Voy a explicar el paso a paso de como he realizado una transformación parecida a la que he realizado en otras ocasiones con otros modelos a escala de coches de fórmula-1 de slot. En principio y para hacer este McLaren M25/1 de 1978, mi intención era utilizar un Minardi M193 (M195) de SCX, pero al realizar el corte oblicuo que lleva el McLaren sobre los pontones laterales, hubiera perdido los tetones de anclaje del chasis. Luego estudié la posibilidad de utilizar un desguace de un Ferrari F1/87 de Scalextric, pero tenía que retrasar el habitáculo y modificar mucho el morro. Así que voy a utilizar de coche donante un Lola-Ford de Fermín Vélez de SCX-Matchbox nuevo.
El McLaren M25-1 de slot de Emilio de Villota
Pero ¿Qué coche era el M25-1?
Conozcamos un poco de su historia (recogida de la red),de sus diferentes dueños y, lógicamente, de cuando pue propiedad del equipo de Emilio de Villota.
El McLaren M25 de fórmula 1
En 1973 McLaren comenzó a trabajar en un nuevo automóvil basado en su exitoso McLaren M23 de Fórmula 1, el Mclaren M25.
Fue una rara evolución del M23 para la F5000 y se construyó una sola unidad. El nuevo automóvil se mostró prometedor en sus primeras pruebas en noviembre de ese año de 1973, pilotado por John Nicholson.
-Tiempo después, Denny Hulme lo probó en Silverstone y pensó que era uno de los coches más rápidos y bonitos que había conducido.
-Según Doug Nye, este McLaren M25 no se acabó hasta principios de 1975 y fue probado por Howden Ganley, aunque ese año no corrió en ninguna prueba.
-Se volvió a probar en 1976, momento en el que ya era demasiado tarde para que fuera competitivo.
Tuvo numerosos dueños y otros que quisieron serlo, pero no pudieron, como Tony Dean.
-Carlos Avallone lo compró en febrero de 1974 pero el coche le fue incautado.
-Luego David Hepworth lo compró en una subasta, pero no usó el coche con el color Mclaren Orange, sino con el color de Hepworth Racing Organisation, que es Alfa Romeo Yellow Ochre. La prueba la realizó Bob Evans en Brands Hatch y corrió en F5000 en 1976 dos veces para Hepworth con el M25/1.
Según Autosport, era "un McLaren nuevo de tres años …/… con un motor que era aún más antiguo (5 años)”.
-En 1977 lo compró el equipo Iberia de Guiseppe Risi para Emilio de Villota. Fue reconstruido a la especificación M23 con motor DFV, para servir como respaldo al M23/6 de fábrica que ya tenía el equipo. Además, también utilizaron elementos del McLaren M26, con lo que la posible confusión al datar imágenes de los dos coches, estaba servida.
-Posteriormente, el M25/1 se usó como un auto de exhibición hasta 1982.
-En agosto de 1982 el coche fue vendido por Risi a través de Bobby Howlings a David McLaughlin y se convirtió en un auto de carreras históricas.
-En abril de 1985 fue vendido a John Foulston y se cree que lo pilotó varias veces. Este piloto renumeró el coche como M23/14, así que de nuevo ¡cuidado con los historiadores!
-Años después fue adquirido por el coleccionista Abba Kogan, quien lo restauró a la especificación F5000, y corrió en el Trofeo Derek Bell en Oulton Park en 2008.
Aunque hay un poco de polémica y alguna contradicción, parece ser que el M25/1 compitió en 11 carreras oficiales, dos como F5000 y nueve como F1.
El McLaren M25-1 y Emilio de Villota en 1978
En 1977 Guiseppe Risi compró el McLaren M25/1, para el equipo Iberia de Emilio de Villota como respaldo a su McLaren M23/6. De este M25/1 solo había una unidad hecha en 1973, como una rara evolución del M23 para la F5000.
Emilio corrió con el M25/1 y el M23/6, en el Campeonato Aurora (Fórmula-1 inglesa) durante la temporada de 1978, logrando unos buenos resultados. Pero parece ser que ya usó el M25/1 en la última carrera de la temporada de 1977, Brithsh Grupo 8 de Shellsport en Brands Hatch, el 16 de octubre.
El equipo convirtió la especificación M25 F5000 a las especificaciones del M23 de fórmula 1 que ya tenían, incluyendo el motor DFV, aunque con la entrada de aire del M26. Sólo unos mínimos cambios en la decoración, permitieron en ese momento diferenciar a los dos coches. Además, es casi seguro que mirando el coche, muy pocas piezas del M25 quedaron visibles en ese “nuevo M23”.
Al ser dos coches idénticos, puede ser la causa de la confusión sobre qué coche intentó clasificar de Villota en el GP de España de 1978. Autosport (Doug Nye, Mike Lang y Steve Small) se refieren a ese coche como un M23. Pero Sheldon, que debería ser una fuente más fiable, parece ser que hablaba de un M25. Sobre esta discrepancia, hay un hecho que la clarifica.
Villota se presentó y utilizó sus dos McLaren, el M25/1 y el M23/6 en los entrenamientos de ese gran premio celebrado en el circuito del Jarama. Ambos coches llevaban para esa temporada de 1978 una decoración idéntica, con el patrocinio de Centro Asegurador y no el de Iberia, que esponsorizó a Villota en 1977.
En los entrenamientos del viernes, Villota giró a la salida de la esquina que conduce a la recta principal y fue embestido por el piloto oficial de McLaren, James Hunt. Al parecer, el coche con el que entrenaba ese viernes era el M25/1 que sufrió muchos e importantes desperfectos, imposibles de reparar en una noche. Pero el sábado Villota salió a realizar los entrenamientos y ¿con que coche? Pues utilizó su coche de respaldo, el M23/6, pero no pudo clasificarse.
Transformar un coche de slot en un McLaren M25
Antes de nada, aclarar que no voy a hacer el genuino McLaren M25/1. Intentaré llegar al M25/1 que participó en el Gran Premio de España, celebrado en el circuito del Jarama en 1978 y pilotado por Emilio de Villota. Este M25/1 fue modificado hacia la configuración del M23/6, incluyendo partes del M26.
ATENCIÓN: Hemos de vigilar en que imágenes nos fijamos para realizar este coche y su decoración. Participó en el Jarama con el dorsal número 28, pero De Villota lo utilizó también para el campeonato Aurora, con el número 5 y con el número 28 pero con otra grafía distinta a la que llevaba en el Jarama.
Para acabarlo de complicar y aunque no entiendo con qué finalidad, hay alguna imagen manipulada, como una en color en la que aparece el coche en una vista lateral izquierda, con un mecánico delante y otro detrás ambos de pie, y otro detrás agachado. El número 28 de esa imagen esta añadido.
Por otra parte, he detectado algunos de esos “mínimos cambios en la decoración” entre ambos coches. El numero 8 del morro esta torcido y casi encima del número 2. Las rayas del morro son más anchas y con diferente combinación de colores. Seis peniques en texto.
La transformación del Lola-Ford de slot
Para esta transformación, utilizaré como coche donante una unidad de la imperdonable aberración que cometió SCX-Matchbox al realizar el Lola-Ford de Fermín Vélez de la Indy500 de 1996. En esta entrada, podéis ver mi versión de ese Lola-Ford en un intento de solventar semejante chapuza con Vélez.
![]() |
Lola-Ford de Fermín Vélez |
Lógicamente lo primero que hemos de hacer es limpiar la carrocería (imagen 1). No solo quitaremos todas las pegatinas, sino también los restos de adhesivo que puedan quedar. De esta forma evitaremos una falsa unión en cualquier elemento que encolemos.
Hemos de alinear los laterales de los pontones (imagen 2). Para ello y con un cuter, cortamos la unión superior de la parte entrante de la entrada de aire lateral. Luego con un mechero, calentamos un poco y alineamos ese trozo de plástico al resto del lateral de la carrocería.
En el coche donante, la parte posterior del lateral entra hacia el centro. Calculamos el trozo que nos hace falta, para que una vez alineado al lateral, se acerque a las ruedas posteriores (imagen 2). Realizamos un corte y al igual que antes, utilizamos un mechero para calentar y alinear.
Ahora y con un trocito de plástico, tapamos el hueco que nos ha dejado el paso anterior en la parte de arriba del pontón lateral. Como veis, no hace falta que quede muy bonito y presentable (imagen 3). Ya llegará su momento.
Calculamos el punto donde hemos de hacer un corte oblicuo sobre la parte anterior del pontón lateral y en dirección hacia el habitáculo (imagen 3). Es aconsejable hacernos un croquis del coche que queremos hacer, siéndonos útil un plano (blueprint) del McLaren M23.
Transformando el coche |
Más cortes y añadidos. |
Acabando la carrocería del McLaren de Villota
Ya va tomando forma |
El McLaren M25, ya casi con la forma definitiva |
Como hacer los accesorios de un fórmula 1
El McLaren M25 con imprimación |
El McLaren M25 a punto de decorar |
El McLaren M25/1 de Emilio de Villota acabado
McLaren M25 de Emilio de Villota (1978) |
McLaren M25 de Villota (1978) |
McLaren M25/1 de Emilio de Villota |
La trasera del McLaren M25/1 |
El McLaren M25/1 de 1978 y el M23/6 de 1977 |