sábado, 8 de noviembre de 2025

Relación de MODELOS a ESCALA y de otras MANUALIDADES


Si estas en un DISPOSITIVO MÓVIL, aquí tienes el LISTADO de todo el blog.

Muchas de las entradas de este blog son de COCHES y de BARCOS, pero también hay otras MANUALIDADES. Todo está realizado en lo que en la actualidad llaman S&B (Scratch building = Construcción de cero) o DIY (Do it yourself = Hazlo tú mismo). Además, algunas de las entradas son con un paso a paso. 
Para vuestra comodidad, y aparte de las etiquetas que veis a vuestra derecha, pongo una relación "activa" de todas las entradas.
En caso de que algún enlace falle, por favor comunicarlo. Gracias.

RELACIÓN DE COCHES (Modelos de SLOT)

Desde cero (0), Modificación (M), Transformación (T), Paso a paso (PaP),

-Alfa Romeo 512 (1940). (0) (PaP)
-Arrows A20 y A21 > Pedro De La Rosa (1999 y 2000). (0)
-Brabham BT44B (Emilio de Villota - 1976). Con un video. (T) (PaP)
-Bugatti Type 59 Grad Prix (1933-1936). Con un video. (T) (PaP)
-Chevrolet SSR y... (M) (PaP)
-Minardi M01 i Minardi M02 de Marc Gené. (0)
-Mitsubishi LS 200 Nani Roma (Dakar 2005). (T) (PaP)
-Nacional Pescara (INTRO > 1931-1933).
-Nacional Pescara de Grand Prix (1933). (T) (PaP)
-Nacional Pescara. Europeo de Montaña en 1931. (T) (PaP)
-Pegaso Bacalao. (0) (PaP)
-Pegaso Z102 Berlineta Touring. (M) (PaP)
-Pegaso Z102 Berlineta Touring (BT1 especial cliente). (M) (PaP)
-Pegaso Z102/Z103 Berlineta Touring Panorámica. (T) (PaP)

MODELISMO NAVAL. RELACIÓN DE BARCOS


-Goleta de dos palos Gladys.

MANUALIDADES de diversa índole.


-Acuarelas. Clicar en su etiqueta.
-Belén o pesebres. Clicar en su etiqueta.
-Columna y pelvis (recortable vértebra). Clicar en su etiqueta.

Si alguien necesita alguna explicación más detallada de cualquier entrada, que lo mencione aquí y en cuanto pueda, la editaré. Se ha de tener en cuenta que en la época en que realicé algunos de estos trabajos, se hacían muy pocas fotografías y con revelado en papel. Si salían bien, pues bien, y si no, pues también.


ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES 


Por cierto y aunque me imagino que todos lo sabéis, clicando sobre las imágenes, éstas se amplían.

Un saludo a todos.
.

Dallara DW12 (UAK-18) > Alex Palou - Indy500 2025

Tiempo atrás estuve unas semanas que no podía utilizar mis herramientas, por lo que aprovechando el éxito en la Indy500 de Alex, me puse a “imaginar” que coche podía romper para hacer ese DW12 campeón.

Lo primero que necesitaba era un croquis del Dallara DW12, por lo que a partir de imágenes de la red, realice el mío. Las medidas de este croquis son:

-Largo total: 15,70 centímetros.

-Altura desde el suelo (sin cámara TV): 3,50 centímetros.

-Distancia entre ejes (batalla): 9,60 centímetros.

-Ancho: El máximo por reglamento sería de 6,06 centímetros. Pero he diseñado el coche para 6’60 centímetros, que es el ancho del fórmula 1 que voy a utilizar de donante.

Croquis-Dallara DW12
Croquis Dallara DW12

La decoración del DW12 de Alex Palou

Luego me puse a adelantar la decoración de este coche, por lo que lo primero es identificar los logos, y aquellos que no tenía, tocaba vectorizarlos.
Me faltó uno por identificar que estaba en el lateral del morro y no llevaba texto, pero pude calcarlo a partir de imágenes. Utilicé varias vías para intentar identificarlo y en una de ellas el amigo Colin K. de Indiana, me dijo que era el logo de Venture Logistics. Gracias.
Sabemos que todos los coches de la Indy Car Series llevan su propia librea, a veces con diferencias entre los circuitos y a menudo diferentes en los coches de un mismo equipo. Pero en la Indy 500, hay una pegatina que llevan todos los coches que compiten y es la de verificación y cualificación del primer día. Y por si a alguien le es de utilidad, subo la imagen de la pegatina de esta edición del 2025, la del día 1, que corresponde al 17 de mayo.

Sticker_Indy 500
Sticker Indy 500

Y si necesitas la del segundo día, para el texto DAY 2 y 5.18.25, he modificado la fuente Olympus Mount.
Y como suele pasar en muchas decoraciones, he visto algunos detalles a tener en cuenta, por lo que has de observar y comparar en ambos lados los logos de Venture Logistics, Shell Renewable, PPG, P1 Championship y el de HRC.

Cabe recordar que Alex y el resto de pilotos de la ICS, corrieron dos veces en el circuito de Indianápolis pues también está la cita del calendario correspondiente a la categoría. Así que se ha de vigilar pues hay imágenes de esa cita, donde falta algún logo, que sí se vio en la Indy500.
Y este tipo de diferencias, suceden en muchos coches de cualquier categoría. Todo depende de lo estricto que cada uno quiera ser al decorar sus coches.

Transformando el coche donante para llegar al Dallara DW12

Utilicé un Arrows A23 comercial.
Para ampliar la distancia entre ejes en unos 5 milímetros, corté el morro justo por detrás del soporte con dirección del eje anterior. Luego tenía que descender el morro e igualar la longitud total, por lo que realice otro corte por delante del bloque de la dirección del eje anterior.

Troceando el coche donante

Al encolar estos trozos, hemos de vigilar para mantener una buena alineación del morro. Para este propósito, es muy útil mantener el alerón anterior, pues siempre hay tiempo de quitarlo.
He rellenado los huecos con plástico de un calendario y he lijado al límite para darle la inclinación debida. He tenido que reforzar por dentro pues me ha quedado sin el plástico del coche.

Ampliar los pontones de la carrocería y el ancho del chasis del DW12

Utilizando el croquis del DW12, he recortado unas plantillas en cartulina, siguiendo la silueta del A23 (línea roja que se ve en el croquis de la imagen) y del chasis. Luego se han de traspasar estas plantillas al plástico de calendarios, tarjetas de crédito, etc. y recortarlas.

Ampliando carrocería y chasis

Se han de cubrir los laterales de los pontones, con esas formas curvas tan acusadas en su base, lo que es más difícil de conseguir de lo que parece.
Encolé un trozo de plástico de 1,5 milímetros en la parte anterior del pontón con la inclinación que veía en las imágenes laterales del coche. Luego otro trozo en la esquina, añadiendo una tira por dentro en la parte baja, pues aquí se ha de lijar mucho. Por último, un plástico más fino para el lateral del pontón.

Cubriendo los laterales de los pontones

Ahora ya podemos rellenar los huecos y los escalones que quedan, sea con masilla, con tiras de plástico del grosor adecuado o con cyanocrilato reforzado con bicarbonato, ceniza, algodón, etc. Debido a las curvas tan acusadas de la parte baja, es fácil que al lijar nos quedemos sin plástico. Tendremos que añadirlo.
Un punto difícil fue conseguir las formas de la esquina de los pontones. También de las entradas de aire, pues me quedaban más altas que anchas y evidentemente, no podía disminuir la altura del pontón debido al motor de slot.

S&B-Dallara DW12
El Dallara DW12 va tomando forma

Para conseguir estas formas curvas en la esquina de los pontones, he dedicado bastante tiempo y repeticiones, lo que he provocado algunos desperfectos. Después de las reparaciones, aplicaba una generosa capa de imprimación y vuelta a lijar.

La cabina del Dallara DW12

Para hacer la cabina (aeroscreen), lo primero es dar las formas a los laterales del habitáculo, eliminando las sinuosidades del coche donante en la unión morro-habitáculo-capó motor. Utilicé plástico fundido. También he rebajado un poco la parte superior y anterior del habitáculo, para poder dar la inclinación adecuada respecto al morro.
He hecho dos plantillas calcando del croquis las formas de la cabina. Las he pasado a dos trozos de plástico y las he recortado con una sierra de marquetería (A). Luego las he puesto en la carrocería y las he encolado, pero teniendo en cuenta que el morro y la cabina han de seguir una continuidad “armoniosa”, por lo que hemos de vigilar la inclinación de ambas cosas (A y B).

Cabina-Dallara DW12
Cabina del Dallara DW12

Hice otra plantilla que envolvía toda la cabina. La he pasado a un trozo de plástico muy fino, lo he recortado y le he dado una forma curva forzándolo sobre un rotulador grande.  Luego lo he encolado sobre el armazón de la cabina (B).
El siguiente paso es eliminar el plástico sobrante para dejar espacio al cristal. Lo he rebajado al límite, pero dejando un mínimo para poder encolar el cristal por dentro (C). 
Colocamos la cabina sobre la carrocería (D) y a partir de aquí, hemos de adaptar la altura del piloto y la altura del capó motor.
Atención: Para asegurar que la cabina siempre quede en el mismo sitio, colocamos la pieza de abajo sin encolar y la taladramos para colocar tres trozos de clip (B i C). 

El capó motor

Como la parte de atrás de la cabina no se puede acabar sin tener hecho el capó motor, no queda otra que hacerlo. Los laterales del capó motor, han de tener una continuidad en cuanto a medidas con el aeroscreen.
Para la parte anterior y media, he recortado el capó motor del coche donante para darle la altura y la inclinación que tiene el Dallara.

Luego he seguido con la parte de atrás, a la que daremos las formas adaptándolas a los escalones que suelen traer las carrocerías comerciales para alojar el motor de slot y la corona. Yo me he decidido por integrar esos escalones, por lo que en la parte de atrás, el capó motor ha quedado un poco ancho. Para cubrir esos huecos he utilizado plástico fundido.

Capó motor del DW12

Los alerones del Dallara DW12 (Indy 500)

-Para el alerón anterior, he utilizado pequeñas maderas escalonadas que obliguen al plástico a coger su forma. Luego lo he puesto en el tornillo de mesa para prensar el conjunto. Los planos verticales no son planos, son curvos. He utilizado un trozo de plástico muy fino que he moldeado sobre un clavo.

-Para el alerón posterior he cogido una larga tira de plástico y he dado la forma a sus extremos apoyándome en un tubo redondo pequeño. Luego con una plantilla del croquis, he recortado sus formas. Los soportes son dos trozos de plástico con la inclinación y altura adecuada.

Alerones del dallara DW12

Faltan los añadidos en la parte de atrás del alerón anterior y los soportes del alerón posterior.

Arco de seguridad y deflectores laterales

El arco de seguridad está hecho con un trozo de plástico fino doblado sobre sí mismo, al que le he dado la forma adecuada, pues se alarga hacia detrás del coche y no se ancla sobre el capó motor, sino sobre los laterales. Lo hemos de adaptar a la altura del aeroscreen (cabina). Me ha costado un poco porque o me quedaba muy alto, o muy largo o demasiado ancho, etc. 
-Desde la cabina y hasta el arco de seguridad, hay dos pequeños aletines triangulares. Los hice cuando toda esta parte del coche ya era más o menos definitiva. El motivo es que décima a décima, a veces las medidas luego no coinciden de forma exacta.
He utilizado trozos de plástico de las tarjetas y siempre con la cabina bien encajada. 

Los deflectores laterales me han costado más de lo que me pensaba. He utilizado tres plantillas que he trasladado a un plástico fino. La parte que manda es la pieza externa y a partir de ella he hecho la de arriba y la de dentro. El problema ha sido tener que adaptar su altura con la de las ruedas, pero también con el pontón lateral y todo sin perder sus formas.
Para evitar sorpresas, es mejor hacerlos con el chasis atornillado sobre la carrocería y no solo presentado. Por experiencia, nos ahorraremos sorpresas cuando montemos el coche acabado.

Deflectores del Dallara

Ninguna de estas piezas está encolada, pues al manipular otras partes del coche, serían un tropiezo constante.

Accesorios del habitáculo del Dallara DW12 de Àlex Palou

-En el centro de la cabina y por dentro, hay un refuerzo vertical. Además y por fuera de la cabina y solo en el lado derecho, hay una pieza lateral. Ambas piezas las he hecho con un trozo de plástico fino.
-He subido un poco el piloto poniendo una base de plástico en forma de “U” que simulara las piernas del piloto. Para la altura he tomado como referencia la parte superior de la cabina.
-A los lados del casco, he añadido dos trozos de plástico que simulan el acolchado lateral de protección (headrest) y detrás, otro trozo de plástico para el apoyacabezas.
-El volante lo he hecho doblando un trozo de hilo de cobre en la punta de unos alicates finos.
-Los cinturones de seguridad los he hecho con tiras de “Steri-Strip” y pequeños cuadrados de una tela mosquitera.

Habitáculo de los dos DW12

Otros accesorios del Dallara DW12


-Encima y en los laterales del morro, al igual que en el lateral del pontón y de los deflectores hay como un reborde. He hecho una ranura para poder encajar un alambre de una mascarilla o un hilo de cobre.

-Justo por delante de la cabina (aeroscreen), está la entrada de aire al habitáculo para ventilarlo. La he hecho con un trozo de plástico fino, al igual que la aleta de tiburón (cresta sobre el capó motor).

-Los retrovisores los he hecho con dos trozos de plástico de diferente tamaño a los que le he dado la forma adecuada.

-La cámara la he hecho con un trozo de mina de bolígrafo y un trozo de plástico para la base. Luego con un trozo de clip, la he anclado al arco de seguridad.
una tira de plástico de una tarjeta de crédito.

-Para la entrada del depósito de gasolina he hecho un agujero a la carrocería y lo he “rellenado” con tubos de plástico de diferente diámetro.

-Este coche lleva un doble juego de tubos de escape. He utilizado dos rozos de aislante eléctrico de un cable.

-En la parte posterior hay un atenuador con la luz de freno. Es un trozo de plástico grueso al que le he dado forma. La luz de freno es un trozo del lateral rayado de una funda de CD.

-Las ruedas son las del coche donante y llevan los logos de Bridgestone, pero este DW12 equipa neumáticos Firestone. Les he dado la vuelta por si en algún momento los puedo cambiar con los de otro coche. Además, he añadido unas tiras de cinta de calefactor plateada a la suspensión posterior.

Pintura y decoración.

Para pintar el Dallara, iba a utilizar el aerógrafo para los dos colores, pero me surgieron dudas.
Para pintar tenía el problema del montaje final del coche. Como es a dos colores no podía pintar y luego encolar para volver a pintar enmascarando, como por ejemplo con la cabina y los aletines de soporte, entre otros. Así que decidí pintar a pincel y a medida que montaba cosas, retocaba los desperfectos.

Para imprimir los logos que llevaba Palou en esta cita de la Indy 500, he estrenado una impresora y debido al tamaño del papel, he tenido problemas con la configuración, pues digamos que no me hacía caso y me ha fastidiado el poco papel que tenía. Al final he conseguido imprimir, aunque los colores no han quedado muy vivos.

Este es el resultado.

Dallara DW12_Alex Palou_Indy500_2025
El Dallara de Palou atravesando la Brickyard

Dallara_Alex Palou_Indy500_2025
Alex Palou en la Brickyard (2025)

Dallara_DW12_Palou_Indy500_2025
El Dallara DW12 (2025) de Alex Palou

Alex Palou_Dallara DW12_Indy500_2025
Otra vista del Dallara de Alex Palou

Palou_Dallara DW12_Indy500
Vista desde arriba del DW12 de Palou

Otros Dallara DW12 de Alex Palou
Si miráis el listado que aparece en la primera entrada el blog, encontraréis otros dos Dallara DW12 de Alex Palou. Uno es con el que consiguió su primer título de la Indy Car Series en el año 2021. El otro es con el que hizo el récord histórico de vuelta rápida, en la edición de 2023 de la Indy500. No puedo poner el enlace de esas entradas, porque Google me dice que estoy creando un bucle.

Tres Dallara DW12 de Alex Palou

En caso de que tengáis alguna pregunta, no dudéis en realizarla.
.
Salut para todos.
.