adelantar toda la parte de atrás de la cabina. Ahora queda un hueco en la caja del coche.

-Realizo un corte en la parte trasera. He de incluir las aletas de los pasos de rueda del eje trasero.

Modificando la carrocería de un coche de slot

Modificando dos Chevrolet  SSR. El Transporter

El SSR grande esta acortado en sitios diferentes del morro y cabina. Pero por otra parte está “engordado”.

Luego le he hecho la caja con un plástico de unos dos milímetros, pues al ser tan largo, necesitaba resistencia.

He agrandado los pasos de ruedas posteriores para que entre un doble eje.

Por desgracia no tengo fotos de todo este proceso.

El otro SSR, es el que he adelgazado, incluyendo las aletas de las ruedas. También está ligeramente acortado, para que guarde un equilibrio de formas.

carrocerías del Chevrolet SSR de slot

Por diferentes motivos se quedaron tal y como los veis en esa imagen, durante muchos años. En esta Navidad del pandémico 2020, los he vuelto a coger y les he hecho algunas cosas.

-He abierto las entradas de la parrilla anterior del SSR pequeño.

-A los dos les he vaciado los huecos de los faros y los sitios donde van las ópticas y los tubos de escape.

-He puesto los montantes de los cristales.

-He adaptado un chasis a cada uno, aunque al transporter, no sé si le pondré motor y de momento lleva unas ruedas de un juguete.

-Además, he ido retocando los pequeños defectos.

Como veis, con la dieta que le hice a uno de ellos, ahora entra en la “caja” del transporter.

Chevrolet SSR
Chevrolet SSR

-He cambiado la situación de las ópticas posteriores para poder cortar la mitad de arriba de la trasera, a la altura del suelo de la caja.

Una vez cortada, he puesto dos trozos de clip a modo de encaje para que se mantenga esta parte en su sitio.

Con plástico (PVC) de dos milímetros, he realizado las dos rampas.

Transporter SSR con imprimación

-He puesto los tetones a los dos coches y he tenido que retocar los pasos de rueda para que ajuste bien el chasis.

-He hecho el portón posterior abatible con unos cáncamos redondos y un pasador.

Chevy SSR con imprimación

Como hacer los faros de un coche de slot

Como podéis ver, los faros de este coche son ovalados y con una cierta inclinación, con el problema añadido de la parte del embellecedor de la parrilla frontal que los cubre. 

-Lo primero que he hecho es quitar el trozo de embellecedor que traía la resina y que tapa el faro. Claro que luego he tenido que reponerlo con una pequeña tira de plástico.

-Luego he cogido un listón de madera redondo del diámetro del faro, que ha de ser la medida de su anchura y NO la de su altura. He cortado esta varilla en diagonal, con la inclinación que tiene el faro en la carrocería. Esta varilla de madera será la matriz que aún tendremos que ajustar.

-En un taco de madera he hecho un agujero con el diámetro de la anchura del faro.

-He lijado un poco el lado de la varilla que he utilizado hasta que ha entrado con un poco de holgura, en el agujero del taco de madera.

-Cortamos un trozo de acetato, es decir, un trozo de una lámina de plástico flexible transparente. Este trozo será el de prueba. Calentamos este trozo de acetato y rápidamente lo colocamos sobre el agujero del taco de madera.

-También de forma rápida tenemos que intentar poner la varilla en el agujero presionando sobre el acetato caliente. Es posible que no entre, por lo que vamos lijando la matriz de madera hasta conseguirlo.

-Con la punta de una cuchilla podemos realizar rayas en este trozo de acetato. Es mejor hacerlas por la parte que quedará por dentro y siguiendo algún tipo de dibujo.

-Es cuestión de ir haciendo pruebas con trocitos de acetato. Yo utilizo el plástico que envuelve algunos utensilios de uso común.

Hacer los faros a un coche de slot

En la imagen podéis ver como ha quedado el faro (F). Al recortar, he dejado una pestaña para poder manejarlo hasta que lo encolé de forma definitiva. Una vez colocado en el coche, recortaré esta pestaña.

También he puesto una tira de cinta adhesiva plateada alrededor del faro.

-Por dentro de este faro, he encolado un pequeño trozo de plástico (P) que coincidirá con el embellecedor de la parrilla. Por encima y por debajo de este plástico, he encolado dos trozos de unas terminales cristalinas de unos viales de cosmética (flechas).

-En el faro que está puesto en el coche ya está todo montado. La verdad es que todo lo que he explicado, apenas se aprecia en la foto, pero en la mano tampoco mucho más.

Como realizo los cristales de un coche de slot

Yo suelo utilizar el plástico transparente que envuelve algunos artículos y lo recorto a la medida de cada cristal. Previamente he realizado una plantilla de cartulina.

Los cristales quedan mejor colocados si los montantes de las ventanas están preparados.

El procedimiento es sencillo: plastilina, unos soportes de cobre, modelamos un trozo de hilo de cobre con la forma del espacio para el cristal, lo ponemos entre los soportes de cobre y la carrocería y los encolamos con cianocrilato.

Lo podéis observar en la siguiente imagen.

Hacer los cristales a un coche de slot

He realizado las bandejas a partir de las que traía la resina, aunque ahora una es un poco más estrecha y la otra un poco más ancha.

-He añadido cinturones de seguridad, cambio de marchas, freno de mano y en una de ellas, una barra antivuelco con una red.

bandeja del Chevrolet SSR de slot

Acabando los dos Chevrolet SSR de slot

La pintura.

La pintura amarilla es acrílica y esta aplicada con aerógrafo. El gran problema es que el color amarillo no cubre muy bien. He tenido que pintar hasta tres veces para cubrir algunas zonas, con lo que se han encharcado un poco las carrocerías. He limpiado el exceso y repintadas esas partes con pincel.

La pintura azul metalizada es “Dupli-Color Auto Spray”. También he tenido un problema pues aun estando el bote lleno y sin estrenar, no salía pintura. He agujereado el bote y con una jeringuilla he sacado un poco de pintura que he aplicado con un pincel.

Chevrolet SSR y transporter SSR de slot
Chevrolet SSR sobre su transporte.

Slot, Chevrolet SSR cargado en su transporter
Chevrolet SSR sobre su transporte.

Chevrolet SSR y su "transporter SSR" de Slot
Chevrolet SSR y su "transporter".

.

Los complementos.

-Los cristales son de acetato.

-El retrovisor interno es un trocito de plástico con un alambre.

-Las ópticas son abalorios de los utilizados para realizar manualidades.

-Los limpiaparabrisas son de alambre muy fino.

-Los retrovisores externos son trozos de PVC rígido de dos milímetros a los que les he dado la forma.

-Los tubos de escape son trozos de mina de bolígrafo.

-La barra antivuelco es de tubo de pequeño diámetro, aunque una vez puesto, es demasiado grande. Lleva una antena y dos pequeñas luces, que deberían ser más grandes.

-Las rampas son de PVC de dos milímetros. Al igual que en el cajón del transporter, he encolado tiras de cinta plástica de embalar.

-Cuando realizaba los cortes a la carrocería del SSR pequeño, también modificaba el chasis para adaptarlo a las nuevas medidas. Creo que era de un Mitsubishi.

Chevrolet SSR de Slot en la rampa
Chevrolet SSR

Slot: Transporter del Chevrolet SSR
Transporter del Chevrolet SSR

Transporter del Chevy SSR de Slot
Transporter del Chevy SSR

Chevy SSR de Slot
Chevy SSR

.

Gracias por leer mi blog.

Un saludo.

.


sábado, 14 de noviembre de 2020

Slot: Pegaso Z102 Berlineta Touring Prototipo

Tenía tres carrocerías de unas Berlinetta Touring y esta era la diferente a las otras dos que ya he acabado: La que hice digamos sin hacer ningún extra (AQUÍ) y la que hice de sport o especial cliente (AQUÍ) a la que le hice bastantes modificaciones incluyendo una dirección operativa.

Como ya comenté en esas piezas que he mencionado, al comparar las carrocerías ya se ve que en esta resina, el frontal y las narices de toro, tanto del capó motor como las del maletero, son diferentes y además es una carrocería un poco más larga. Decido hacer la Berlineta Prototipo, que supongo fue la primera unidad de todos los Berlineta Touring.

Esta Berlinetta Superleggera (Touring) Prototype, se fabricó en 1952 y fue expuesta en el Salón de Nueva York en 1953 con la matrícula provisional B-104.440. Permaneció en USA hasta 1955 para demostraciones y diversas pruebas. De vuelta a España se revisa y se pinta de nuevo y se dispone para su venta al Sha de Irán. En 1966 pasa de llevar el color azul original, al rojo y se le incorporan las salidas de aire laterales. Posteriormente pasa por diversos propietarios de Italia, USA, Inglaterra, etc.

Modificar la carrocería del Berlineta Touring de slot

Lo primero que hice fue lijar y dar un poco de imprimación a la carrocería original para ver los defectos. Toca tapar poros, masilla, más lija, etc., para tener una idea de qué hacer con ella.

En la siguiente imagen es la carrocería de la derecha. La de la izquierda es la otra BT1 a la que antes he mencionado que no le hice ningún extra.

carrocería Pegaso de slot
Resinas de las Berlinetas Touring

-Rebajo con lija todo lo que puedo el capó motor pues queda muy alto y abombado que le da a la carrocería una forma extraña y similar a las berlinas americanas de los años 40. Al no poder rebajar más, he de hundirlo con el calor de un mechero.

-Aplico la llama de un mechero en el habitáculo y resitúo un poco el techo del coche, pues estaba algo desplazado a un lado.

-Levanto el frontal a la altura de los faros, para lo que he realizado un corte en los pasos de ruedas.

-Retoco ventanillas, marcas de las puertas y capó, pasos de rueda, etc.

modificación carrocería de slot
Primeros trabajos

-Para ajustar las medidas a las del coche original y además para que no quede una carrocería tan rechoncha de la parte de atrás, corto toda la trasera y la vuelvo a encolar añadiendo unas tiras de unos milímetros de ancho, es decir, que he alargado el coche. Con esto puedo resituar el hueco de la luneta posterior un poco más atrás. Toca enmasillar, lijar etc.

-Al alargar la trasera, también he de rehacer el maletero. Aprovecho para dar forma a las narices de toro y añadir el hueco de la matrícula posterior.

-He abierto el hueco del radiador quitando la cruceta Pegaso que llevaba la carrocería. Rehago ese hueco añadiendo cuatro tiras horizontales pues el coche original las llevaba.

-Tengo que rehacer las narices de toro anteriores, pues al ascender el frontal y rebajar el capó motor han desaparecido.

-Lijo los laterales pues no me convence la curvatura que tienen.

Carrocería resina berlineta touring de slot
Ya toma forma la Berlineta

-Rebajo los montantes de los cristales al límite y añado hilo de cobre fino a su alrededor para sostener los cristales.

-Modifico la situación y forma de los pasos de rueda.

Como hacer los accesorios de un coche de slot

Son muy parecidos a los de las otras dos Berlinetas Touring que he mencionado más arriba.

-En el frontal y por detrás de las varillas que he mencionado antes, he puesto un trozo de rejilla metálica a modo de radiador.

-Hago los limpiaparabrisas y las manetas de las puertas con hilo de cobre muy fino.

-Dejaré los mismos faros (hablo en futuro porque el coche está aún sin montar) pero les pondré una especie de cúpula de plástico trasparente. Ya veré el resultado final.

-A la rejilla del radiador, he añadido dos intermitentes.

-Las dos matrículas son de plástico muy fino.

Accesorios del Pegaso Z102 de slot
Complementos de la Berlineta

-He hecho las ópticas posteriores a partir de restos de ópticas reales. Pongo las que van a los lados de la matrícula y las triangulares que están en las narices de toro.

-Los cristales son de acetato de los blisters.

-Quito los tubos de escape que llevaba la resina y pongo unos nuevos.

-Los detalles laterales de la parte de atrás que están a nivel de los cristales traseros, así como el cruce de los vierteaguas, los realizo con papel metálico adhesivo de calefactor.

-El habitáculo lleva los asientos, el salpicadero, el volante, el cambio de marchas, la palanca del freno de mano y el retrovisor interior.

El Berlineta Touring de slot acabado

Lleva una última capa de imprimación blanca a espray, lijada con lija muy fina. Pintura azul también a espray que era la que tenía por aquí de los Tyrrell P-34, con un resultado bastante malo pues ha quedado como piel de naranja.

Como en las otras dos Berlinetas que he mencionado, le pongo un chasis de regleta eléctrica, realizado tal y como expliqué en esta entrada (AQUÍ).

Z102 Berlineta Touring prototipo de Slot
Una vista oblicua anterior del Z102 Prototipo

Lateral del Pegaso Z102 Berlineta Touring prototipo, Slot
Y una vista lateral

He de mencionar que en el frontal de este coche no va ese logo Pegaso. Debería ir el que lleva la “V” plateada con el logo en fondo negro, pero no tenía ninguna calca.

No me gusta mucho ese interior pintado en gris, pero según algunos portales, este coche llevaba esos colores.

En las siguientes imágenes, una vista de la trasera, con la matrícula “hundida” dentro de la carrocería y esta Berlineta Touring Prototipo, junto a su dos “hermanas” mencionadas más arriba.

Trasera del Pegaso Z102 Berlineta Touring prototipo de Slot
La trasera de esta Berlinetta

Los Pegaso Z102 Berlineta Touring de Slot
Las tres Berlinetas Z102 Touring

Por último, una imagen con el coche en la mano.

Pegaso Z102 Berlineta Touring Prototipo de slot
Pegaso Z102 Berlineta Touring Prototipo

Gracias por seguir mi blog.
Un saludo.
.