Mostrando entradas con la etiqueta Materiales y Herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Materiales y Herramientas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2022

Slot: Pegaso Berlineta Touring Panorámica

Este es un coche de slot que es difícil de catalogar. ¿Está hecho desde cero? También podría estar en la lista de los coches transformados, aunque viendo el coche que era y el coche que pretendía hacer, sería una transformación drástica.

Cuando me puse a modificar el Mercedes 300SL, ignoraba que un artesano tenía la resina del Berlineta Touring lo que me habría ahorrado mucho trabajo y ahora tendría el Mercedes 300SL. Cuando me enteré un año después, ya era muy tarde, pues tenía muy avanzada la transformación y evidentemente ya no podía recuperar el “Alas de Gaviota”.

En esta entrada, he adaptado los textos que publiqué en aquellos años en diferentes portales de internet y algún párrafo que apareció en una revista física, junto al Z102 Spider Serra (AQUÍ).

Como hacer el Pegaso Berlineta Touring Panorámica desde cero

Este coche lo hice entre mayo y julio del 2004, porque en aquel momento era inédito en cualquier escala, y lo encontré enormemente bello.

Busqué un coche que me sirviera de soporte y en un viaje a Barcelona me encontré con los Mercedes 300 de Cartronic en oferta y compré dos.

Antes, un poco de historia del Pegaso Berlineta Touring Panorámica copiada de diferentes portales de la red.

El Pegaso Z102 Berlineta Touring Panorámica (BT PO)

El primero de estos Panorámica fue presentado en el Salón del Automóvil de París de 1951. También estuvo expuesto otro ejemplar en la exposición de Paris de 1956 y es el que ha estado conservado siempre en su estado original.

Se construyeron ocho ejemplares y muchos fueron vendidos en los años 60 sin mecánica, ni motor ni documentación.

Los últimos BT PO, los fabricados en 1955 y 1956, y que fueron expuestos en los salones de Turín y París de 1956, tienen número de chasis Z103, lo que significa que pertenece a la última serie producida (se habla de ser el último Pegaso); sin embargo el motor tiene prefijo del Z102. Aunque bien es cierto que el Pegaso Z-103 nunca llegó a existir.

Sic: “Por fuera, el Pegaso muestra un parecido remarcable con las carrocerías Touring posteriores construidas para los Aston Martin. En algunos aspectos es menos exitosa que la del DB4, 5 y 6, pero la apariencia general es atractiva desde casi cualquier ángulo

El interior del Z-102/Z-103 es una curiosa combinación de austeridad y despilfarro.

La carrocería es un dos volúmenes de Touring perteneciente al último diseño con parabrisas panorámico, pero sin los “cuernos de toro” cromados o entradas de aire en el frontal y la trasera del primer dos volúmenes.

El motor era un V8 de 4.0, 4.5 o 4.7 litros, fabricado en aluminio. Los nuevos motores  tenían válvulas en sus cámaras de combustión hemisféricas impulsadas por empujadores. La potencia iba desde los 247 CV para el motor pequeño hasta los 300 CV para el más potente.

Salvo error, sus medidas eran: Longitud total: 4.120 mm (12’9), Ancho: 1.580 mm (4’9), Altura: 1.290 mm (4); Distancia entre ejes: 2.340 mm (7’3), Vías: 1.340/1.290 mm (4’2/4). Entre paréntesis las equivalencias a 1/32

A reseñar que uno de estos coches, desgraciadamente para la historia del automovilismo español, nunca ejerció como tal. Legalmente es un Alfa Romeo, como figura en la documentación que tiene su propietario, pues la mecánica que monta pertenece a un Alfa 1900 Super Sprint, adaptación que no fue muy difícil de hacer por la gran similitud de dimensiones, tipos y disposiciones de todos los elementos mecánicos que existe entre los Pegaso y los Alfa de aquellos años. No hay que olvidar que Wifredo P. Ricart antes de entrar en Pegaso, fue responsable del diseño de aquellos coches italianos.

La carrocería de slot del Pegaso Berlineta Touring Panorámica

Como he comentado, para hacer este coche de slot decidí –ahora pienso que por desgracia- partir del Mercedes 300SL.

Lo desmonté totalmente. Luego le corté el techo y eliminé de la carrocería los salientes que lleva sobre los pasos de rueda y los que había sobre el capó motor. También rebajé un poco la altura de todo el morro del coche.

Transformando el Mercedes 300SL de slot
Transformando el Mercedes 300SL


Modificaciones a la carrocería del coche de slot


Para ajustarlo a las “nuevas líneas”, le corté el morro y la trasera, incluyendo un poco del chasis.
Hice unos añadidos con plástico para elevar los laterales en su parte posterior y dejarlos rectos y verticales. Además cubrí toda la trasera para que quedara verticalizada, aunque ligeramente inclinada hacia delante.

En el morro, avancé la zona de las aletas y de los faros. A nivel del frontal también hice un añadido para alargarlo un poco y para dejarlo más recto.

El techo (ya separado de la carrocería) lo corté longitudinalmente en dos para ensancharlo. Puse una tira de plástico a la que le di previamente la curvatura adecuada y la alargué hasta la trasera.
Luego fui colocando tiras de plástico transversales para ir llenando y dando forma a esta zona, haciéndose cada vez más estrecha hasta llegar al final del coche.

El 300 SL casi es un Pegaso Z102 de slot
El 300 SL casi es un Pegaso Z102

Una vez cortado y alargado el morro, tanto por su centro, como por sus laterales en la zona para alojar los faros, pues lo volví a cortar y a alargar, pues no encontraba el equilibrio entre ambas cosas.

Una vez encontrada una cierta armonía en todas sus vistas, hice dos agujeros para alojar los faros. Aquí la masilla no me aguantaba por lo que agrande el agujero y puse un cerco de una mina de rotulador y por dentro de este trozo, otro cerco más pequeño, de la parte donde se estrecha la mina.
Luego un poco de masilla a su alrededor para dar esa forma a los faros.

Marqué y corté los dos agujeros de los laterales, que luego irán cubiertos con unas tiras.
También marqué las líneas del capó motor y las de las puertas.

El Pegaso Panorámica de slot ya tiene forma
El Pegaso Panorámica ya tiene forma

Seguí conformando el techo, que como quedaba un poco estrecho, lo corte a su largo y lo ensanche un poquito.
Por la parte de atrás cubrí con masilla y moldeé para darle formas más redondeadas. Luego hice el agujero de la luneta posterior.

Añadí a los laterales posteriores más masilla. Luego a pulir hasta “ver” sus formas.
Si hacía fuerza al pulir, se rompían, por lo que reforcé con masilla Titan, que me aconsejó un amigo, pero que no la aconsejo para estas cosas. Como el bote era “nuevo” me dio bastante dureza.
Lo ideal hubiera sido plástico y luego cianocrilato y ceniza.

La trasera es ligeramente curva en su vista aérea, inclinada hacia delante en su vista lateral y más estrecha por abajo en su vista posterior.
Cuando me pareció que esa era su forma, hice una plantilla y recorté un trozo de plástico de un disket de 1’44. Rebajé todo el “original” unas décimas y encole este recorte.

En el capó motor hice dos agujeros sobre el capó, a la altura de la luna anterior para las entradas de aire. Añadí dos trozos de hilo de cobre chafados a martillazos para dar esa forma.

Matriz del Pegaso Panorámica de slot
Matriz del Pegaso Panorámica

En esta imagen veis como queda la carrocería de “maltrecha” después de hacer un molde de escayola para sacar una copia.
Podéis ver que ya se me había roto uno de los soportes de las ventanillas y tuve que hacer un arreglo rápido con un trozo de plástico para poder seguir con el molde.

Luego hice en los laterales las salidas de aire, que están conformadas con pequeñas láminas de plástico colocadas en diagonal. No me fue fácil.

El techo lo tuve que volver a cortar por la mitad y hacerlo un poco más ancho, pues una vez el coche tenía sus líneas aproximadas, me parecía que quedaba un techo estrecho.
Luego conformé los laterales del techo en su caída hacia la trasera.

A medida que conformaba los huecos para la “cristalería” al debilitar los marcos, se me iban rompiendo esas varillas. Al final las tuve que sustituirlas todas y reforzarlas. Luego las volví a “adelgazar” por dentro.
Tuve que sustituir la conexión de la luna lateral con la luneta posterior, desde medio techo y hacia la trasera. Sustituí la parte que ya tenía hecha de plástico y masilla, por una nueva pieza en fibra de vidrio.

En la siguiente imagen podéis ver la carrocería desnuda, aunque con posterioridad al concurso que he mencionado. Tuvo que pasar un par de veces por el taller de chapa y pintura.

La carrocería del Panorámica de slot
La carrocería del Panorámica de slot

En las siguiente dos imágenes podéis ver una carrocería de fibra de vidrio sacada digamos de la “original” que es la de esta entrada, aún con el 300SL debajo.
En la primera foto la carrocería en fibra de vidrio cuando sale del molde de escayola. En la siguiente, la misma carrocería “limpia” aunque sin retocar y aún en “bruto”. Una vez adecentada, cedí esa carrocería en fibra de vidrio a A2M y este artesano que nunca la llegó a reproducir, parece ser que la cedió a otro. Ignoro qué fue de ella, pero al cabo de poco tiempo este coche se comercializó.

Carrocería del Panorámica en bruto
Carrocería del Panorámica en bruto

Carrocería del Panorámica en fibra de vidrio limpia
Carrocería del Panorámica limpia

Di una primera capa de imprimación a la carrocería y luego la pinté. Como apremiaba el tiempo pues este coche iba dirigido a un concurso de un foro, pinté la carrocería con spray metalizado.

Accesorios del Berlineta Touring Panorámica de slot


Siento no tener imágenes de todo lo que explicaré a continuación y la que aparece no es de muy buena calidad. Pero estos complementos son iguales o parecidos a los del resto de mis coches de slot.

-El parachoques anterior es de dos piezas que forman la cruceta típica de los Pegaso. Es alambre un poco grueso y rebajado en plano por uno de los lados con un taladro, manteniendo la forma curva en la parte de fuera, la que se ve.
El parachoques posterior lo conformé como el anterior, pero es de una sola pieza.
Las puntas que sobresalen en los laterales de los parachoques es un poco de masilla, aunque antes los adapté a las curvas de la carrocería.
No están pintados, es papel de aluminio.

-El alojamiento de los faros y como he dicho antes, no tenía rigidez por lo que ya tenía insertados dos trozos de mina de rotulador. Puse los faros que llevaba el 300SL de slot.

-La rejilla del radiador es una capa de tela mosquitera pero cortada en oblicuo.

-Los limpiaparabrisas son un “molde” de los que lleva el Pontiac GTO, con resina liquida y un pequeño alambre para dar consistencia. Luego están forrados de papel de aluminio.

-Las manetas de las puertas son trozos de agujas intramusculares doblados y cortados en bisel y la cerradura son cabezas de agujas normales.

-Las diferentes marcas de la carrocería como las de las puertas, capó, etc., están hechas con la punta de una lima.

-Los cristales han sido un problema. No había manera de que todo ajustara, sobre todo por estas formas “panorámicas” del cristal anterior y no tanto del posterior, de los coches USA de los años 50’s.
El anterior por arriba es plano para adaptarse al marco y por abajo es curvo, para seguir la carrocería.
El posterior lo he recortado y con calor le he dado un poco de forma.
Para los laterales he ido probando y cortando hasta dar con el encaje.

-He aprovechado la bandeja que traía el coche de slot el 300SL, pero adaptada y modificada hacia este Panorámica. Añadí los diferentes complementos realizados con “restos” de materiales diversos.
-He retocado el volante que traía.
-Añadí los asientos posteriores.
-El freno de mano es un trozo del plástico de las etiquetas de ropa y quemando la punta para que quede redonda.
-La palanca de cambio, la consabida púa de los cepillos del pelo.
-El piloto lo mantuve, pero le quité el casco.
-El salpicadero es un trozo de plástico y he añadido otro para el cuadro de mandos.
-Los relojes, son pequeños agujeros con un trocito de celo encima. Por detrás he encolado un trocito de papel con rayitas.
-El Retrovisor interior es un trozo del plastiquito de las etiquetas de ropa.
-La decoración de la bandeja es con pinturas al agua (siento la calidad de la imagen).

Bandeja del Pegaso Panorámica de slot
Bandeja del Pegaso Panorámica

-La matrícula posterior está hecha en una sola pieza, a partir de un trozo de plástico cuadrado y perforado por dentro. Luego lo he forrado con aluminio.

-Para las ópticas posteriores he utilizado restos de unos pilotos reales y una vez dada las formas, están pulidos y lacados con laca de uñas trasparente. Luego he cortado una fina tira de aluminio para hacerles un cerco a su alrededor y otra tira separándolos.

-Los tubos de escape son un trozo de la punta de un rotulador de punta fina y también forrado, de papel de aluminio. Están encolados sobre el chasis.

-El chasis es el original del Mercedes 300SL recortado por la trasera y doblado un poco con calor hacia arriba en sus esquinas laterales y luego también he doblado un poco todo el conjunto de la parte posterior.

-Los ejes, la corona y las ruedas son las clásicas de radios de a2m, con las palomillas de 3 puntas.

El Pegaso Z102 Touring Panorámica acabado


Unas imágenes del Z102 Panorámica acabado.

-La carrocería está pintada con dos capas de imprimación blanca aplicada con aerógrafo y luego con varias finas capas de espray metalizado.

-Todas las partes cromadas están forradas de papel de aluminio de calefacción que es autoadhesivo.

En las fotos del frontal la matrícula esta torcida... (lo que no delate una máquina).

Frontal del Pegaso Z102 Panorámica de slot
Frontal del Pegaso Z102 Panorámica

Lateral del Pegaso Z102 Panorámica de slot
Lateral del Pegaso Z102 Panorámica de slot

Trasera del Pegaso Z102 Panorámica de slot
Trasera del Pegaso Z102 Panorámica

El Pegaso Z102 Panorámica de slot
El Pegaso Z102 Panorámica de slot

Un saludo a todos y gracias por leer mi blog.
.



viernes, 24 de junio de 2022

Cómo fabricar un modelo a escala de un Ferrari F1-2000

Siguiendo con la incorporación a este blog de temas antiguos, he escaneado este artículo que se publicó en el número 48 de la revista Miniauto (física), correspondiente al mes de octubre del año 2000, de la página 60 a la 64 ambas inclusive. Relata la construcción de un modelo en fibra de vidrio que realicé entre mayo y junio de ese año, de este Ferrari F1 2000 para slot.

Automodelismo de un Ferrari F1 fabricado en fibra de vidrio.

He realizado un “copiar y pegar” del texto escaneado, añadiendo solo alguna pequeña corrección. Además, he adjuntado las imágenes escaneadas del artículo. Siento la calidad de las mismas, pero las originales que eran analógicas, las envié a la revista.

Recordad al leer que este articulo tiene más de 20 años.

REVISTA MINIAUTO

Portada de la revista "Miniauto"
Portada del artículo de la revista "Miniauto"

Como fabricar un fórmula-1 de slot, partiendo de cero


Una empresa difícil... pero posible. Utilizaremos materiales y herramientas que cualquiera tiene a mano. Aunque también se pueden usar elementos de alta calidad, como pinturas y lacas muy sofisticadas, plásticos comerciales, o medios informáticos para la decoración. El resultado merecerá la pena.

Ante todo, hemos de tener claro qué modelo en concreto queremos realizar y cuál de sus versiones, si hay varias diferentes. Una vez decidido este punto, la primera labor es recopilar todo el material gráfico que se pueda para realizar los planos. Encontrar una vista lateral no deformada por los objetivos es difícil, pero obtener una buena vista aérea es cuanto menos imposible.

Se puede escribir a escuderías, sponsors, pilotos e incluso a alguna revista especializada, pero el resultado suele ser nulo, por lo menos esa es mi experiencia. Nos queda la salida de utilizar las fotografías que aparecen en la prensa, escrita los días de gran premio y grabar la carrera, sobre todo los repostajes y las repeticiones de ciertas maniobras que suelen ser a cámara lenta. Según la escudería podemos recurrir a su página web.

FIDELIDAD ABSOLUTA


A partir de aquí, realizamos los planos o esquemas a escala 1:32, intentando ser fieles al original. Para esta ocasión he escogido el Ferrari de Fórmula 1 de esta temporada 2000, con la decoración y cargas aerodinámicas que corrió en Montmeló. Ahora toca decidir que chasis de los existentes en el mercado se adapta mejor a estos esquemas. Para los que viven en ciudades pequeñas o pueblos separados de las grandes urbes, es bueno tener varios, e incluso algunas plantillas copiadas de chasis, además de otras piezas que pudiéramos necesitar.

Croquis del Ferrari F1 2000 de slot
Esquema del que partirá nuestro trabajo

Utilicé el chasis del Ferrari F3l0B de Ninco que es el que más se ajusta a este esquema, aunque queda un poco corto en los laterales. Adaptamos los esquemas del chasis elegido preveyendo la situación del motor, ejes, guías... Luego realizamos unas plantillas en papel o cartón, tanto en lo que se refiere al esquema de la planta como del perfil.

A menudo hemos de modificar la situación de ciertos elementos, como el piloto -que lo hemos de adelantar para que entre el motor-, atrasar las salidas de escape, etc. También ciertas partes se han de sobredimensionar, como el grosor de los alerones, pues estaríamos trabajando con medidas mínimas y no es sencillo ser exacto. Pero aunque sea una adaptación, hemos de seguir siendo lo más fieles posible al modelo original.

HACER UN MODELO EN MADERA DE UN FÓRMULA-1

Para realizar el modelo sobre el que realizaremos el molde, encolamos la plantilla de la vista aérea o la silueteamos sobre madera y la recortamos con una sierra de marquetería por fuera de la silueta. Para este modelo he utilizado dos planchas: una de contrachapado de 6 milímetros y otra de pino de 10, recortando el hueco del cockpit en esta última. Podemos utilizar una sola madera, pero ese grosor es difícil de trabajar. También podemos usar madera de balsa

Preparar la matriz del Ferrari de slot
Recorte da la vista aérea del modelo. Es la plantilla

Encolamos ambas piezas de madera y lijamos las décimas que sobran para ajustar el chasis. Siempre es mejor lijar 1as décimas a tener que añadir. Con este bloque ya tenemos una altura que cubre el morro, el cockpit y los pontones laterales. Ahora nos aseguramos que en el ancho del morro, quepa el portaguías y el eje delantero. También medimos con exactitud la altura y anchura del motor que hemos decidido poner y la situación de la corona del eje posterior. Marcamos cada cosa en su sitio, siendo muy útil tener a mano un pie de rey y un fórmula-1 comercial, con esos mismos elementos que vamos a utilizar para tener una visión tridimensional real e ir tomando medidas en todo momento.

Ahora dibujamos sobre esta pieza de madera la silueta del perfil, es decir, de la vista lateral, sin olvidarnos de las alturas del portaguías y del tren delantero, del motor y de sus soportes, así como del diámetro de la corona y los anclajes del tren posterior. Para recortarla no podemos utilizar una sierra, pues es difícil al tener ya el modelo parte de la forma de un Fórmula 1, por lo que rebajamos con cuter, limas y papel de lija.

Modelando la matriz del Ferrari F1 de slot
Marcado da la vista lateral de nuestro proyecto de Fórmula 1

Dejamos preparada y marcada la zona donde encolaremos la toma de aire que está por encima y detrás del piloto y que realizarnos por separado. Al encolarla intentamos armonizarla con los salientes superiores del motor de slot y con el saliente de la corona del eje posterior. Una vez cortadas estas formas, lijamos cuidadosamente el conjunto.

PEQUEÑOS DETALLES

Pasamos a realizar los detalles que a menudo diferencian y personalizan los coches de las diferentes escuderías, como las guías de las canalizaciones de aire, tanto las que hay sobre el morro, como las de al lado y detrás del cockpit o sobre los pontones laterales. Dependiendo del modelo, hemos de decidir si ciertos importantes detalles como los flip-ups -pequeños alerones en forma de cuña que hay justo por delante de las ruedas del eje posterior- y otros elementos significativos, los realizamos ahora o sobre la carrocería definitiva.

Damos la forma a la parte inferior del modelo. En este Fórmula-1 de la temporada 2000, su parte superior es como un rectángulo, pero la inferior es curva, como un corazón con el pico hacia atrás. Hemos de tener en cuenta la situación de los tornillos y evitar, salvo que nos interese, que queden por fuera.

Matriz acabada del Ferrari de slot
Modelo en madera, previo al pintado pero ya definitivo

Posteriormente, marcamos con un cuter las líneas de las diferentes partes que conforman la carrocería del modelo original, como el tapón de la gasolina. Después, tapamos los errores con masilla y lijamos con un grano fino. Luego, para ver los defectos podemos pintar y los corregimos. Cuanto mejor quede este modelo, mejor quedará el molde y consecuentemente más perfecta será la carrocería final.

EL MOLDE DE UN FERRARI A ESCALA, EN YESO

Realizamos el molde con yeso, aunque podemos optar por la silicona o la resina. Para este modelo he utilizado cuatro partes: una para la parte superior central y posterior y el cockpit, anulando el hueco que hay bajo la toma de aire, pues se suele romper en el molde; dos para los pontones laterales sin flip­ups, y la última para el morro. Las separaciones de las distintas partes del molde sobre el modelo y los encajes denominados macho-hembra se pueden hacer, por ejemplo, con plastilina.

Preparación Molde de escayola
Preparación de la primera parte del molde

Molde y matriz unidos
Molde con el modelo dentro

Probamos el ajuste de las partes del molde con el modelo dentro para asegurarnos de que podremos desmoldar, de que no hay ningún freno. Como hemos dicho, si algo ha de frenar o complicar, valoramos el hacer otra parte más en el molde, anular esa pieza con plastilina -por ejemplo, la toma de aire- o quitarla -los flip-ups- y realizarlas sobre la carrocería cuando ya esté acabada.

Marcamos en el molde la situación de los bigotes del alerón anterior y buscamos los pequeños defectos, poros... e intentamos solucionarlos, para lo que la plastilina va muy bien. Luego pintamos el molde vacío y lo observamos detenidamente, asegurándonos de tener una superficie lisa.

El molde del Ferrari F1 de slot preparado
Vista del molde en el que hemos realizado el modelo

Nos será de utilidad probar de nuevo el molde vacío para asegurarnos de que todas sus partes encajan y se separan entre ellas perfectamente y en su sitio, memorizando o pintando flechas en el sentido en que se desmoldan para no tener complicaciones después.

LA CARROCERÍA EN FIBRA DE VIDRIO

Por fin vamos a hacer la carrocería en fibra de vidrio. Aplicamos una primera capa de algún elemento separador o desmoldante. Luego resina y encima de ella, fibra que ya tendremos recortada con las formas aproximadas para evitar dobleces que aumentarían grosor y peso.

Dejamos un sobrante en el morro, por fuera del molde, que serán los bigotes donde anclamos el alerón delantero, y daremos un poco más de grosor -si hiciera falta- en el sitio donde colocaremos el portaguías y el tren delantero, que entra a presión.

En la primera capa utilizo un tipo de tejido que se llama velo de superficie, y que se adapta a todo tipo de curvas. A veces pongo hasta tres capas. Luego una de fibra de vidrio un poco más gruesa. Hay muchas combinaciones, pero siempre pensando en la resistencia y en el grosor para evitar el chasco de que luego no entre el motor, toque la corona, pese demasiado, etc. Podemos utilizar epoxi y otros tipos de tejidos.

Carrocería dentro del molde
Una Imagen del molde lleno, y dos carrocerías ya extraídas

GANAR POR EXPERIENCIA

Siempre es mejor dejarse aconsejar por un amigo o por un profesional de una tienda especializada en modelismo, pues no hemos de olvidar que esta pieza es de tan solo unos 14 centímetros de largo y es muy difícil adaptar según que tipo y grosor de tejido. Nos hemos de enterar de los porcentajes de aplicación de la resina, tipo de catalizador, tiempos de endurecimiento y secado, etc.
Se ha de tener en cuenta que aquí el tacto y la experiencia resultan primordiales, además de las ""pifias"", pues cuando se rompe una pieza al desmoldar, se endurece la mezcla antes de no haber hecho nada, no se consiguen las formas, etc. aprendes rápido y encuentras un equilibrio por... veteranía.

Carrocerías en fibra de vidrio del Ferrari F1
Presentación alerones y vista de las entradas de aire

Antes de desmoldar, cortamos el sobrante cuando la resina no esta dura del todo, pero dejando unas patillas de forma estratégica -aparte de los bigotes-, que nos ayudaran a la hora de sacar la carrocería, aunque también podemos marcar y recortar después. De hecho, dependiendo del tipo de resina, conviene despegar la carrocería del molde o sacarla con la fibra no del todo dura, pues después es imposible hacerlo sin romper ambos, carrocería y molde. Varios fracasos avalan esta afirmación.

Una vez que hemos desmoldado igualamos los bajos para que contacten bien con el chasis y luego lijamos la carrocería con lijas adecuadas a la fibra de vidrio -de nuevo convendrá consultar en un establecimiento adecuado-, y marcamos los defectos que vayamos encontrando. Los corregimos con resina u otro material a la vez que tapamos los poros y volvemos a lijar al agua hasta que quede una superficie lisa.

ACABADO DE LA CARROCERÍA

Recortamos los encajes para los ejes posterior y anterior con un minitaladro o limando, para lo que una vez más, nos es útil una carrocería comercial de similares características que nos sirva como piedra de toque, y posteriormente ajustamos el chasis con el motor y los ejes ya incorporados, prestando atención a que la corona y el tren posterior no rocen en ningún momento y la guía tenga espacio para girar. A veces, y según el modelo escogido, es necesario retocar el chasis. Ahora podemos ir lijando por dentro el sitio donde colocamos el tren delantero, pues lo fijamos a presión.

Varias carrocerías del Ferrari F1 2000
Diversos estados del pintado y decoración de la miniatura

Ahora deberemos confeccionar los alerones que originalmente monte el coche original. En este caso el posterior es normal y podemos sacarlo a partir de uno comercial, pero el anterior es en forma de ala delta y nos lo tendremos que fabricar desde el principio con nuestros propios medios. Los presentamos para verificar que no toquen a las ruedas delanteras, sobre todo si decidimos utilizar ejes con dirección como los que habitualmente en los últimos años se utilizan en los coches de slot que reproducen a los Fórmula 1 reales.

También hacemos las entradas de aire de los pontones laterales. Podemos cortar y añadir una pequeña pieza -nos sirve un resto de la fibra empleada en la confección del vehículo- que siga la armonía del módulo central de la carrocería, o podemos optar por recortar en forma de "U" caída hacia dentro y con un soldador calentar ese trozo y desdoblarlo y alinearlo.

Ferrari F1 2000 de slot acabado
Al fin podemos ver el coche terminado rodando en la pista

Una vez que todo ajusta y la carrocería guarda un equilibrio, marcamos los anclajes para la tornillería y los realizamos con unos pequeños cilindros de fibra. Luego damos las formas que anteriormente habíamos anulado en el molde inicial, como la toma de aire que hay detrás del cockpit, y también repasamos las uniones ficticias de la carrocería con limas finas. Además, hacemos los escapes en ""periscopio"

DETALLES Y DECORACIÓN DEL MODELO EN FIBRA DE VIDRIO

Finalmente hacemos los pequeños detalles aerodinámicos con resina, y los más grandes, como los deflectores laterales que hay tras el eje delantero y los flip-ups, con fibra de vidrio, siguiendo la metodología que hemos descrito a lo largo de todo el reportaje.

La cruceta de la cámara de T.V, cargas aerodinámicas, retrovisores, manillar, antenas, etc. los podemos realizar con todo tipo de materiales que tengamos a mano, y el piloto con resina sola, a partir de un molde. Una vez todo esté a punto, encolamos cada cosa en su sitio, con resina aquellos elementos realizados en fibra de vidrio y con pegamentos convencionales el resto, y después lijamos los sobrantes.

Frontal del Ferrari F1 2000 de slot
Frontal del Ferrari F1 2000

Por fin pinto y decoro por entero a mano alzada, por lo menos la primera carrocería, aún a riesgo de que se puedan notar a primera vista las pinceladas. En las siguientes capas aplico cinta encubridora, calcas, recortes, etc, aunque la herramienta ideal para este proceso es sin duda el aerógrafo.

Montamos los ejes, chasis y motor y probamos el coche en la pista con el corazón encogido ante la emoción de verlo al fin funcionar. Nos puede convenir retocar el anclaje del eje anterior para que el coche caiga de morro, pero atención a los retoques en la parte posterior, pues peligra la corona. Los defectos en todas sus vistas los corregimos sobre la marcha y después de algunos vuelcos veremos qué puntos hemos de reforzar… y qué partes hemos de hacer con materiales más resistentes o elásticos en la próxima carrocería.

Y hasta aquí llegaba este artículo de la revista Miniauto. Recordad que se publicó en el año 2000 y nos hemos de situar mentalmente en aquellos años, por lo que si alguien tiene alguna pregunta que no dude en hacerla.

Para completar este artículo y a modo de ampliación, podéis consultar la explicación que aparece en la entrada del Renault R23 de Alonso (AQUÍ), y que también hace referencia a cómo realizar carrocerías en fibra de vidrio.

Añado dos imágenes más. En la primera vemos una vista actual del coche de esta entrada y en la siguiente, una imagen analógica de aquella época y esta escaneada. El Ferrari F1 2000, junto al Minardi M02 que pilotó Marc Gené en el año 2001 y que está hecho siguiendo el mismo procedimiento que el Ferrari de esta entrada.

El Ferrari F1 2000 de slot
El Ferrari F1 2000 de esta entrada

Ferrari F1 2000 y Minardi M02 de slot
Ferrari F1 2000 y Minardi M02 del 2001

Un saludo y gracias por leer.

.


miércoles, 11 de mayo de 2022

Como hacer el Renault R23 de Alonso en fibra de vidrio

El jueves día 3 de abril del año 2003, publicaba estas líneas en el desaparecido portal de “SlotCenter”:

“Tengo intención de empezar en Semana Santa la construcción del Fórmula 1 Renault R23 a E:1/32 (slot) en fibra de vidrio que pilota Fernando Alonso. Solo aprovecharé un chasis y las ruedas de una marca comercial.

A medida que lo vaya haciendo iré explicándolo... Primero realizaré el modelo en madera, que nos servirá de matriz y a partir de esta matriz, haré un molde de escayola del que “sacaré” el coche en fibra de vidrio.” Y empecé con este coche el 8 de abril de ese año y lo acabé a mediados de julio.

Pongo esto porque nos hemos de situar en ese año 2003, para imaginar lo que representaba publicar esta carrocería en plena ebullición de la “alonsomania”

Haré un copiar y pegar de parte del tema que publiqué en diferentes foros aquel verano del 2003. Siento no tener muchas imágenes de todo el proceso pues tras casi 20 años, los servidores donde algunas de estas fotografías estaban alojadas, han desaparecido.

Hacer la carrocería del R-23 de fórmula-1 en fibra de vidrio.

Es la construcción del modelo a escala de la carrocería del Renault R23 con la decoración que correrá este año en Montmeló. De hecho utilizando el mismo sistema podemos realizar cualquier Formula1 actual e incluso algún histórico.

Explicaré el paso a paso de todo este proceso de construcción de la forma y con los materiales que yo utilicé, dejando la puerta abierta a todo tipo de alternativas. Con esto creo que cualquiera de vosotros podrá seguir esta construcción sin problemas.

En general hablaremos de materiales y herramientas accesibles, baratos y nada sofisticados, no necesitando nada especial y que seguro que todos los tenemos a mano.

Aparte de cuter, tijeras, limas, etc. solo dispongo de un minitaladro como herramienta “no habitual” y de un “normalito” aerógrafo.

Para la pintura utilizo un sencillo aerógrafo, pero muchos de mis modelos están pintados a pincel. La verdad es que al compararlos entre ellos, se nota la diferencia, pero de forma individualizada el aspecto es bueno.

En cuanto a la decoración, la realizo en su totalidad a mano alzada, aunque se pueden utilizar calcas o escáneres e impresión sobre papel adhesivo (recordad que hablamos del año 2003).

Empezamos por realizar los planos y/o esquemas, intentando ser lo más fieles al original que podamos.

Para hacerlos tomamos una foto aérea y otra lateral o en su defecto esquemas del R23 o del coche que queremos hacer y las reducimos o ampliamos hasta la escala 1:32.

Esta escala no será del todo exacta, pues la tendremos que adaptar al chasis, motor y ruedas que queramos utilizar. Lo propio ocurre con alguna de las formas.

Sabemos que el Renault R23 tiene un largo de 4.600 milímetros y un ancho de 2.000 milímetros. En la escala 1/32 nos quedan 143’7 milímetros de largo y 62’5 milímetros de ancho.

Mantenemos el largo, pero el ancho lo adaptamos al chasis, ruedas y motor de slot comerciales.

Como hacer un modelo en madera (matriz) de un fórmula 1

Empezamos por hacer un modelo en madera del “cuerpo” de ese coche y que será nuestra “matriz” sobre la que realizaremos el molde de escayola.

El primer paso es traspasar las formas globales del coche a dos o tres planchas de madera. Yo he utilizado una de contrachapado de 6 mm y otra de pino de 10mm, marcando el hueco del cockpit solo en esta última. Podemos utilizar una sola madera, pero ese grosor es muy difícil de trabajar.

Recortamos ambas piezas con una sierra de marquetería por fuera, dejando un pequeño margen para poder pulir sin pasarnos. Es aconsejable mantener dibujada sobre esta pieza una raya para tener siempre el eje de simetría.

Ahora pasamos a marcar sobre esta pieza y por medio de otra plantilla o a pulso, el perfil del coche desde los bajos hasta la altura de los pontones. Para recortar estas formas utilizamos cúter, limas y papel de lija.

Ahora con un resto o trozo pequeño de madera, damos forma aproximada al “airbox” (toma de aire que está por encima y detrás del piloto). La podemos alargar hasta la situación de la corona. Encolaremos más tarde el airbox con cola blanca de carpintero para evitar que nos moleste.

En la siguiente imagen vemos todo esto aplicado a la carrocería del R24, pues como ya he comentado, no encuentro las imágenes del R23.

Matriz en madera del Renault R23
Matriz en madera del R23

Una vez tenemos la forma definitiva del cuerpo del coche, intentamos armonizar el conjunto poniendo masilla donde creamos que hay “huecos” o formas bruscas.

Tapamos los errores “untando” la carrocería con masilla un poco diluida y volver a lijar con un grano más fino.

Para que veáis que no es nada del otro mundo, en la imagen de más abajo podéis ver la matriz “en bruto” pintada a pincel, sin pulir en fino y además es de un foto escaneada. A falta de pan...

Antes de este pulido y pintado “final” podemos marcar con un cúter las “líneas” de las diferentes partes que conforman la carrocería del modelo original, el tapón de la gasolina, etc.

Hacer un molde de escayola.

Por las formas y para poder desmoldear más fácilmente, necesitamos un molde de al menos tres piezas, una para el morro y las otras dos para los laterales.

En caso de que exista algún punto que no nos permita desmoldear, cubrimos con plastilina este “freno” y en otro momento del proceso rehacemos ese “espacio”.

Empezamos con el morro que lo encolaremos por debajo y siguiendo su contorno curvo en un cartón o cartulina a la que hemos dado forma de caja, dejando a ambos lados y por delante un margen de al menos dos dedos. Colocamos un trozo de plastilina, a modo de barrera de separación del morro y el cockpit del resto del coche.

Untamos todo con cualquier agente desmoldeante, para que no se enganche el coche (podéis probar con grasa diluida en aceite).

Repetimos el proceso para uno de los lados, que correspondería a la mitad del airbox y uno de los pontones. Aquí “cegaremos” con plastilina las canalizaciones que hay tras el piloto, pues si no, no podremos desmoldear.

Colocamos el trozo de molde del morro en su sitio en la carrocería y de nuevo encolamos o fijamos el modelo en una “cajita de cartón”. Separamos con plastilina la mitad posterior del coche siguiendo el vértice superior del airbox. Igualmente dejamos un margen de unos dos dedos al lado y atrás.

Volvemos a pintar con algún desmoldeante, incluyendo el trozo de molde que ya tenemos hecho y volcamos el escayola.

Atención:

Es aconsejable poner unas marcas o muescas (tipo macho-hembra “MH”) en la plastilina para que se adapten entre ellas las piezas de los moldes. De esta forma evitaremos que cuando usemos el molde “bailen” y no queden alineadas en su sitio exacto.

Repetimos de nuevo el proceso para la otra parte de los pontones. Colocamos las dos partes del molde que ya tenemos hechas sobre la matriz y en una “cajita” y aplicamos agentes desmoldeantes tanto en la parte del modelo que queda, como en las partes de escayola que ya tenemos hechas.

Una vez secas estas tres (o cuatro) partes, pintamos el interior del molde y veremos los defectos y las posibles pequeñas burbujas de aire. Las rellenamos con masilla o plastilina y una pequeña espátula, asegurándonos que quede una superficie lisa.

El molde y la carrocería del Renault R23
El molde y la carrocería del Renault R23

Hacer la carrocería en fibra de vidrio.

Este es un punto de difícil explicación y lo mejor es tener la ayuda de alguien con algún tipo de afición dentro del modelismo en general y que haya trabajado con estos materiales o recoger consejos en la red. También es aconsejable dejarse asesorar por el dependiente de vuestro comercio habitual. Con todo, siempre ha de haber una primera vez y bien puede ser esta.

Hemos de conocer o intentar enterarnos de los tipos y porcentajes de aplicación de la resina y del catalizador, diferencias de densidad entre los tejidos, tiempos de endurecimiento y secado, etc. Hay muchas combinaciones de capas, resinas y tejidos, pero siempre hemos de pensar en la resistencia, el peso y el grosor para evitar el problema de que luego no nos entre el motor, toque la corona, etc. Es aconsejable tener y utilizar jeringuillas, de esta forma sabremos las cantidades exactas que estamos utilizando y que podemos anotar en algún sitio para acordarnos en sucesivas operaciones.

No hemos de olvidar que en la escala 1:32 este coche es de unos 14 cm. y es muy difícil adaptar según que tipo y grosor de tejido.

Tendremos preparados trozos de tejido de fibra de vidrio ya recortados a “grosso modo” y por exceso con las formas de las partes del coche.

Cogemos las tres partes (o más) del molde de escayola que ya tenemos hecho y lo conjuntamos en una sola unidad, todas bien alineadas, sin que se formen escalones.

Sujetamos este conjunto con gomas o cinta adhesiva de forma que quede “una pieza” sólida y no se separen las diferentes partes entre ellas. Luego, untamos su interior con algún agente desmoldeante o separador.

Aplicar la fibra de vidrio al molde

Empezamos por aplicar una capa de resina (y catalizador) con un pincel ordinario pequeño, asegurándonos de que toda la pieza está bien “untada”.

Después de esta capa de resina y siempre de forma continua y sin pararnos, ya podemos empezar a colocar la primera capa con los trozos de tejido de fibra de vidrio fino, poco a poco, pero con la celeridad suficiente para que no se nos endurezca la mezcla. Apretamos con el pincel, ajustando bien en las esquinas para que no queden dobleces ni burbujas.

En esta capa utilizo un tipo de tejido que se llama “velo de superficie” con un tacto parecido a papel secante y que se adapta a todo tipo de curvas. Según el modelo de coche, aplico una o dos capas.

Seguimos con la segunda capa de tejido más grueso, que tendremos ya cortado y preparado. Prestamos atención a aplicarlo de forma compacta, evitando que se formen bolsas de aire, arrugas, etc. Dependiendo de la densidad (grosor), con una sola capa es suficiente.

Dejamos secar un tiempo prudencial (leer las instrucciones de los botes de resina y dejarse aconsejar) y desmoldeamos.

Cuando la carrocería ya está del todo seca, marcamos con rotulador “el nivel real” de la carrocería, es decir, su altura, para poder recortar los sobrantes de fibra de vidrio con un cúter. Los recortamos siempre por exceso y sin ajustar demasiado para poder lijar luego apoyándonos en una superficie plana.

Luego lijamos la carrocería con lijas adecuadas a la fibra de vidrio y con diferentes granos (de nuevo consultar en un establecimiento adecuado). Corregimos los defectos con resina sola o según su tamaño con cualquier otro material (masilla) y a la vez vamos tapando los poros que han quedado.

Acabando la carrocería del Renault R23 de Alonso

Ahora ya podemos empezar a “presentar” la carrocería al chasis.

Recortamos y ahuecamos los encajes para el eje posterior utilizando un minitaladro, una pequeña hoja de sierra o limando estos espacios.

Probamos el chasis con el eje posterior vigilando que gire libremente y sin problemas y sobre todo de que no roce la corona.

Para el soporte del tren anterior y del portaguias, procedemos de igual forma, recortando en la carrocería esa forma que tienen estos encajes.

Cuando hemos verificado que la carrocería se ajusta al chasis y que entra con los ejes de las ruedas ya incorporados, la probamos con el motor de slot puesto.

Hacer los elementos (complementos) de la carrocería

Bien, ya tenemos “el cuerpo” del coche. Ahora hemos de hacer los diferentes elementos y ajustarlos sobre el chasis: los alerones, deflectores laterales, flip-ups, piloto, retrovisores y la cámara de TV.

Algunos de estos elementos los podemos comprar en comercios especializados y adaptarlos a los del R23 o al del modelo que hayamos escogido.

Ahora y una vez hechos, solo “presentamos” estos elementos para ver como quedan pero no los encolamos, pues los anclaremos a la carrocería en otro momento del proceso para que no nos estorben mientras estamos trabajando.

Los alerones, los deflectores laterales y otros elementos aerodinámicos, los podemos realizar con el plástico de una tarjeta de crédito. Yo los he hecho también con fibra de vidrio.

Para el piloto podemos utilizar uno comercial. Pero esto es un scratch&building y ya no nos viene de un piloto. Sacamos un molde de uno original o hacemos uno parecido con resina y le damos la forma adecuada con calor.

Para hacer la cámara de TV con esa característica forma de “T”, solo hemos de observar a nuestro alrededor y las podemos sacar de cualquier trozo de plástico con esta forma.

Para los retrovisores damos la forma que nos interesa a una punta de madera y hacemos unas marcas en plastilina. Luego cortamos unos trozos de alambre fino (cierres del pan de molde) y los colocamos en estas muescas con la orientación debida, que en el R23 es inclinada. Llenamos con un poco de resina y dejamos secar.

Hacemos las muescas que representan las marcas de unión de las diferentes partes de la carrocería. Al final seguramente las tendremos que volver a repasar.

No nos olvidaremos del tapón de gasolina, que según la configuración del circuito puede estar en un lado o en ambos.

Marcamos los anclajes del chasis para la tornillería y los realizamos con unos pequeños cilindros de fibra de vidrio o con restos de tubos de plásticos que nos puedan servir.

Pintura y decoración del R23

Aplicamos una primera capa de imprimación con lo que la pintura cogerá mejor. Además nos sirve para ver los posibles pequeños defectos que corregiremos utilizando masilla y puliendo con calma.

El Renault R23 de slot con imprimación
El Renault R23 con imprimación

Una vez seca, podemos aplicar una segunda capa. De ser necesario, antes lavamos de nuevo la carrocería para que no queden restos de grasa y nuestras huellas.

Dejamos secar resguardando el modelo y evitaremos tocarlo con los dedos para poder empezar a aplicar los colores del coche que hayamos escogido.

Como veis en estas dos imágenes, el aspecto que presentaba el coche en aquel año 2003, era de lo más llamativo. Le salieron “muchas novias” y me propusieron clonarlo, pero en aquellos tiempos no me apetecía meterme en los posibles problemas que esto conlleva.

Renault R23 de fórmula 1 para slot con imprimación
Otra vista del R23 con imprimación

Pintar el modelo.

Para pintar el modelo utilizaba un sencillo aerógrafo empezando por los colores más claros. Dejamos secar completamente y de ser necesario aplicamos una segunda capa.

Seguimos aplicando el siguiente color pero protegiendo las partes ya pintadas con encubridoras o de enmascarar.

La decoración

Para la decoración y en aquellos años, la realizaba por entero a mano alzada con pequeños pinceles. Los que dominen las técnicas de escanear e imprimir sobre papel específico para estas cosas, conseguirá un excelente resultado final. De nuevo recordad que este tema se publicó en el año 2003 y el tema de las calcas caseras era un poco lejano para muchos.

Según si la decoración es de un circuito u otro “Mild Seven” esta substituido por “Blue World”. Pero pensar que en el pasado GP de Magny Cours, los Renault no llevaban ni logos, ni símiles de la marca de tabaco.

Pintaremos el piloto, el mono y los guantes. Sobre todo pintaremos el casco, que ha de ser fiel a sus colores.

El Renault R23 de Fernando Alonso de slot acabado

Después de muchas horas, grandes dosis de calma y paciencia, enfados por meter la pata y no se que más...

Este es el resultado del Renault R23 de Fernando Alonso realizado en fibra de vidrio.

Renault R23 de Fernando Alonso de slot
Renault R23 de Fernando Alonso

Renault R23 de Alonso del 2003 de slot
Renault R23 de Alonso del 2003

Renault R23 del 2003 de slot que pilotó Alonso
Renault R23 del 2003 que pilotó Alonso

En la siguiente imagen se aprecian otros dos fórmula-1 que no son de fibra de vidrio, sino que han salido de una transformación muy drástica de otro coche comercial. El Ferrari 126 C2 de 1982 (AQUÍ)  y el McLaren M23/6 “Iberia” de 1977 (AQUI).

Renault R23, McLaren M23/6 y Ferrari 126/C2 de slot
Renault R23, McLaren M23/6 y Ferrari 126/C2

Valorar el resultado de vuestro trabajo por todo lo que habéis hecho, por vuestro esfuerzo y voluntad y sobre todo por la ilusión que habéis puesto. Para nada lo comparéis con un coche comercial.

Espero haberlo conseguido...

Y esta entrada es parte de un extensísimo tema, que como ya he mencionado, se publicó en el portal de SlotCenter en el año 2003.

Un saludo a todos y gracias por leer.

.

AMPLIACIÓN > Para completar esta entrada y a modo de ampliación, podéis consultar un artículo que se publicó en el año 2000 en la revista Miniauto (física). He escaneado este artículo que hacía referencia a cómo realizar carrocerías en fibra de vidrio y utilicé como modelo el Ferrari F1 2000 (AQUÍ).

Ambos son modelos a escala para slot de coches de fórmula 1 y realizados en fibra de vidrio.

De nuevo un saludo a todos.

.

domingo, 30 de agosto de 2020

Como hacer el Alfa Romeo 512 en fibra de vidrio

Este coche me llamó la atención por diferentes motivos y entre otros, por ser el "primer" coche de Grand Prix en llevar el motor atrás, por estar diseñado por Wifredo Ricart y en el plano anecdótico, por ser parte del “rifi-rafe” de Enzo Ferrari con Wifredo Ricart. Así que en febrero del 2007 decidí hacerlo para slot y a escala 1:32.

Automodelismo de un Alfa Romeo 512 fabricado en fibra de vidrio


El Alfa Romeo 512 lo han realizado diferentes fabricantes/artesanos y a diferentes escalas. Incluso he encontrado un artesano que lo ha sacado en resina a 1/32. También se puede encontrar a escala 1:43.

Un poco de historia del Alfa Romeo 512


Cuando se habla de Wifredo Pelayo Ricart Medina (Barcelona, 1897-1974) es hablar de Pegaso. Pero antes estuvo en otra marca, también mítica: Alfa Romeo.
Veamos un resumen de esta historia según el portal soymotor:

Llegó en 1936, dicen que huyendo de la guerra civil española, para desarrollar motores de todo tipo, incluyendo de aviones (uno de 28 cilindros y 2.500 caballos). Fue director de Proyectos Especiales de Alfa Romeo (lo que incluía la competición) e introdujo conceptos novedosos.

Ricart y Ferrari


Coincidió con Enzo Ferrari, con una relación, dicen las malas lenguas, tirando a malas. Fue Ricart uno de los motivos del adiós de Enzo Ferrari de Alfa Romeo. En sus memorias, el italiano cuenta una legendaria anécdota del español:

"La crisis de conciencia que me llevó a abandonar Alfa Romeo fue provocada esencialmente por la llegada de un ingeniero español llamado Ricart. Apareció de forma casi subrepticia, habiendo sido contratado por razones que nunca aclaré del todo: quizá hubo detrás de ello algún oportunismo político. Este español, que hablaba fluidamente cuatro o cinco idiomas, capturó pronto la confianza de Gobbato. Le impresionaba, creo yo, por su forma de presentar sus proyectos, por la elegante claridad con la cual se expresaba, por la soltura con la cual citaba publicaciones de todos los países del mundo y en suma por el aire de autoridad. Cuando te daba la mano, se tenía la impresión de estrechar la mano fría y sin vida de un cadáver. Un día no pude evitar preguntarle por qué le gustaba tanto llevar unos extraordinarios zapatos con suelas gruesas y él me respondió muy serio que era la mínima precaución que podía tomar, pues "el cerebro de un gran ingeniero no debía ser sacudido por las irregularidades del suelo y debía, por tanto, ser instalado sobre una buena suspensión". Desmontado e inquieto me sinceré con Gobatto, reconociéndole que el español era, sin duda, un personaje muy interesante, pero le indiqué que su cerebro superior debía dedicarlo a esferas de actividad más nobles que la simple concepción de coches de carreras. Gobatto la tomó conmigo, quizá porque creía que yo estaba celoso"
En esta relación entre Enzo y Wifredo no ayudaba la frase que dijo Ricart a propósito del emblema de los Pegaso: "¿Quién puede querer un caballo encabritado pudiendo tener uno que vuela?".

Hacia 1937-38 Enzo Ferrari, había diseñado el mítico 158 para la categoría denominada “voiturette” (de 1.5 litros sobrealimentados), frente a la categoría “Grand Prix”, de 3 litros (3.0 sobrealimentado o 4.5 sin compresor).

Mientras tanto, Wifredo Ricart se había enrolado en el Alfa Tipo 162, un V16 de 3 litros con miras a derrocar el dominio de Mercedes y Auto Union en las carreras de “Grand Prix”. Sin embargo, este tipo 162 no vio el asfalto en competición y su desarrollo quedó paralizado.
Con miras al reglamento de 1941 para las carreras del “Grand Prix”, Wifredo Ricart alumbró una nueva idea hacia 1939-40: el Tipo 512. Fue porque el W165 de Mercedes había derrocado al Tipo 158 de Alfa que creó Enzo Ferrari.

El tipo 512 de Alfa Romeo


Ricart ideó un monoplaza con motor trasero y una arquitectura de motor novedosa: un 12 cilindros Bóxer. El primer 12 cilindros Bóxer de competición y trasero. ¡Quién le diría a Ferrari que tendría que recurrir a esta arquitectura muchos años después para plantar cara y derrotar al motor DFV Cosworth de Ford!

El 512 daba más potencia que cualquiera de sus rivales, de 335 a 370 caballos, pero el problema era el manejo. No eran lo mismo las inercias de un monoplaza con motor delantero, que uno con motor trasero. Cuando se estaba desarrollando, estalló la Segunda Guerra Mundial, y todo se paralizó.

Las dimensiones de este Alfa Romeo 512 eran generosas, con 4320 milímetros de largo y 1500 milímetros de ancho. Se construyeron dos modelos uno completo en manos de Alfa Romeo, y otro a punto de finalizar (faltan partes de la carrocería) que está en el Museo de la Ciencia y de la Técnica Leonardo Da Vinci de Milán.
El cartel que acompaña al Monoposto Tipo 512 en el Museo Storico Alfa Romeo de Arese, reza una cifra asombrosa: 500 a 11.000 rpm y la velocidad máxima sobre 350 km/h (217 mph). Quizás se trata de unas cifras previstas para el pleno desarrollo del motor.
¿Alguien se imagina ir con “eso” y con ese calzado, a 350 km/h en 1940?

Hacer el Alfa Romeo 512 a escala 1:32 para slot


Este coche lo he realizado desde cero, con una técnica digamos un poco diferente. A partir de unos planos de este Alfa Romeo 512 que se encuentran por la red, adapte las medidas que obtenía de diferentes portales, saqué las medias pues no coincidían y las convertí a la escala 1:32.
En el siguiente croquis las medidas del coche ya en la escala utilizada en slot. Como reza el aporte de historia, “las dimensiones eran generosas”.

Plano del Alfa Romeo 512
Plano del Alfa Romeo 512

La matriz del Alfa Romeo 512 de slot


Imprimo el plano y recorto las “medias siluetas” de los diferentes cortes de cada nivel de la carrocería que es el dibujo de arriba a la derecha de la anterior imagen donde se aprecian los cortes por secciones que he utilizado para dar forma al coche. Es decir, viene a ser un plano como los utilizados en construcción naval. He copiado 5 veces el dibujo de formas, recorto cada uno de los “mediocortes” y luego fotocopio en espejo cada una de estas medias siluetas, es decir, al revés y así poderlas unir por parejas. Con esto obtengo los cortes completos de cada tramo de carrocería.
Las encolo en el plástico de un calendario de sobremesa y las recorto, con lo que tengo estas plantillas de cada sección de la carrocería, que serán un poco más rígidas y dominables que si las recorto solo sobre el papel.

Plantillas del Alfa Romeo 512 de slot
Plantillas del 512

Con estas plantillas que veis ya recortadas, realizaré el montaje por el sistema de “caja de huevos” utilizado en modelismo naval. Para ello he tenido que hacer una serie de muescas tanto en cada sección, como en la silueta de planta y en la de alzado de la carrocería, lo que es habitual en este tipo de construcción. Además, he tenido que hacer algún que otro sencillo cálculo para hacerlas coincidir, y que cada una de ellas encaje en el sitio exacto.
Tras varias pruebas y cuando creo que las tengo ya colocadas en su sitio, las he encolado entre ellas, quedando como veis en la siguiente imagen.

Construcción tipo "caja de huevos" del 512
Construcción tipo "caja de huevos"

En esa imagen se puede observar la fotocopia del coche en sus propios perfiles originales y algunas anotaciones sobre el papel.
A partir de esa estructura realizada por el sistema de construcción llamado “caja de huevos”, toca rellenar esos huecos con una espuma tipo porexpan y luego rebozarlo todo con escayola.
En la siguiente imagen se aprecia este procedimiento en bruto. Las líneas que se ven es el plástico de la plantilla que sobresalen.

haciendo la matriz del 512 de slot
Primer aspecto

Las líneas del coche parecían formas fáciles, pero no lo eran. Me toca añadir pequeñas cantidades de escayola y tapar los defectos con “masilla de estucado”, comprobar, lijar, añadir...

Por si alguien hace algo parecido, he de advertir que a la hora de lijar, el plástico que sirve de plantilla es muy duro por comparación a la escayola. Quiero decir que al lijar, dejaba irregularidades más que visibles: se iba la escayola, pero no tanto el plástico.
Pero poco a poco va cogiendo una forma más “visible”.

matriz del 512 de slot
Tomando forma

Para que la carrocería quede lo más fina posible, todo lo anterior ha tenido sus correspondientes sesiones de imprimación industrial, lija gorda, lija muy fina y gastada, nueva imprimación, más lija, etc. Luego dar las formas definitivas, marcar alguna de las rayas, el capo, las branquias posteriores, etc.

La siguiente imagen es del resultado final del experimento aunque sigue siendo un “coche” de escayola. Es el teórico master, o lo que queda de él, pues como se puede apreciar ya había probado de hacer un molde.

Matriz del Alfa Romeo 512 de slot
Matriz definitiva

El molde del Alfa Romeo 512 de slot


Como no sabía, ni sé nada de moldes con resinas de las que se utilizan habitualmente para estas cosas, me las apañé para realizar un molde con silicona para cristales. Empezó siendo un experimento “de prueba” utilizando silicona normal, de la de tubo y la pistola para aplicarla. Y se quedó como “experimento definitivo”. He de mencionar que tardó mucho en secarse pues por lo que se, esta silicona se seca por el aire y claro, con semejante cantidad de silicona... aire... poco.

Como veis por la imagen, el interior es liso y la parte de fuera es más rugosa e irregular. El contramolde lo hice de escayola y no quedó muy bien. Al lado el “master” de la imagen anterior.

Molde del Alfa Romeo 512 de slot
Molde del Alfa Romeo 512

Del molde anterior saqué tres carrocerías de fibra de vidrio (tejido + resina + catalizador). En la imagen se ven mucho mejor de lo que realmente están. Por otra parte, y siguiendo con los experimentos, cada una de estas piezas está hecha de diferente forma, en cuanto a la manera de aplicar la resina y el tejido.

varias carrocerías en fibra de vidrio
Carrocerías en bruto

La carrocería que está a la derecha y abajo es la que quedó mejor y es a la que le puse pequeñas dosis de resina y algún retal de tejido en los defectos. Con la resina sobrante y antes que se seque (se dispone de muy pocos minutos), la he utilizado para rellenar los huecos, burbujas, desperfectos… de las otras dos carrocerías.

La carrocería de fibra de vidrio del Alfa Romeo 512 de slot.


Ahora es cuando se empieza el coche, con esta pieza que es la que estoy trabajando. Como veis hay una deformidad en la parte superior y atrás, como si le faltara un trozo. Seguramente al desmoldear con la silicona de cristalero aún sin curar del todo. Además y por el mismo motivo, la carrocería quedó como curvada hacia abajo. Tocará retocar los desperfectos con resina.
Podéis apreciar que la fibra de vidrio no queda completamente fina, pues siempre quedan las rugosidades del tejido. Nada que una pasadita de lija no arregle.

Carrocería del 512 de slot en bruto
Carrocería del 512 en bruto

Hacer las branquias ha sido un poco complicado. He intentado diferentes soluciones pero no han sido muy fructíferas. El problema es que para que queden bien, han de hacerse finitas y he tenido que debilitar el coche pues al "comer" por dentro, me he llevado el tejido y la resina sola, es muy quebradiza y frágil.
También he abierto tres espacios: el del frontal para el radiador, el habitáculo del piloto y el del capó motor.
Esta es la forma que va tomando.

Carrocería del 512 limpia
Carrocería del 512 limpia

Y en la siguiente imagen sería -y de hecho lo ha sido- la forma definitiva de la carrocería ya con una capa de imprimación.
Queda ajustar el “capo motor” que es libre y afinar las branquias que fueron un gran problema, pues aunque parezcan “gordas”, son finísimas.
Hasta ahora solo tiene fibra de vidrio, toca localizar defectos y corregirlos –ahora ya si- con masilla.

Carrocería definitiva del Alfa Romeo 512
Carrocería definitiva

Como a menudo nos pasa a todos, tenemos una carrocería que parece que está igual, pero detrás hay bastante trabajo. Ahora sí la doy por terminada.
Se observan los pasos de rueda ya abiertos y el capó motor separado de la carrocería. También las branquias que como he mencionado me han dado más trabajo del que pensaba.

Carrocería de fibra de vidrio del Alfa Romeo 512 de slot

Carrocería de fibra de vidrio del Alfa Romeo 512

Ahora toca mirar con detalle si hay algún poro a alguna cosilla y aplicar un pequeñísimo toque de masilla y lija. Los defectos más importantes los dejaré para el final, pues como he de trastear la carrocería para ajustar el chasis y demás, siempre pasan cosas.

El Chasis del Alfa Romeo 512


Y continuando con los experimentos, he hecho una especie de doble chasis. El anclaje del motor y del tren posterior es de una regleta de esas que se utilizan para esconder los cables eléctricos. Va unido al otro chasis con ese pasador.
El anclaje del tren delantero es un trozo de plástico.
Todo el conjunto va montado sobre otro chasis, a modo de “fondo plano”.

Chasis del 512 de slot
Chasis del 512

Chasis y carrocería del 512 de slot
Chasis y carrocería del 512
En ese despiece anterior podéis ver esa especie de puente que va en el espacio entre el capó motor y el piloto. Es a modo de separación de ambos habitáculos.

En las siguientes imágenes la carrocería ya “casi” acabada que aunque está sobre las ruedas, ya se ve que no lleva el chasis. Se observa el capó motor ya adaptado y como han quedado las branquias.

Carrocería del Alfa Romeo 512 de slot

Carrocería del Alfa Romeo 512
Ya se aprecia un coche

Otra vista de las branquias y del encaje del capó motor en la carrocería.
Así quedó el coche tras los últimos retoques con esas pequeñas cosas para ajustar y que como he mencionado, no se suelen observar en las fotografías, pero esos muchos retoques, “haberlos hailos”.

Carrocería del Alfa Romeo 512 de slot

Carrocería del Alfa Romeo 512

Como hacer la rejilla del radiador de un coche de slot


Pues el radiador me ha llevado un buen montón de horas y encima no se ajusta por debajo con el chasis (o al revés).

En una primera intentona he hecho muchos cuadraditos (unos 50) y los he ensartado en dos trozos de cobre. Esos 5 trozos que veis en la imagen son los que sobraron.
He ido puliendo y ajustando hasta que he hecho entrar el taco de cuadraditos en el hueco del radiador que ya tiene la carrocería. Luego le he dado forma y queda como lo que veis en la imagen.

Construyendo el radiador del 512
Construyendo el radiador

Y para explicarme, si al conjunto de "todo eso" le llamamos “taco”, la intención era quitar un cuadradito sí y otro no y encolar uno de los dos “semitacos”, con lo que tendría dos parrillas. Digo “intención” porque no he podido conseguir. Quedaba una lámina inclinada, otra muy cerca de la siguiente, otra muy separada, etc.

Lo he intentado hacer de otra forma aunque con idéntico planteamiento, pero en el taco original aun formado por cuadraditos, he encolado un cuadradito sí y otro no.
De nuevo he ido ajustándolo para hacerlo entrar por el hueco de la carrocería. Una vez colocado, le he dado la forma y con un cuter, he ido empujando y quitando los cuadraditos que no estaban encolados.
Y así es como queda el invento.

Aspecto del radiador del 512 de slot
Aspecto del radiador del 512

Veis colocado el radiador –en principio- definitivo y donde ya están marcados los encastes donde pondré unas varillas transversales. A los lados las dos intentonas anteriores, las del primer proyecto.

Al encolar los transversales, y visualizando las imágenes ahora veo algún "cúmulo" de algo, tal vez pintura o cola. Como siempre pasa, al natural no se ven, pero en fotografías sí. Para haceros una idea de las dimensiones del hueco del radiador, a su ancho no pasa una moneda de 2 céntimos y en lo alto no pasa ni la de 1 céntimo.

El radiador del Alfa Romeo 512 montado
El radiador montado

Y en la siguiente imagen, el aspecto que le da al coche el radiador montado con la carrocería sobre las ruedas.

Carrocería del Alfa Romeo 512 de slot
Carrocería del Alfa Romeo 512

Y así se quedó el coche durante mucho tiempo.

Finalizando el Alfa Romeo 512 de slot en fibra de vidrio


Cuando retomé el coche en el 2017, la carrocería estaba exactamente igual, salvo algún mínimo retoque. El conjunto del interior estaba como lo veis en la siguiente imagen.

Chasis del Alfa Romeo 512 de slot

Intenté ponerle dirección operativa, pero seguía teniendo el mismo problema de espacio. En esta entrada menciono este tipo de dirección que en principio era para este coche, pero no va a poder ser.
En paralelo iba realizando algunos accesorios, como el volante, que es el mismo que he utilizado en la explicación de esta entrada.

Finalizando el Alfa Romeo 512 en 2020


En estas últimas tres semanas, he puesto los tetones para sujetar el chasis a la carrocería. Al ser un coche estrecho y largo, tenía previsto poner tres, pero han sido dos pues el central caía demasiado ajustado al motor y si lo adelantaba, el piloto quedaría muy alto. Pero el anterior también me ha dado problemas pues no tengo espacio por culpa de la guía y el eje.

También he puesto el anclaje de la guía. Ha sido un problema, pues por delante del eje solo dispongo de unos 5 milímetros a tocar la rejilla del radiador y por detrás está el hueco del habitáculo que como veis es demasiado abierto. Guía, eje y tetón, todo muy ajustado.

Por último, he realizado una especie de motor simulado con diversas cosas de reciclaje. Además, he hecho algunos complementos como el asiento o en este caso, la butaca, realizada con trozos de un tapón, el salpicadero, el encaje para el arranque del coche que va en la parte posterior, etc.

Chasis y complementos Alfa Romeo 512
Chasis y complementos Alfa Romeo 512

Una vez pintado y con los tres logos puestos, así ha quedado.

Alfa Romeo 512 de Slot
Alfa Romeo 512

Vista posterior del Alfa Romeo 512 de Slot
Vista posterior del Alfa Romeo 512

Vista aérea del Alfa Romeo 512 de Slot
Vista aérea del Alfa Romeo 512
.
Gracias por seguir mi blog.
Un saludo
.