Mostrando entradas con la etiqueta Embarcacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embarcacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2019

Goleta de dos palos “Gladys”

Esta goleta la monté hace muchos años y está realizada a partir de un modelo comercial. Es de esas cajas de montaje que a menudo la gente piensa que es montar y ya está. La realidad es muy diferente, pues aunque no representa un trabajo muy difícil, sí que es bastante trabajo.

Modelismo Naval: Maqueta de la Goleta Gladys


Viene en el formato de piezas troqueladas que se han de separar de la base de madera. Lijarlas e ir encolándolas siguiendo las instrucciones de unos, en este caso, completos planos. Además un buen número de listones redondos, cuadrados, rectangulares, etc. que se han de ir ajustando al trabajo que vamos haciendo.

Siguiendo las instrucciones del kit, se montan las cuadernas sobre la quilla. A partir de aquí es cuestión de ir encolando las tracas que son los listones que cubren el casco. Una vez el casco está montado, se realiza parecida operación para la cubierta. Por último se preparan los diferentes accesorios de la cubierta y los mástiles.

Cuando todo está listo, viene la parte de paciencia y es montar la arboladura con hilos de diferentes medidas y texturas, que también vienen en la caja de montaje.

Esta goleta Gladys venía sin las velas.

Maqueta de la goleta Gladys,
La goleta Gladys

La goleta Gladys no es una buena pieza para iniciarse pues para montarla se requiere una cierta experiencia. Pero aun siendo para un primer intento, con paciencia y prestando atención a los planos, no presenta mucha complejidad.

Maqueta de la goleta Gladys,
Otra vista de la Goleta Gladys.

El resultado es una bonita goleta de dos palos y que para ser un velero, no es nada aparatosa.

martes, 16 de octubre de 2018

Arrastrero de la Bahía de Roses: Toni-Li

Este barco de unas 150 toneladas de desplazamiento, fue construido en El Campello (Alicante) en 1972 y bautizado con el nombre de “Rio Monnegre”. Era de madera y tenía unos 34 metros de eslora. Fue vendido a un armador de Roses (Girona) que le hizo una serie de modificaciones para adaptarlo al tipo de pesca que se realizaba en ese litoral.  Durante unos años navegó con el mismo nombre hasta que fue cambiado por el de Toni-Li.

Como hacer un barco de pesca de madera


La primera vez que lo realicé fue en 1982. Lo hice con el casco macizo, de unos 70 u 80 centímetros de largo, un auténtico suplicio. Cometí muchos fallos de diseño, como el de hacer la proa puntiaguda cuando en realidad era redonda.

casco del arrastrero
El casco de una sola pieza. Un gran error.

Donde sí me entretuve fue en todo lo que había sobre la cubierta. Las maquinillas no tenían movimiento pero realicé cada una de sus partes por separado. Con ello conseguí un gran efecto visual. La lumbrera se podía levantar con la intención de poder ver el motor que nunca llegué a construir.

maqueta de un arrastrero
El arrastrero acabado.

El techo del puente era abatible y se podía ver el interior, con una reproducción más o menos acertada de todo lo que allí había, incluida la rueda de timón.

Cubierta de la maqueta del arrastrero
Una vista de la cubierta.

El barco de pesca a escala pequeña y mediana


En 1988 y como conocía casi a ojos cerrados las formas de este barco, a ratitos lo realicé en una escala pequeña, que podéis comparar con esa moneda de 50 pesetas. Fueron tres minimodelos, con la intención de meterlos en tres botellas. Se pueden realizar de forma rápida y con bastante facilidad pues no tienen la complejidad de un velero. Ajuste la manga de los barcos al diámetro interior del cuello de las botellas.

Minimaquetas de este arrastrero.
Minimaquetas de este arrastrero.

Nunca llegué a meterlos en botellas y la realidad es que no sé donde fueron a parar dos de esos tres barquitos. El único que tengo localizado es el más grande, que es el de la siguiente imagen, aunque tal cual lo veis, sin botella que lo abrigue.

Minimaquetas de este arrastrero.
Una de las minimaquetas acabada.

Siempre que quedó aquel resquemor de esa extraña proa de la maqueta grande, que sumado a que por motivos personales me surgía la oportunidad de volverlo a hacer… Pues repetí el mismo barco en 1989, aunque en una escala mediana y con una eslora de unos 60 centímetros.
A partir de fotografías diseñe un croquis y lo que se podría llamar un plano de formas. Realicé las cuadernas en madera y las forré con tracas, es decir con listones comprados en una tienda de modelismo.

el casco maqueta arrastrero
Otra pieza, esta por el sistema "tradicional"

casco de la maqueta de un arrastrero
Así se veía el casco con sus tracas.

No solo realicé el plano de formas del casco, también hice un croquis del puente, de las maquinillas, de la lumbrera, de los palos de popa, etc. En la imagen siguiente ese, llamémosle “plano”, aparece detrás del barco que está dentro de una vitrina.


maqueta arrastrero en su urna
Y el barco acabado en su urna.

Al igual que en el modelo que había realizado en un tamaño mayor, en este el techo del puente también era abatible. Dentro había colocado una reproducción de todas las cosas que había en el interior del puente del barco real.

la cubierta de la maqueta del arrastrero
La cubierta del anterior arrastrero.

Con el paso de los años, ese arrastrero se fue deteriorando y los dueños decidieron cambiarlo por uno de nueva construcción en fibra de vidrio. El viejo fue desguazado en lo que concierne a productos nocivos para el medio ambiente y se mantuvo casco y puente. En abril de 1993 fue hundido “fora els brancs” de forma controlada en medio de la bahía de Roses y en un punto marcado por la autoridad competente.

Como he dicho, este barco de nueva construcción, el Toni-Li II, era de fibra de vidrio. Tenía a mi alcance los planos originales, así que decidí hacerlo en fibra de vidrio. Para ello debía construir un casco y hacer una matriz y… Se quedó así como lo veis a la derecha de la siguiente imagen.

casco para realizar un molde.
Un casco para realizar un molde en fibra de vidrio.

En la anterior imagen, el casco que hay a la izquierda es un velero tipo “Copa América”. Entre ambos cascos hay dos botellas y encima de la de abajo un minimodelo de este Toni-Li II.

Un saludo y gracias por leer mi blog.
.

sábado, 21 de enero de 2017

¿COMO METER UN BARCO EN UNA BOTELLA?

EL PAILEBOTE "VILLA DE ROSAS"


Como es lógico, para meter un barco en una botella, lo primero que hemos de decidir es que barco hacer y en que botella meterlo.
En este caso escogí el pailebote Villa de Rosas. La botella fue una de Ballantine's 12 Year old Special Reserve “Gold Seal” (Blended Whisky), de 70 cl, que es octogonal y con una trasparencia aceptable.

Mi intención era realizar dos pailebotes, pero el problema fue encontrar dos botellas iguales, pues aunque cuesta de creer, por décimas e incluso milímetros, no son idénticas. Como conseguí tres (gracias David S.) aunque ninguna igual, realice un tercer pailebote a modo de prueba.
En este enlace de YouTube, podéis ver un video del proceso para introducirlo en la botella.

Un poco de historia de este pailebote.


Entre los años 1918 y principios del 1919 se construyó en los talleres de Joan Seseras, Pau Pujol y los hermanos Guitart de Roses (Girona), el pailebote de tres palos “Villa de Rosas”. Su bendición y botadura fue en la playa el 26 de febrero de 1919.
Este pailebote se dedicó al transporte de mercancías y tenia las siguientes características. Eslora 34 metros (30). Puntal, 3'80 id. (3,60). Manga, 7'90 (7,60). Desplazamiento de 350 (360) toneladas de registro. Motor Panalvard de 80 caballos (90).

Pedí a numerosas personas cualquier tipo de información sobre este barco, pero no recibí ninguna ayuda a excepción de alguna fotografía (gracias Enric B.).
De la información recogida de diferentes portales encontré que realizó estas rutas marítimas: En abril de 1920 llegaba al puerto de Barcelona procedente de (Marsella) y de Port Vendres trasportando (carga general) y pipería. En abril de 1921 también desde Port Vendres y con destino el puerto de Barcelona pero con cargo de duelas. Al igual que en septiembre de 1921 y en enero de 1922 trasportando pipería y pipería vacía. En mayo de 1922 salía del puerto de Huelva. Y ya no encontré ningún dato más, ni se cual fue su destino final.

Pailebote: El barco que quiero hacer
El barco que quiero hacer


Construyendo el pailebote en miniatura


Realicé varios planos para ajustar las medidas y llevar las formas a un taco de madera.

Plano de la botella y del Pailebote
La previsión de como ha de quedar

Con los cascos ya construidos y al ir probando si entraban con soltura por el cuello de las botellas, me di cuenta que ninguna de las tres botellas tenía el mismo diámetro interior del cuello, por lo que tuve que ir ajustando las décimas de cada casco al cuello de su botella, sobre todo la manga y el puntal de proa.

En la siguiente imagen se observa uno de los planos que utilice, dos cascos y algunas piezas como la primera parte de los mástiles hechos con palillos y algunas vergas realizadas en hilo de cobre muy fino. También las bases donde irán encajados los mástiles, que son trozos del palito de plástico de algunos caramelos.

Croquis del pailebote para meter en la botella
Croquis del pailebote

En la siguiente vemos el casco ya más trabajado, con la quilla y el hueco para la hélice. Estos modelos de pailebotes miden 120 mm. de largo (sin botalón), 21 de ancho y la altura de proa es de unos 20 mm.

Los mástiles ya más o menos con su acabado definitivo. Las “botavaras” de cada mástil, las anclas, la bodega, los botes, la caseta y los tambuchos. También podéis ver una peana.

despiece del Pailebote
Despiece del Pailebote

La cubierta del pailebote ya montada. Podéis observar que tanto en la proa como en la popa la cubierta esta sobreelevada, formando como un escalón. Ya están los anclajes (amarres) para atar los diferentes hilos de las jarcias. Además la quilla, la hélice y el timón.

Ya toma forma el Pailebote
Ya toma forma el Pailebote

Imagen con parte del velamen colocado en sus respectivos mástiles. Las velas son de trapo teñido con acuarelas y ralladas con lápiz.

Construyendo el Pailebote para meter en la botella
Fase de la construcción del Pailebote

El pailebote montado y atado sobre un tapón de botella de agua que a su vez esta clavado sobre un listón de madera, todo a modo de peana de trabajo. Ahora ya se puede ir colocando el resto de las vergas, velas y jarcia.

Construyendo el Pailebote para meter en la botella
Construyendo el Pailebote para meter en la botella


¿Cómo meter un barco en una botella?


En la siguiente imagen ya se puede observar toda la maniobra montada. En el lado de proa tengo preparados unos trozos de trapo (restos de unas velas) para ir desmontando y colocando los mástiles, velas y jarcias en el orden inverso al montaje definitivo.

Preparando el montaje para meter el barco en la botella


Por la parte de popa he colocado esa media cajetilla, con cortes a modo de encajes para ir colocando los diferentes hilos. Ambas cosas son para evitar que los hilos se enreden. En otros modelos que he realizado, había utilizado peines.

Maqueta del Pailebote para meter en la botella
Maqueta del Pailebote para meter en la botella

El pailebote ya desmontado y preparado para introducirlo en la botella que ya esta colocada y encolada sobre su peana definitiva. Esta realizada con tres trozos de madera (gracias Jesús M.) con la forma adecuada a la botella, encolados y atornillados.

Podéis ver los trapos donde esta cada mástil, cada uno por separado, con lo que intento evitar los primeros enredos de hilos. Cada hilo de cada mástil lleva un código de iniciales y en diferentes colores. De esta forma sé en cada momento a que corresponde cada uno.
Para trabajar con relativa comodidad y orden, utilicé una bandeja de plástico alargada, que era un resto de una nevera.

El pailebote desmontado
El pailebote desmontado


Metiendo el barco en la botella


Las herramientas utilizadas las podéis ver en esta entrada.

En el video de YouTube se observa que el casco entraba bastante ajustado. La razón fue apurar al máximo la medida de la manga, para que el modelo quedara un poco esbelto.
Es preferible volcar la botella para evitar que al entrar el casco y caer dentro, digamos que entre de manera descontrolada, con los consiguientes posibles problemas.

Entrando el casco del pailebote dentro de la botella
Entrando el casco del pailebote dentro de la botella

El casco del pailebote dentro de la botella
El casco del pailebote dentro de la botella


Trabajar con los mástiles.


Entrar el primer mástil, el de mesana, fue un auténtico problema. Se resistía (de hecho los tres se resistieron) por lo que necesitaba acercar ambas manos y mover la botella. En la grabación mis brazos tapaban y no se veía casi nada, razón por la cual no aparece en el video.

Una vez encolado se han de tensar todas las jarcias y poner un puntito de cola en las sujeciones de cada una, sean sobre cubierta, en las orlas o en los mástiles. Luego cortar los hilos sobrantes. Delante del cuello de la botella, se ve esa pinza que mantenía un poco tensos el resto de hilos para evitar que se enredaran.

El primer mástil del pailebote colocado
El primer mástil del pailebote colocado

En el video podéis ver que para facilitar el poder introducir el siguiente mástil (mayor) y que no se enredaran con los hilos de los otros mástiles, “ordené” y tensé ligeramente sus hilos de cubierta. Además coloqué un trozo de trapo dentro de la botella y sobre el pailebote para evitar enredos.

También se observa que una vez tensos, encolados y cortados los hilos, he colocado los marchapies, que es esa especie de escalera de cuerdas que hay a cada lado de los mástiles, por babor y estribor.

Dos mástiles del pailebote en la botella
Dos mástiles del pailebote en la botella

Toca entrar el trinquete (mástil de proa). Como los otros, también se resistió a entrar. Se debe de tener cuidado que desde un inicio los hilos queden bien situados a cada lado del mástil.
Una vez colocado el palo, se han de tensar todas las jarcias, volver a sacar el mástil, poner cola en su alojamiento y volverlo a colocar. Una vez recolocado, se han de volver a tensar todos los hilos.

En la siguiente imagen el pailebote con los tres mástiles colocados. En esta imagen aún falta tensar, encolar los anclajes y cortar los sobrantes de los hilos. En el video se observa este procedimiento.

Acabando de meter el pailebote en la botella
Acabando de meter el pailebote en la botella


Ya están los tres pailebotes dentro de las botellas


A las tres botellas les puse de acabado un nudo "cabeza de turco" o "gilwell".
En la siguiente imagen las dos botellas, que al ser con tapón dosificador, el acabado estaba por la parte del cuello de la botella. Una de ellas fue la protagonista de esta entrada y de la grabación de video. Con las prisas de entregarlas, me olvidé de fotografiarlas en “mi mesa de trabajo”.

Dos pailebote Villa de Rosas dentro de dos botellas
Dos pailebotes Villa de Rosas dentro de las botellas

Esta es la tercera botella con el tercer pailebote "Villa de Rosas". En esencia es idéntico a los dos anteriores. Como la botella era de tapón de rosca, tuve que poner el acabado por fuera del anillo del cuello y tapando la rosca.

El pailebote Villa de Rosas dentro de la botella
El pailebote Villa de Rosas dentro de la botella

Hablemos de incidentes para meter un barco en una botella


Aún prestando toda la atención y cuidado, siempre se comenten errores. Entre los más gordos y que me dieron mucho trabajo para repararlos: Cortar una jarcia que sujeta una vela, rozar con cola algún hilo y luego no poderlo hacer correr por su encaje para tensarlo, encolarse dos hilos de dos velas diferentes entre ellos, algunas costuras de las velas un poco toscas, etc.
Y el peor y que me dio un buen susto. Una vez ya finalizado todo el trabajo, al presentar el tapón de corcho, se coló dentro de la botella. Por fortuna lo frenó el baupres y aún no llevaba cola. Lo saque con una de las herramientas que utilizo para rescatar los hilos.
.

sábado, 10 de septiembre de 2016

La Bluenose en una Botella (Ship in a Bottle: Schooner).

En esta PARTE II, seguimos con este paso a paso de meter la goleta Bluenose dentro de una botella. En la PARTE I he intentado relatar el proceso de su construcción hasta llegar a tener las goletas ya a punto de introducirlas en las botellas. Las herramientas utilizadas para hacerlo, las podéis ver aquí y en este video, podéis ver como he utilizado alguna de ellas.

-Añadir un apunte cogido de la red para evitar líos con los mástiles: “La mayoría de los barcos de dos palos tienen el palo mayor y el de mesana, exceptuando a la goleta de dos mástiles, que tiene el trinquete (el palo más próximo a proa) y el mayor”.

¿Cómo meter un barco dentro de una botella?


Bien y esa es la pregunta del millón. ¿Cómo meter un barco dentro de una botella? Evidentemente hay muchas formas de hacerlo y en la red existen una gran cantidad de páginas donde se explica. No soy ningún experto por lo que en esta entrada, os explico cómo he metido estas goletas en la botella.

Preparar las botellas donde meteremos los barcos

-Como ya mencioné en la PARTE I, una cosa a tener en cuenta además de la trasparencia, es el procurar no escoger una botella con un cuello demasiado largo. La dificultad se multiplica y por otra parte muchas de las herramientas no llegaban a la faena requerida. En las imágenes podéis observar el tamaño del cuello, así como la sinuosidad de la silueta de la botella.

-La goleta a modo de exposición iba montada sobre una mini peana. La hice con dos trozos de palo de polo escalonados, aunque puede sustituirse por depresores (los palos que utilizan los médicos para mirar la garganta). Además puse dos trocitos de listones redondos a los que hice una especie de encaje para la quilla. Justo delante, he puesto una pequeña tablilla con el nombre del velero y el año.

-Para la goleta con diorama simulando el mar, preparé una base de soporte que evidentemente queda “sumergida”. Se ha de vigilar que todo quede más o menos alineado y al mismo nivel. Esta base soporte lleva dos palillos verticales donde encajará el casco de la goleta, que a su vez lleva los dos agujeros en la parte inferior del casco. Fui lijando los dos palillos y/o agrandando los dos agujeros del casco hasta que encajaba con soltura y sin tener que forzar nada.

La botella que acogerá la goleta
La botella que acogerá la goleta

-Para simular el mar he utilizado escayola. Nunca la había utilizado ni lo volveré hacer, pues es difícil de controlar y cuesta mucho de que quede uniforme. Además, para introducirla con una jeringa y un tubo, debía de ser muy líquida, por lo que costaba mucho de secar y debido a la condensación, quedaban gotitas de agua por la parte de dentro de la botella (ver más abajo “errores”).

En la mezcla de la escayola, el agua que utilicé estaba teñida con acuarela azul pero el resultado no fue muy bueno pues predominaba el blanco de la propia escayola. Quedó todo en un tono que no llegaba ni a azul, más bien era un grisáceo claro. Tuve que repintar utilizando también acuarelas.

Desmontar fuera y montar el velero dentro de la botella


Dependiendo del tamaño del barco que queramos meter en la botella, así como del número de las diferentes partes que lo compone, en este momento hemos de prestar mucha atención.
Hemos de establecer un orden de montaje dentro de la botella de forma que ningún paso nos entorpezca el paso siguiente.

Desmontar el velero fuera de la botella.

Una vez montada la goleta fuera y “en seco” era cuestión de desmontarla y montarla dentro. Como ya comenté, en realidad y al ser el casco de una sola pieza, solo se desmontan los mástiles. Para ello los fui separando del casco y tirando de los hilos, digamos “al revés”. Debido a esto, cuando monté las jarcias sobre el casco, dejé el doble de distancia de los diferentes hilos (17) que estaban pasados por distintos puntos de anclaje de la cubierta (10) que podéis ver marcados en el plano.

Es decir, que la idea inicial era entrar primero el casco, luego el palo mas cercano a la popa (en la goleta es el mayor) y por último el palo del lado de proa (trinquete). Con esto y al entrar primero el casco y tener los mástiles aún fuera, estos hilos han de ser lo suficientemente largos para poder realizar esta maniobra. En una segunda opción até ambas maniobras (proa y popa) al casco y lo entré todo junto.

Bluenose para meter en la Botella
El barco aun fuera de la botella

Montar el barco dentro de la botella.

Esto que escrito parece tan fácil, utilizando este método y según las habilidades de cada cual, entraña una enorme dificultad y ahora sí, grandes dosis de paciencia y tranquilidad. Además se necesitan una serie de utensilios y herramientas, casi todas caseras, para poder trabajar.

Una vez que todo está dentro de la botella, primero se encola el casco, luego se sitúa cada mástil en su lugar y se recolocan cada vela y cada jarcia.

-Pero tuve un pequeño accidente (es decir el segundo). Con el casco y los mástiles ya dentro de la botella y justo al ir a encolar el casco a la peana de dentro (ya con cola), se me volcó y dio una vuelta completa. No había manera de darle otra vuelta pero al revés, para devolver cada cosa a su lugar. Con tanto “meneo” los hilos del mástil de popa evidentemente se liaron y además tocaron la cola. Debido a este contratiempo tuve que realizar algunos apaños y cortar algunos hilos.

-En una segunda opción, los hilos del palo de popa los acorte al máximo. De esta forma solo pendían de las orlas (marcados con letreritos) y podía evitar tanto lio de hilos. También mantuve atado el mástil al casco para que no se moviera tanto. Esta solución tampoco me dio los resultados que esperaba.

-Una de las razones de tanta dificultad, es que este mástil mayor, era más largo de lo debido y tocaba la botella, le sobraba uno o dos milímetros de altura. Este error fue debido a que tomé las medidas de la goleta que iba en un diorama simulando el mar y al no llevar quilla ni toda la obra sumergida, creí que me daba un margen de varios milímetros hasta la botella. Además la forma de la botella también ayudó (ver errores).

Empezando a meter el barco en la botella
Empezando a meter el barco en la botella

Cuando conseguí montar la parte de popa, la de proa estaba aún más liada porque había muchos más hilos y velas. Me planteé romper la botella y aprovechar lo que se pudiera para hacerla de nuevo.
En un último intento de arreglar el desaguisado, conseguí sacar el trinquete (mástil de proa) otra vez fuera de la botella y reordenar todos los hilos. Con una dosis de paciencia adicional conseguí meterlo y situarlo en su sitio. En la goleta con peana solo tuve que cortar uno, pero en la del diorama, la cosa se complicó más de lo debido.

Al igual que con el mayor (mástil de popa), en una segunda opción mantuve atado el mástil al casco todo el tiempo. La situación no fue tan catastrófica, pero tampoco fácil.

Metiendo las dos Bluenose en sus botellas
Metiendo las dos Bluenose en sus botellas


Ajustar las jarcias.

Si todo ha quedado más o menos en su sitio, ningún hilo se ha encolado a otro o ha hecho “vueltas” atrapando a otros hilos, esta parte es más un problema de precisión.
Se trata de ir tirando hilo a hilo y tensarlos (ver errores), vigilando de que queden más o menos alineados. Luego, mientras se aguanta cada uno de los hilos, se aplica un puntito de cola en el sitio donde se sujeta a la cubierta o a uno de los mástiles. Cuando se seca la cola y el hilo ya se aguanta, se corta el sobrante con una cuchilla.

-Como he mencionado y para evitar esos desaguisados, en una segunda opción acorte los hilos, dejando la distancia justa para que entrara primero el mástil de popa (mayor), luego el casco y por último el mástil de proa (trinquete) que al estar cerca del cuello no planteaba esos problemas. Ahora todos los hilos de popa están dentro de la botella con sus respectivos letreritos, por lo que es un poco más difícil localizarlos.
Empecé a encolar estos hilos desde popa hacia proa, excepto alguno que unía ambos mástiles, que hasta que no están los dos mástiles colocados, estos hilos no se pueden encolar.

Las dos Bluenose dentro de las botellas
Las dos Bluenose dentro de las botellas

Acabando de meter los barcos en las botellas

En la goleta con diorama tuve que ir haciendo retoques, rellenar el hueco de la base “sumergida” con más escayola. Esto fue un auténtico problema, pues la goleta ya estaba acabada. Además, tuve que dar unos pequeños retoques de pintura, tanto al mar como a la goleta. También poner algún puntito de cola en algún "cabo" que se había escurrido, etc.
En la goleta a modo de exposición, no tuve que hacer casi nada.

Una vez terminado el trabajo, quedaba por poner alguna decoración al tapón a la botella. Quería hacer un nudo "Cabeza de Turco" o "Gilwell", pero no me salía, por lo que hice un apaño que la verdad, no quedó demasiado bien. Pues a insistir (una frase muy al caso: si no pruebas, nunca sabrás si puedes hacerlo). Busqué tutoriales en el google y siguiendo un paso a paso de uno de ellos, conseguí realizarlos. El fallo fue utilizar hilo plano, por lo que, y sin saber nada del tema, creo que es mejor utilizar hilo redondo.

Y aquí están las dos Goletas Bluenose:

Bluenose, Barco en Botella,
Las dos Bluenose dentro de las botellas
Las dos Bluenose dentro de las botellas

Errores

No sé si pensar si la gran mayoría de fallos, sobre todo en la goleta con diorama, se deben al hecho de haber utilizado escayola y empezar a trabajar a los dos días. Intenté secar las gotitas de condensación del interior de la botella a nuestro sol de agosto, pero no parecía que eso arreglara nada. Luego probé con un secador, orientado hacia dentro con un embudo, pero no se secaba. Luego utilicé una mancha de bicicleta colocando la manguera dentro y eso pareció solventarlo. También el compresor del aerógrafo y con la ayuda de un tubo largo iba colocándolo en diferentes sitios. Una semana después persistía el problema de la condensación, aunque ahora era mínima.

-Lo que no pensé es en lo que podía afectar al trabajo este ambiente húmedo. Utilicé cola blanca para los anclajes de cubierta, de los mástiles, de las vergas, etc. Como sabéis la humedad reblandece este tipo de cola, por lo que ya puesto manos a la obra, a la mínima fuerza que hacía, arrancaba estos anclajes, con resultados catastróficos. El de la botavara, el anclaje del bauprés, tres de los cuatro marchapiés. Además al intentar alinear los mástiles, también se soltaron las drizas que van a los lados y los anclan a la cubierta.
Como se puede observar en las imágenes, el casco no ajustaba a la perfección en sus anclajes de la base. Era poco, pero lo suficiente para dejarlo escasamente un milímetro en vuelo por la parte de popa y todo de estribor. Me imagino que la humedad reblandeció la cola, modificando la posición o que al ser la base de madera, se hinchó o algo parecido. Rellenar ese hueco ha sido muy difícil, además de que de nuevo: condensación, reblandecimiento de la cola, etc.

-La altura de los mástiles las ajuste demasiado, pues intentaba conseguir más eslora. Tanto que debido a la forma sinuosa de la botella (con la que no conté) una vez estaban dentro, me di cuenta que al palo de popa le sobraban un par de milímetros.

-Otro problema fue el utilizar hilo gris fino. No se ven, por lo menos yo no los veo (llevo gafas), por contraste al hilo blanco y el marrón oscuro que se ven perfectamente. El color gris me resulto cansino para la vista pues era difícil de localizar cada hilo.
.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Herramientas Para Meter Barcos en Botellas (Ship in a Bottle: Tools)

Buscando por la red ideas para hacer herramientas caseras con las que poder trabajar dentro de la botella, la verdad es que no he encontrado casi nada. En algunos portales mostraban algunas herramientas pero no explicaban como las habían hecho, ni que materiales habían utilizado. También utilicé secuencias de búsqueda en otros idiomas y ni por esas.
Así que tomando una idea por aquí, otra por allá y sumando las que yo ya tenía, pues agítese y sale lo que aquí expongo.
Aparte de las que aquí se citan, evidentemente también se utilizan tijeras, cúters, pinzas de diferentes tamaños, etc.

Herramientas para meter un barcos en una botella


En general, y debido a que no suelen encontrarse en los comercios, para meter barcos dentro de una botella y poder realizar diferentes operaciones "a distancia", se necesitan una serie de utensilios que suelen ser más o menos caseros. Aquí podéis ver algunos de los barcos que he realizado con alguna de ellas.

Herramientas para barcos en botella sencillas


En realidad, no son herramientas como tales, son más bien utensilios. Todas estas ya las tenía o simplemente las he sustituido porque ya estaban un poco “trinchadas”. Son las de la mitad de arriba de la imagen.
Un ejemplo de las renovadas son las que tienen un mango de maquinilla de afeitar. He aprovechado una varilla de radio de bicicleta con su correspondiente tornillo de rosca. Este tornillo lo he encolado al mango de la maquinilla de afeitar, con lo que desenroscando la varilla y poniendo otra con otra función, al mismo mango se le pueden intercambiar varios utensilios.

En el recuadro de la imagen podéis ver una ampliación del utensilio o de la herramienta en sí misma.

-La de la parte de arriba, que utilizo como separador/recuperador de hilos, tiene esta función doble. En realidad, y sin querer, la función es triple, pues también es una fenomenal “liadora”, pues se corre el riesgo de que otros hilos se enganchen a la parte de la herramienta que no estamos utilizando. Es decir, que por mi experiencia, sobra media herramienta.

-También podéis observar unas pinzas largas, de 30 centímetros. Son compradas en una tienda de cosas para el hogar, concretamente para la cocina. Son un poco gordas y solo son útiles si trabajas cerca de la boca de la botella.

-Un mango de bisturí acoplado a un radio de bicicleta. A menudo utilizo una cuchilla suelta, de esas que venden en estuches con una variada gama y de muchas formas. Escojo la que creo que me será más útil y la sujeto con cinta aislante a una varilla metálica larga. Lo hago así porque el tamaño del mango de bisturí, complica mucho el trabajo si se utilizan dos herramientas simultáneamente.

Herramientas varias para meter barcos en botellas
Herramientas varias para meter barcos en botellas

-El resto de utensilios de la parte de arriba de la imagen, son varillas con diferentes puntas para aplicar cola, separar, etc. Como ideas para este tipo de utensilios, las varillas para hacer pinchos o la parte inferior de una percha metálica, van muy bien. Son más rígidas y largas que los radios de bicicleta o las varillas de paraguas.

Herramientas con “mecanismo”.


Son herramientas que estan en nuestra cabeza, a modo de ideas y parecen fáciles, pero cuando se llevan a la práctica, no siempre funcionan como habíamos imaginado. En los recuadros de la imagen, las "digamos" piezas originales que yo he utilizado modificándolas.

Algunas piezas las encolo con cianocrilato. Para reforzar esta unión, un truco que aprendí del desaparecido portal de "los petis" (un saludo), es volver a poner ciano y espolvorear bicarbonato, y si no tienes, pues ceniza de cigarro. Queda una unión tosca, pero se puede pulir.
Además, para evitar que los hilos se enganchen a las varillas, en alguna de estas herramientas, suelo poner un tubo blando de plástico en todo el largo, o dos o tres trozos equidistantes.

-A partir de unas tijeras de niño de esas que se utilizan para ir al colegio, he realizado una serie de modificaciones, como doblar, rebajar, agujerear, etc. y quedan esas pinzas. Un brazo de la tijera esta encolado a una varilla de paraguas en forma de “U” y el otro brazo a otra varilla, también de paraguas, pero redonda y "rígida" que se desliza por dentro de la anterior.
Tiene un mecanismo de muelle para mantener las pinzas cerradas, con lo que la pieza que estemos manipulando esta siempre sujeta. Cuando aprietas arriba, se abren las pinzas.

-Las siguientes, también son unas pinzas, pero para trabajos más finos. Son a partir de unas pinzas “pico pato” para el pelo y cortadas por la mitad. Son las segundas que hago pues la primera se me rompió. He utilizado tubo metálico fino y dentro de él, una varilla rígida sacada de una percha metálica. El tubo metálico esta encastado en medio mango de maquinilla.
El mecanismo del mango esta ideado a modo de palanca, pues las pinzas ya llevan muelle y en reposo permanecen cerradas. Cuando aprieto arriba sobre la palanca, como tira de la varilla, la pinza se abre. No acaban de funcionar bien, por lo que tendré que idear otra forma para esa "palanca".

Herramientas con mecanismo para meter Barcos Botella
Herramientas con mecanismo

-Las siguientes pinzas son para coger cosas más grandes. He partido de unas pinzas para las cejas de una tienda de esas con precios baratos, donde y a modo de curiosidad, ponía “cortaúñas”. Una vez les he dado la forma deseada, se encolan a dos varillas de paraguas, una rígida y la otra en forma de "U" y mediante el mecanismo con muelle, al apretar se abre la pinza. Tiene la dificultad de que debido a su forma y tamaño, han de entrar cerradas en la botella y es dentro, donde se puede trabajar con ellas y manipular las piezas del barco.

-La siguiente herramienta también es para cosas finas y es una especie de prensil. Son dos varillas de paraguas en forma de “U” una de ellas invertida y encajada dentro de la otra y encoladas a un mango de maquinilla de afeitar. Modificando la punta y dándole la forma deseada se obtiene una buena herramienta.
Es muy útil pero con el uso, y al ser estas varillas de paraguas relativamente endebles, pierden eficacia. Son las que utilizo más a menudo, aunque las he de modificar. En estas, el muelle es retráctil y cuando aprieto arriba se abren.
Esta herramienta si que conviene forrarla con un tubo, sobre todo en la punta, pues los hilos se colocan entre esas "guias" y nos puede dar problemas.

-Por último comentar que si alguien tiene alguna duda sobre estas herramientas y utensilios, o necesita una explicación adicional, sólo tiene que decirlo y en cuanto pueda responderé. No soy un experto en la materia, solo un "aficionado de a pie" y aquí explico lo que yo he hecho.
-En este video podéis ver como he utilizado algunas de ellas.
.

domingo, 28 de agosto de 2016

Goleta Bluenose Dentro de una Botella (Ship in a Bottle: Schooner Bluenose).

En esta PARTE I, voy a intentar relatar un paso a paso de esta miniatura. Mi idea con estas goletas, era acabarlas y dejar paso, a unos navíos que también tengo a medio hacer desde hace unos cinco o seis años y que espero acabarlos antes de final de año.

Evidentemente, para meter un barco dentro de una botella, primero se ha de tener decidido que barco reproducir y tener la botella en la que lo pondremos dentro, pues es con la combinación de las medidas de ambas cosas, que llevaremos esta manualidad a buen puerto.

Un poco de historia de la Bluenose.


La Goleta pesquera BLUENOSE, se conocía como “La Reina de los grandes bancos”. Medía casi 49 metros y el palo mayor tenía 38 metros de altura. Su nombre se debe al apodo dado a los habitantes de Nueva Escocia (blue nose= nariz azul).

El Bluenose original fue botado el 26 de marzo de 1921 en Nueva Escocia con el propósito de ser un barco de pesca para faenar en las aguas de Terranova y también ser un barco de regatas.

Así, el Bluenose fue ganador del Trofeo Internacional Atlántico Norte de Pescadores en todas las ediciones de carreras que se celebraron entre 1920 y 1938. Muchas goletas y otros tipos de embarcaciones fueron construidas para superar las increíbles habilidades marineras de la Bluenose, pero ninguna de ellas pudo nunca ganarla.

En 1942 la Bluenose fue vendida para transportar carga en las Indias Occidentales. Encontró su final el 28 de enero de 1946 al embarrancar en un arrecife de coral en las costas de Haití.
En la actualidad existe el Bluenose II, construido en 1964. Es una réplica exacta del original y el último de los altos Schooner (goletas).

¿Cómo hacer un barco para meterlo en una botella?

Es decir, que antes de empezar a realizar la reproducción de la miniatura del barco, hemos de tener claras las medidas del barco y ver si se ajustan a las del interior de la botella.

Ajustar las medidas del barco y de la botella.


Una cosa a tener en cuenta es el espacio (la luz de paso) que tenemos en el cuello de la botella para meter las diferentes partes de este velero. En mi caso cometí un error, pues medí la entrada (19 mm), pero no caí en la cuenta que la filigrana que hace el cuello de la botella, estrechaba un poco más adentro ese espacio.

Además, hemos de tener claro la altura y el fondo del que disponemos dentro de la botella, para ajustar las medidas y que no nos quede un barco excesivamente pequeño. Normalmente se ajusta la altura de los mástiles al límite de la altura interna de la botella (90 mm), pues el espacio de fondo (153 mm) suele sobrar. También hemos de ajustar en lo que podamos la escala del modelo, para que la relación entre la manga y la eslora quede en una medida aproximada y no se vea un barco excesivamente estrecho y largo.

Yo realicé los croquis de la Bluenose a partir de los planos que corren por la red. Los ajuste al máximo de la capacidad interna de la botella que escogí y que fue la del Whisky “Yacht Club – Old” de 700 ml, con una forma que me gustó, pero por desgracia con poca trasparencia. Como es lógico, la poca trasparencia y las aguas del cristal, desmerecen nuestro trabajo.
Otro problema fue el largo del cuello de la botella, con 90 mm, que dificulta y mucho, el trabajar dentro de ella. La inclinación que necesitan algunas herramientas queda muy reducida.

Plano de la Bluenose para ir en una Botella.
Plano de la Bluenose para ir en una Botella.

El casco del velero que se ha de meter en la botella

-A partir de los croquis del plano lateral y de la vista aérea, realicé dos plantillas sobre cartulina. Estas plantillas se llevan a un taco de madera blanda, se dibujan los contornos y se hace el casco. El casco de esta goleta es de una sola pieza, es decir que entrará entero en la botella.

-En mi opinión es mejor cortar primero la silueta de la vista lateral y luego la aérea, pues creo que es más fácil que no al revés. Luego y con un cúter y papel de lija se va dando la forma definitiva.

-La sobreelevación de la cubierta de popa y el timón, son de un trozo de palo de helado.

-Las orlas y a partir del croquis en su vista lateral, estan recortadas sobre cartulina.

-En la cubierta y con distintos trocitos de madera, se ponen todas las escotillas y elementos varios según el modelo elegido. Siempre prestando atención a las medidas.

-Una de las goletas tiene quilla y timón, pues su destino es colocarla dentro de la botella a modo de exposición, sobre una pequeña peana. La otra goleta está preparada para ir en un diorama simulando el mar.

-Ahora ya se puede pintar el casco, aunque hay modelistas que pintan en fases más avanzadas para no ensuciarlo.

-Es conveniente tener preparada una peana de trabajo. Estas que veis en las imágenes también están hechas de palos de helado. Están atadas a un larguero al final del cual, he fijado un peine. Esto nos facilitará el trabajo cuando pongamos las jarcias, pues las podemos ir repartiendo entre las púas del peine.

Empezando a construir el barco
Empezando a construir el barco

La arboladura del velero.

-Para los mástiles utilicé hilo de cobre. El primer tramo de los mástiles lleva el aislante, mientras que el segundo está sin él. Para unir ambos tramos he utilizado hilo de coser y luego he añadido esas pequeñas plataformas de plástico fino.

-Para las vergas, la botavara y el bauprés también utilicé el mismo hilo de cobre.

-Se ha de tener en cuenta que en algunos momentos donde se ha de aplicar un poco de fuerza, estos hilos de cobre se tuercen, por lo que según el modelo, se han de buscar otras alternativas, como agujas, palillos, etc.

-Esta arboladura también se ha de pintar con algún color acorde con el modelo.


Realizando el barco que ira dentro de la botella
Haciendo el barco que ira dentro de la botella

Las velas, la jarcia firme y la jarcia de labor.

-Para las velas utilice una ropa fina. El proceso fue dibujarlas en papel, recortar y llevar estas plantillas al trapo. Luego recortar. A estas velas les hice unas pequeñas rayitas con lápiz para simular las costuras.

-Mirando diferentes planos y maquetas que se pueden encontrar fácilmente por internet, realice ese esquema que veis más arriba. A partir de él, se ha de pensar cómo y por donde pasar los diferentes hilos, es decir, la jarcia. Es importante ponerla correctamente. En estas dos goletas esta “casi” toda y “creo” que está bien colocada.

-He utilizado 17 hilos “móviles” de color blanco, gris y marrón. Además muchos otros fijos. Al final de los hilos “móviles” es recomendable poner un trozo de cartulina o esparadrapo donde anotaremos algún número o inicial, para saber en todo momento a que corresponde cada uno de esos hilos. Estos mismos números e iniciales, se han de tener anotados en el plano que estamos utilizando. Como podéis ver en el esquema, en el casco puse unos anclajes por donde pasar toda la jarcia.

Desmontando el barco que ira dentro de la botella
Desmontando el barco que ira dentro de la botella

Como podéis observar y por muchas precauciones que se tomen, siempre ocurren pequeños accidentes (de momento el primero) pero por suerte sin desperfectos. Con paciencia pude reorganizar el amasijo de hilos.
Una vez compuesta la goleta, inspeccionamos que todo esta como queremos.

El Barco fuera la Botella: el Bluenose
El Barco fuera la Botella: el Bluenose

Ya finalizada y dada por buena esta miniatura del modelo, nos hemos de plantear y organizar como meterlo dentro de la botella.

El Barco que ira dentro de la Botella: Bluenose
El Barco que ira dentro de la Botella

Todo es cuestión de paciencia y analizar detenidamente los pasos que queremos hacer. El proceso, que  explicaré en una PARTE II, ha sido desmontar las goletas fuera y volverlas a montar dentro de la botella. En realidad y en este caso, al ser el casco de una sola pieza, solo he desmontado los mástiles. Claro que detrás arrastra todas las velas (menos una unida a la cubierta), y toda la jarcia.

También publicaré una entrada con las herramientas caseras que yo utilizo para poder trabajar con estas maquetas en miniatura y un video de como las utilizo.
.

domingo, 24 de marzo de 2013

Plano Hidrodeslizador RACER-SPORT

Años atrás en España apareció un coleccionable por fascículos que se titulaba aeromodelismo y radio control. Algunos capítulos de este coleccionable estaban dedicados a un hidrodeslizador RC llamado Racer Sport. Esta es la portada de uno de esos fascículos (tomada de grupos.emagister.com)

Portada de la revista Aeromodelismo
Portada de la revista Aeromodelismo

Tiempo atrás publique una entrada titulada Lancha Racer Sport RC, en la que incluía esta imagen de cómo me quedó esta embarcación:

El hidrodeslizador de RC acabado
El hidrodeslizador acabado

El amigo Franco en un comentario de esa entrada me pide los planos de esta embarcación. Por fortuna, los que chapuceamos con manualidades solemos guardar muchas cosas por aquello de si “paraporsiacaso”.
En el “cajón de sastre he encontrado esta fotocopia del plano de ese hidrodeslizador RACER-SPORT. Espero que a alguien le sea útil.

Plano del Racer-Sport, Hidrodeslizador
Plano del Racer-Sport
.

sábado, 16 de febrero de 2013

FALUCHO DE COMPETICIÓN: El casco en fibra de vidrio.

En su día publiqué una entrada sobre los llaguts y faluchos en miniatura, que podéis ver AQUÍ y donde podréis ver más imágenes. Pero días atrás me pidieron que explicara cómo hacer el casco de un falucho en fibra de vidrio de unos 15 centímetros de eslora.

Como hacer un falucho en fibra de vidrio


Antes advertir que hay muchas maneras de hacerlo y aquí solo explico la que yo utilizo.
Por otra parte, siento no tener un auténtico paso a paso de todo el proceso, pero es que estos llaguts/laud y falutxos/faluchos de los que hice unos 20, los hice entre 1994 y 1996.

Estas imágenes son un “apaño” que he preparado hoy para poder hacer esta entrada.
Bien, vamos con un paso a paso.

El croquis de un falucho de competición


Primero hemos de hacer un croquis con la planta y el perfil del falucho. Se pueden calcar estas siluetas de fotografías y luego redimensionarlas a gusto de cada cual y según el tamaño final del barco. Yo siempre traspaso estas siluetas a una cartulina dura, las recorto y me sirven como plantilla para posteriores trabajos.

Los planos del falucho de competición
Los planos del falucho de competición


La matriz y el molde de una maqueta de un falucho


Comentar que aunque no son barcos, si clicáis en la etiqueta “fibra de vidrio”, veréis el procedimiento que he utilizado para construir algunos coches de slot (escalextric de toda la vida). Tal vez ayude un poco.

La matriz del falucho


Ahora ya tenemos las medidas. Nos buscamos unos tacos de madera, para hacer una base, es decir, una matriz, que será el casco del falucho. Yo siempre las hago en madera, de ser posible semiblanda, tipo la de pino para poder trabajar más fácilmente. Cualquier carpintero nos regalará unos tacos o restos de listones y los encolamos hasta conseguir las medidas necesarias.

Dibujamos sobre el taco de madera el perfil. Recortamos la madera con un poco de margen para poder acabarla mejor. A ese tamaño mejor buscar un amigo carpintero que en un plis plas recortará esa silueta. Luego lija hasta la línea de la silueta que hemos dibujado. Mirando el taco de perfil se ha de reconocer el falucho. No lo acabaremos de afinar aún.

Luego dibujamos la planta, que es la forma desde una vista aérea. Recortarla también un poco sobrado. Si hemos hecho una plantilla y estamos con el carpintero, allí mismo la dibujamos y que nos lo recorte. Yo este proceso a este tamaño lo hice con un arrastrero de 90 cm. de eslora y el carpintero (era en un astillero) me lo hizo todo en pocos minutos. De nuevo lija hasta un acabado ajustado.
Cuando ya lo vemos claro y que no hemos de utilizar herramientas grandes, toca lija y más lija de diferentes números hasta un acabado fino. Contra mejor sea la matriz, mejor nos saldrá el barco.
Si lo hacemos al revés, es decir, primero la vista aérea y luego el perfil, es un poco más complicado debido a las curvas.

La matriz del falucho de competición
La matriz del falucho de competición

El molde de escayola para construir el falucho.


Ahora hemos de decidir de cuantas partes ha de ser el molde. Mínimo dos partes para poder separarlo sin problemas, en este caso una parte de babor y la otra de estribor, que se han de hacer por separado. Para hacer una parte del molde hemos de enmascarar uno de los lados.

Asentamos la matriz de madera boca abajo sobre plastilina, sobre todo lo que sería la orla del lado que vamos a enmascarar. El otro lado lo calzamos con algo para que no baile. Yo como son piezas más pequeñas utilizo plastilina, aunque podemos utilizar perfiles de madera o cualquier otra cosa.
Ahora colocamos a lo largo de toda la roda, quilla y codaste una tira de plastilina perpendicular al casco. Todo quedará sobre un lado del casco, pero el otro quedará libre. Dejamos un margen (según el tamaño) de dos o tres dedos.

Para que ambas partes del molde encajen bien, necesitamos unos encajes tipo “macho-hembra”. Hacemos cuatro cilindros de plastilina, alargados y redondeados, más o menos del tamaño de una pila pequeña. Colocamos dos sobre la plastilina a la altura de la quilla, dejando un margen al casco y los otros dos uno en proa y otro en popa.

Ahora colocamos todo el conjunto dentro de una caja. Si utilizamos cartón, hemos de tener en cuenta que la escayola es liquida y nos puede deshacer el invento.

El lado del que vamos a hacer el molde lo pintamos con algún desmoldeante, y en plan “chapucilla” yo utilizo aceite de cocina. Pintamos la matriz de madera, la plastilina y la caja con aceite para que no se pegue la escayola (hacer siempre una prueba).

Ahora volcamos la escayola y esperamos que se seque.

Preparando el molde del falucho
Preparando el molde del falucho

Ya tenemos el molde en escayola de un lado del bote.

Colocamos la matriz del falucho en esa parte del molde que ya tenemos y el conjunto en una caja. Pintamos todo otra vez con algún desmoldeante oleoso, sobre todo la escayola. Es recomendable hacer primero una prueba y ver si la escayola nueva se engancha sobre la otra (es útil hablar con un amigo yesero).
Volcamos la escayola y esperamos que se seque.

A veces cuesta de separar las dos partes y hemos de utilizar un destornillador o similar (con cuidado) e ir haciendo palanca por diferentes sitios.

Ya tenemos las dos partes del molde con muescas macho-hembra para que encajen bien

El casco del falucho en fibra de vidrio.


Unimos ambas partes del molde y las atamos con cuerda o con gomas.

Pintamos el molde por dentro con algún desmoldeante para fibra de vidrio. Si vivimos en un pueblo costero vamos a una náutica donde reparen cascos y les pedimos que nos den un poco. Ellos suelen utilizar desmoldeante a granel, en bidones. También podemos ir con el molde en ristre y que nos lo “pinten”.
Si no lo conseguimos, pues pasa que el aceite y la resina están reñidos y también el aceite sirve para salir del paso, aunque antes es preferible hacer pruebas. Tengo amigos que utilizan betún aplicado con un paño, pero betún del que usan los moteros para sus botas, los cazadores etc.

Preparamos los trozos de tejido que vamos a poner. Si lo hacemos de un tirón, uno para babor y otro para estribor. Mejor tejido fino y dar dos o tres capas.
Preparamos unas tiras de un dedo de ancho (según el tamaño que queremos) para la roda codaste y quilla, que es lo primero que hemos de poner. También si nuestro falucho tiene alguna forma a la altura de la orla, preparamos alguna tira de tejido.
A los trozos de tejido que hemos de poner en el lado de babor y en el de estribor, les hacemos algún corte en los lados que quedan a la altura de proa y popa para montar un trozo sobre el otro y así se adapten mejor a la curva del casco.

Una vez aplicado el desmoldeante sobre el molde de escayola, aplicamos resina liquida con un pincel. 

Luego ponemos las tiras de la quilla, roda y codaste y las que quedan a las alturas de las orlas (si tiene algún saliente el falucho, claro), empapándolas bien con resina y apretando con el pincel. Luego aplicamos el tejido de un lado y luego el del otro.

Si utilizamos tejido fino, ponemos otra vez resina liquida y aplicamos una o dos capas más. Todo seguido. Aunque “vuele” tejido por encima de las orlas, no nos preocupamos, luego antes de desmoldear marcamos con un rotulador y se recorta el sobrante.

El falucho de competición acabado
El falucho de competición acabado

Desmoldar el casco del falucho en fibra de vidrio


Y ahora viene el gran problema pues intervienen muchos factores, incluso el ambiente.
¿Cuándo desmoldar? Es una cuestión de práctica. Yo al ser piezas pequeñas a veces he desmoldado al cabo de una o dos horas. La fibra no esta seca, aún esta pegajosa y blanda. Pero aunque parece que se deforma, todo vuelve a su sitio en segundos. De esta forma consigo que el molde aguante para hacer tres o cuatro piezas más.

Según que tipo de resina, acelerante (mirar bien las instrucciones y bucaros una jeringuilla), gramaje del tejido, temperatura, etc. a veces al desmoldar se rompe el molde, aunque casi siempre la pieza queda intacta, solo que se ha de lijar con más ganas.

Una vez ya lo tenemos en las manos, toca el acabado con lija y más lija y por supuesto no nos olvidamos de dar… pues eso, lija y más lija de diferentes números.
A menudo quedan poros que rellenamos con resina liquida. Un buen crítico del tema es la cámara digital. No os podéis imaginar lo que afina encontrando defectos.

Alternativa a la construcción de una maqueta de un falucho.


Por supuesto podemos construir el falucho al modo tradicional en madera, es decir por medio de cuadernas y tracas. Para ello solo hemos de conseguir el plano de formas.
Os muestro un plano de formas de un pailebote que tengo pendiente de construir.

Plano de formas de un pailebote
Plano de formas de un pailebote

Traspasamos todas las cuadernas y la quilla a planchas de madera de unos 5 milímetros. Recortamos cada una y las encolamos sobre la quilla a las distancias adecuadas que ya vienen marcadas en el plano. Luego forramos con tracas y ya tenemos el casco del falucho.

Quedaría un casco como los dos que veis en la siguiente imagen, que corresponden a un velero del tipo "Copa América" (AQUÍ) y a un arrastrero del Mediterráneo que no he llegado a terminar.

Dos ejemplos de modelismo naval con cuadernas
Dos ejemplos de modelismo naval

Si a este tipo de casco le queremos dar un acabado en fibra de vidrio, lo volvemos a forrar por fuera con tejido fino de fibra de vidrio e incluso el interior. Por supuesto que luego toca lija y más lija.
.