Mostrando entradas con la etiqueta Molde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Molde. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2020

Slot: Reynard-Toyota y Lola-Ford de Oriol Servia (2000 y 2001)

Hoy traigo dos coches que realicé en los primeros años del cambio de siglo. Son el Reynard Toyota del equipo PPI-MotorSport del año 2000 y el Lola-Ford del equipo Sigma Autosport del año 2001.

Oriol Servia con el Reynard-Toyota y el Lola-Ford.


El piloto gerundense Oriol Servia tuvo varios momentos resaltantes durante el campeonato de 1999 de la Serie Dayton Indy Lights. Por este motivo pasó a competir en la equivalente americana de la Fórmula-1 que era el Campeonato Cart que a partir del 2003 se denominó Champ Car World Series (CCWS).

El año 2000 fue su primera temporada en esta categoría. Compitió en el equipo PPI Motorsport con un Reynard-Toyota esponsorizado por telefónica.
Puntuó en doce de las trece carreras que terminó, de las 20 que formaban la temporada. Finalizó tercero en la carrera de Detroit, siendo también éste el primer podio de PPI en sus seis temporadas de presencia en este certamen.
Terminó segundo –tras el sueco Kenny Bräck, del equipo Rahal-, en su carrera por el trofeo Jim Trueman otorgado al Novato del Año. En el entorno de la Car a Oriol Servia se le distinguía con calificativos como Mr. Consistency o Rookie sensation.

En el año 2001 Oriol Servia, con sólo el apoyo de Catalonia, disputó su segunda temporada con un Lola-Ford e integrado en la prometedora escudería debutante Sigma Austosport. El catalán, disfrutando de una sólida temporada, dejó clara su progresión al protagonizar grandes remontadas en carrera.
Mostró su consistencia como uno de los pilotos más fiables al terminar la temporada segundo en el ranquing de vueltas completadas en el Campeonato Car (2.394 sobre un total de 2.610 posibles) y tercero en millas recorridas (4.087.727 sobre un total posible de 4.520.983).

El Reynard-Toyota y el Lola-Ford a escala 1:32 para slot


Ambos coches de la Champ Car son dos “zeros” realizados en fibra de vidrio.

Primero recopilaba todo tipo de imágenes de los coches y realizaba un esbozo (croquis) en papel, que ya habréis podido ver en alguno de mis temas.

Croquis y matriz en madera para coche de slot
Croquis y matriz en madera

Luego llevaba esas formas a un único taco de madera y les daba forma o como en la anterior imagen, con diferentes niveles en planchas de madera, al modo de las líneas de agua en modelismo naval. Esa pieza de la anterior imagen y puesta sobre su plano (croquis), es de un inacabado R24 de fórmula 1.

Moldes de escayola para carrocerías de slot
Moldes de escayola

A partir de esa matriz “de base” en madera y que sería el cuerpo, luego realizada un molde de escayola que es el que aparece arriba a la izquierda de la anterior imagen. Luego hacer las formas de cada uno de los coches aparte pues aunque parecidos, son diferentes.

Carrocerías en fibra de vidrio para slot
Carrocerías en fibra de vidrio

Luego aplicaba la fibra de vidrio (tejido, resina y catalizador) en los moldes. Una vez sacados de los moldes de escayola, se convierten en estas dos carrocerías de la derecha.

He de decir que en su día, estos coches no estaban comercializados.

Y de esas carrocerías saqué el Reynard-Toyota con el que corrió Oriol Servia en el año 2000 dentro del equipo PPI Motorsport.

Reynard-Toyota de Oriol Servia (2000) de slot
Reynard-Toyota de Oriol Servia (2000)

La siguiente imagen corresponde al Lola-Ford que pilotó Oriol Servia en el año 2001 dentro del equipo Sigma Austosport.

Lola-Ford de Oriol Servia (2001) de slot
Lola-Ford de Oriol Servia (2001)

Este Lola-Ford es parecido al Reynard-Toyota (o al revés), pero observándolos con calma, veréis que tienen muchas diferencias. Por otra parte, la pintura y decoración de ambos coches está realizada con pincel.

Un saludo a todos.
.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Slot. El "transporter" de Pegaso: El BACALAO

Todo empezó en un foro de historia del automovilismo, a principios de la década del 2000. El nivel era tal, que cuando se debatía algún tema, aparecían números de bastidores, fechas, placas de motor, matrículas, etc. hasta el punto que mucho de lo que aparecía en la red en referencia al automovilismo, primero se consultaba allí. Progresivamente estos temas aparecían en otros foros paralelos, que por desgracia, desaparecieron por cuestiones difíciles de entender, aunque alguno se debió a que exigían pagar una cuota.
En esos foros y entre otros muchos coches históricos de los que te enamoras, me llamó la atención el tema de la Nacional Pescara y en especial de sus modelos de competición, el de "Grand Prix" y el del Europeo de Montaña.

Me sorprendió lo poco que se sabía de esta marca, aun habiendo conseguido innumerables y prestigiosos éxitos. Entre ellos, el primer Campeonato Europeo de Montaña, antecesor de lo que ahora sería el campeonato de Rallyes. Ocurrió lo propio con el Alfa Romeo 512, obra del ingeniero Wifredo Ricart. También me interesé por este coche y me puse a construirlo.

Como hacer el Pegaso Bacalao para slot a escala 1:32


Un debate recurrente era el tema, mejor dicho, los muchos temas controvertidos del vehículo que nos ocupa: el Bacalao. Si eran uno o dos, sus usos, quién lo hizo, si se desguazó, etc. Y allá por el 2003 empecé a recabar datos, buscar imágenes, etc. para ir haciendo un croquis e idear como enfocar semejante proyecto, con qué material, etc.

Un poco de historia del Pegaso Bacalao


¿Qué decir que no se haya dicho ya?

Pues parece ser que en origen, los trabajadores de fábrica (sin el “la”) le llamaban “Bacallà” y no “Bacalao” (singular, solo existió uno), al igual que al 102 Berlinetta Barcelona lo apodaron “Cranc” pero pasó a la historia como “Cangrejo”. Años atrás escudriñé (cual rata de biblioteca) todo lo que se podía y no se podía recabar del Bacalao y resulta que de este y de otros muchos datos me enteré hace unos meses.

ENASA fue desde su creación un hervidero de ideas y proyectos en su mayor parte desarrollados o alentados por el gran ingeniero Wifredo Ricart destacando entre todos ellos el famoso coche deportivo Z-102.
El logo del caballo alado original no lo pudo utilizar para los Pegaso debido a que Mobil Oil ya lo tenía registrado, así que ideó un caballo haciendo el salto típico de la escuela de equitación, sin alas, junto a una “V” de Victoria y un haz de luz circular que lo sostendría en el aire.

Dentro de este torbellino de proyectos, como ejercicio de estilo y a la vez como camión taller para asistir y transportar a las competiciones estos coches, se diseñó este especial PEGASO que en fábrica apodaron “bacalao” por su característica forma y las aberturas de respiración en sus laterales a modo de branquias.
Su nombre de fábrica era “Camión de Asistencia Pegaso Diesel”. ENASA necesitaba un camión de transporte a la altura de los deportivos que presentaba en los distintos salones y pruebas internacionales. Se utilizó el chasis de un autocar Pegaso Z-401 modificado que envió en 1952 para carrozar, a la empresa Carde y Escoriaza de Zaragoza. La chapa acanalada parece adelantar el diseño de la cabina del Pegaso Barajas de 1955.
Tras el asiento central del piloto, se situaba un lugar de aseo y una banqueta para cinco pasajeros. Detrás cabían dos coches aunque uno de ellos debía ir superpuesto por la parte delantera al primero. Normalmente llevaba uno solo y un completo taller con diverso material de recambio, acompañado en ruta por uno o dos Pegaso 66D “Mofletes”.

En todo el periodo que prestó servicio, presentó diferentes colores y rótulos publicitarios según el evento en el que participaba, así como diversas modificaciones interiores. Gracias a sus dimensiones era una gran valla publicitaria rodante gracias a sus diez metros y medio de largo por dos y medio de ancho y tres y medio de alto; medidas basadas, aunque discutidas, en los pocos bocetos que se disponen.

Respecto a los eventos a los que acudió el Bacalao en aquellos años cincuenta, se destacan algunos en Francia, Italia y España pues su historia corrió paralela a la de los turismos Z-102 oficiales de fábrica. Fue su camión taller en las competiciones a las que acudieron, recorriendo buena parte del continente Europeo, siendo testigo de los triunfos conseguidos por ellos.

Cuando ENASA abandona la actividad de los coches y a la postre también ya desaparecido el departamento de competición oficial de fábrica, dedica el Bacalao al servicio de asistencia técnica de la fábrica, aunque en ocasiones se podrá ver en acontecimientos deportivos como el Gran Premio de Fórmula 1 de Montjuic o en el Rally Vecchio Piamonte en Italia, etc...
Álex Soler-Roig comentó que les cedieron el "Bacalao", a él y a Jorge de Bagratión, para la campaña de F2 de 1.968 de la Escudería Nacional C.S., llevando dos Lola T100. De hecho, uno de sus últimos usuarios fue precisamente Jorge de Bagration, que lo utilizó en su equipo a finales de los años 60, llevándolo incluso a competiciones celebradas en el Reino Unido.
Con el paso de los años va quedando en desuso, la mayor parte del tiempo aparcado en los alrededores de la factoría de La Sagrera en Barcelona permaneciendo semiabandonado. A partir de aquí, la historia se hace confusa.

Respecto a cuantos bacalaos existieron, muchas controversias están basadas en las placas de matrícula que se observan en diversas imágenes. Cada una de estas placas era provisional y parece ser que tres, pasaron a ser definitivas para tres motocicletas. La cuarta  es la que se quedó el Bacalao: B-145.045, pero su homologación fue en 1962. Según la información disponible en tráfico, se procede a su baja por desguace en 1970.

Como he mencionado más arriba, mi participación en algunos foros de historia despertó mi interés sobre el Bacalao. Cuando empecé con esta reproducción subía imágenes de los avances en diferentes temas de diferentes foros de slot, muchos de los cuales también han desaparecido. Esta entrada es una recopilación a modo de coctel de todos los aportes en esos foros.

Primeros pasos sobre la réplica del Pegaso Bacalao para slot


Estos primeros pasos fueron apoyándome en un croquis que me cedieron en Modeltrans (gracias) de lo que eran las líneas básicas del bacalao. Empecé en las navidades del 2003.

Croquis del Pegaso Bacalao
Croquis del Pegaso Bacalao

Para dar las primeras formas hice dos plantillas de cartón duro, una en la vista de alzado y la otra en una vista aérea. Las encolé en forma de cruz y luego encolé 4 tacos largos de espuma. Esta espuma no sé cómo se llama, era un resto de un “baket” de un prototipo real de un coche para competiciones “Eco”. Es parecida a la utilizada en jardinería, aunque más densa, fácil de lijar y no se chafa al sujetarla con los dedos.

Una vez que tenía un buen taco “cuádruple”, empecé a desbastar con lija gruesa hasta que iban apareciendo las plantillas de cartón que había intercalado.
El resultado fue este:

Empezando con el Pegaso Bacalao para slot
Empezando con el Pegaso Bacalao

Para tapar los desconchones y darle un poco de consistencia y finura, lo rebocé a mano con escayola y luego apliqué lija, más escayola, lija más fina, etc. Muchas, pero que muchas veces, con el tiempo de secado correspondiente entre ellas, una eternidad, es decir, y si miráis las fechas, dos años después, pues saltamos al 2006. Pero poco a poco iba cogiendo forma, aunque el morro seguía sin convencerme.
Esas dos maderitas que se ven en la siguiente imagen, las encolé para tener una referencia fija y poder guardar la máxima simetría posible. Además, me ayudaban a mantener las formas pues cuando lijaba no se “iban” con la misma facilidad que la espuma.

Por otra parte, sea por la distorsión del dibujo o al imprimir, la cuestión es que quedaba demasiado alto, no lo veía equilibrado. Así que disminuí su altura.

Luego dibujé las primeras líneas para situar los diferentes elementos de la carrocería y tener ya una noción general, digamos en 3D, del bacalao. Quedó en esto:

matriz del Pegaso Bacalao,
Matriz del Pegaso Bacalao

A partir de la imagen anterior, di unas nuevas formas al morro y a la trasera e iba lijando con lija muy gastada para no llevarme mucho material.
Además hice la visera y empecé a colocar los diferentes elementos de la carrocería.

Las puertas. Realicé unas plantillas de las puertas laterales y de las posteriores sobre plástico fino (calendarios de sobremesa). Luego las marqué con un trozo de sierra para metales.

Los vierteaguas. Primero marqué con una sierra para metales unos canales no muy profundos, justo en la arista superior y a ambos lados de la carrocería y dando esa forma curva. Luego de igual forma la línea que voltea todo el frontal y la visera.
En este canal encolé cobre de un milímetro.

Las acanaladuras laterales típicas de Pegaso, es decir, esas rayas laterales, las realicé una a una, colocando listones de madera que me servirían de guía. Creo que las iba separando un milímetro y marcando con la sierra.
Aunque las líneas como tales no quedaron mal, podéis ver en la imagen que en esa dimensión, la espuma se desconchaba y perdía trozos.

Las branquias y los pasos de ruedas del eje posterior, los hice con restos de planchas de madera. Primero hacia una plantilla, la redibujaba sobre la madera y con una sierra de marquetería recortaba y la encolaba en la carrocería.

Los montantes de los cristales anteriores y laterales los realicé con “doble” cobre de un milímetro. Luego apliqué masilla mara acabar de darles la forma “más o menos” adecuada.

Faltaría por hacer las ventanillas triangulares laterales, luces de galibo e intermitentes. Además de todo el grupo de los faros que los estaba haciendo aparte en una pieza unida a la cruceta Pegaso.

Para verlo todo más o menos homogéneo, le di una capa de pintura (la que tenía a mano), además de que me servía para ver los defectos.

Transporter. Pegaso Bacalao para Slot
Un primer intento del Bacalao

El master, el molde y la carrocería del Bacalao en fibra de vidrio


Ahora ya tenía lo que podríamos llamar un “master” de la carrocería y a partir de él, realice un molde con escayola.

El molde no salió todo lo bien que esperaba y lo pinte para ver las irregularidades. Tuve que retocarlo un poco, sobre todo las dos viseras (la del morro y la trasera) que salieron muy rotas. Por suerte el Bacalao no sufrió apenas desperfectos.
Al postear esta imagen en algún foro me di cuenta que no había puesto la pieza del techo, o sea que no salió en la foto.

Molde pegaso bacalao, Slot
Molde del Pegaso Bacalao

Intenté sacar un primer modelo en fibra de vidrio (resina, catalizador y tejido).
Tuve varios fiascos con diferentes partes de la carrocería, como por ejemplo con las acanaladuras laterales pues no había manera de mantener el tejido dentro de ellas, aun habiendo utilizado tejido muy fino.
Además, con el tejido que utilizaba (resina, velo de cobertura, más resina y tejido trenzado de poca densidad), la carrocería en fibra de vidrio sería una pieza demasiado larga y delgada como para que se quedara recta. Así que decidí utilizar tejido más denso y más catalizador con el riesgo de que la fibra se quedara pegada a la escayola.

Podéis ver una imagen con el molde relleno con la fibra de vidrio. Se observa que aun habiendo utilizado un segundo tejido más grueso, saldrá una carrocería muy fina.

Molde del pegaso bacalao,
Molde del Pegaso Bacalao lleno

La carrocería del Pegaso Bacalao en fibra de vidrio


La copia no quedó mal, salvo por el detalle que ya he comentado. Tenía miedo de que quedara frágil y fui a lo seguro (más o menos) poniendo resina y “matt” de alta densidad.
El resultado es una carrocería de un grosor de menos de 1mm y muy fuerte. ¿Pero? No quedó de todo lisa. Se me paso por alto el “pequeñín detalle” de que el matt absorbe mucho la resina líquida y lo que se ve es todo su entramado de hilos colocados de forma anárquica. Si alguien ha visto por detrás un recambio naval o de automoción de fibra de vidrio, sabrá de qué hablo.
En la siguiente imagen la carrocería parece buena, pero no lo era. Era muy rugosa.

Carrocería del pegaso bacalao de Slot,
La carrocería del Pegaso Bacalao.

Mi intención era utilizar como “master” esta copia en fibra de vidrio. Pero por experiencias anteriores en otros trabajos a esta escala con fibra de vidrio, afinar y adecentar esa carrocería me daría mucho trabajo, pues debería utilizar más fibra y en algunos sitios masillas de epoxi. Pero luego toca lijar, corregir, más resina y fibra, etc.

Carrocería del pegaso bacalao para Slot,
Otra vista de la carrocería del Bacalao.

Reparar y mejorar el master del Bacalao


El master no quedó muy tocado, excepto las rallas, el voladizo de la trasera y algún que otro desconchón (en la imagen anterior he puesto el lado bueno). Así que me puse a repararlo y a subsanar algún defectillo que se me había pasado por alto: adelgazar los montantes de las ventanas, hacer la ventanilla triangular más grande, las branquias más largas y curvas, etc. Además quité algunas cosas para rehacerlas.
Una vez que todo estaba más o menos reparado vuelta a lijar e ir aplicando pequeñas dosis de escayola en las imperfecciones. Por último una pasada de lija muy gastada para dejar la carrocería más fina al tacto.

Ocurrió que en paralelo la red se iba llenando de imágenes de todo tipo y entre ellas encontraba algunas más del Bacalao. Ahora me daba la impresión de que el Bacalao en su largo no era tan "agüevado" como aparentan algunas imágenes que ya tenía. Así que cogí el "original" y le realicé una serie de modificaciones.

Por enésima vez modifiqué la forma del morro, que es muy compleja. Ahora ya no es tan con forma de "avión", no tan puntiagudo. Es más redondeado.

Redondeé un poco más la visera anterior, que en la imagen aún se ve con desconchones. Además la hice más corta y modifiqué el "vierteaguas".

Adelgacé todos los marcos de las ventanas anteriores y laterales, dejándolos un poco más finos. Además remarqué la separación entre ellos.

Ajusté la hendidura para la cruceta Pegaso. En ella ya hay unos portafaros y un ovalo que los envuelve.

Master del Pegaso Bacalao de Slot
Master del Pegaso Bacalao de Slot

Arranqué he hice más grandes las ventanillas triangulares laterales. En la imagen solo se ve la acanaladura para el marco.

Modifiqué un poco el vierteaguas lateral. El que hay bordeando la ventanilla triangular, lo hice más horizontal y acabándolo escalonado.
En la parte posterior este vierteaguas cae muy bruscamente. Tuve que suavizarlo y equilibrarlo a la visera posterior.

Arranqué las branquias. Hice unas nuevas más triangulares, con más punta y más curvadas. Además la debía de colocar un poco más hacia atrás.

Podéis ver el hueco que dejé para las acanaladuras Pegaso. Pensaba que sería una tarea fácil, pero como ya he comentado, no fue así. Las realicé sobre tiras largas de plástico de un milímetro. Luego con una sierra para metales y tacos de madera como guía, fui marcando cada raya. Luego adapté y encolé estas tiras de plástico sobre la carrocería.

Los laterales de la carrocería en su parte baja y posterior, acaban ascendiendo y entrando un poco.

La visera posterior ahora es más corta, cubre el techo y cae un poco más, solo un poco lateralmente.

Puse unas tiras de cartulina alargadas en el techo.

Master del Pegaso Bacalao de slot
Lateral del Master del Pegaso Bacalao

El modelo del Bacalao a escala, “definitivo”


Aunque en las imágenes anteriores parece que ha ido para atrás, no es así. Son las reformas que he ido citando y algunas cosas que tuve que arrancar. Además iba haciendo los complementos, como las ópticas.

Aprovechando el puente de diciembre de aquel año 2006, di un empujoncito a lo que ya sería casi casi, la matriz que utilizaría para hacer el molde y sacar un Bacalao en fibra de vidrio. Esta pieza del Bacalao medía (en milímetros) 345 de largo, 75 de ancho y 100 de alto.

El marco de los portones posteriores, en la parte superior, aunque curvo, no lo es tanto como representan algunas imágenes. Supongo que es por culpa de los "gran angular" de la época.

En la siguiente imagen una vista, digamos característica del original. La peculiar cruceta Pegaso está hecha de madera, la envoltura es de plástico y los arillos es un trozo de rotulador.

Parte anterior del Pegaso Bacalao de Slot
La parte anterior del Bacalao

Como ya he comentado, estos avances en la construcción de este modelo los iba reportando en distintos foros de “scratch & building” dedicado al slot en esta escala de 1:32. La última imagen del Pegaso Bacalao que subí a la red fue la siguiente.

Matriz del Pegaso Bacalao de Slot,
Así quedó la matriz "definitiva" del Bacalao

Y como también escribí en algunos de estos foros, es de hecho como estaba la última vez que lo vi.

Desde mayo de ese 2018, el Bacalao que veo es este, el de Hobby Classic.

El Bacalao de Hobby Classic
El Bacalao de Hobby Classic

Gracies Jordi, una abraçada.

Y un saludo a todos.

lunes, 23 de abril de 2018

S&B Slot: Dallara DW12-Honda > Indy 500 2015 (Oriol Servia)

Como hacer un Dallara DW12 de slot desde cero


Lo primero es buscar planos y croquis de este coche y realizar un esquema a la medida de los diferentes componentes que tengamos a mano, como ruedas, chasis, etc. En este caso a escala 1:32.
A partir de este esquema, realicé unas plantillas de la carrocería del Dallara DW12 y las pase a una plancha de “pladur”. Los alerones y los deflectores laterales los realicé en plástico.

Matriz del Dallara DW12 de slot para Servià
Matriz del Dallara DW12

A partir de esta matriz realicé los diferentes moldes de escayola. Podéis consultar varias entradas donde explico más detalladamente el procedimiento para realizar las carrocerías en fibra de vidrio. Entre ellas las del Alfa Romeo 512, Ferrari F1 2000, el Renault R23 o la del Pegaso Bacalao.
Luego hice las diferentes piezas en fibra de vidrio (resina + catalizador y tejido).
Una vez sacadas las piezas de los moldes todo es muy basto. Si no has hecho nunca ninguna pieza en fibra de vidrio a esta escala, asusta.

Carrocería en fibra de vidrio en bruto
Carrocería en fibra de vidrio en bruto

Se ha de realizar un primer lavado de cara para que sea mínimamente presentable. Una vez recortados los sobrantes y después de aplicar una tanda de lija un poco gorda, queda de esta guisa. A la hora de lijar es aconsejable ponerse mascarilla y realizar el lijado en un sitio abierto, pues la fibra de vidrio deja un polvillo de la textura de la harina.

Carrocerías en fibra de vidrio para slot
Carrocerías en fibra de vidrio más limpias

 Trabajar sobre una carrocería de slot hecha de fibra de vidrio


Aparecieron muchos fallos que tuve que corregir. Luego viene la fase de ajustar, cortar, encolar, lijar, volver a cortar, etc. Ahora la carrocería se ve más presentable. Toca hacer las entradas de aire, los escapes, etc.
Pero debajo de esa carrocería se ha de poner un chasis y un motor. Por décimas no acababa de ajustarse y esta fase me dio mucho trabajo.
Además en el morro, hemos de hacer entrar el tren anterior con dirección. Tuve algún lapsus con las medidas, así que tocó cortar y ensanchar el morro.

Carrocerías en fibra de vidrio para slot
Carrocerías en fibra de vidrio

Debido a los errores de medidas, tuve que remodificar el chasis y a su vez adaptarlo a la carrocería y viceversa. Algunas cosas tuve que hacerlas de nuevo.
Los dos chasis de abajo en principio son idénticos. El de arriba que lleva el motor, tiene pequeñas diferencias apenas apreciables, pues era para el DW12 de la Indy 2017 (AQUI).

Chasis del Dallara DW12 de slot
Chasis de los Dallara DW12

Una vez encolado con fibra de vidrio el alerón anterior, se puede observar “el antes y el después” con todos los componente presentados. Claro que nunca falla el que aparezcan fallos que se han de corregir.
Esas dos carrocerías son para este Dallara DW12 del 2015. La de atrás era la carrocería de prueba. Además, realicé una cuarta para el coche de la Indy 2017 que he citado antes.

Carrocerías de los Dallara DW12 de slot
Carrocerías en fibra de vidrio

Acabados del Dallara DW12 de slot


La última fase es pintar con aerógrafo, que no hay manera de que le coja el truco. Luego toca poner la decoración. Y este es el resultado.

Dos Dallara DW12 de slot de Servià en la Indy 500
Dallara DW12, Indy500 2015

Los dos Dallara DW12 de slot de Servià en la Indy 500
Dallara DW12, Oriol Servià, Indy500 2015

Y como estos coches no los hice para mí, sino que eran para un regalo… aunque con tres meses de retraso, pues los coloqué en unas peanas/caja de otros coches.

Dallara DW12 de slot de la Indy 500
Dallara, Oriol Servià, Indy500 2015

Dallara de slot de Servià en la Indy 500
Dallara, Oriol Servià, Indy500 2015

Hoy 05 de abril del 2020 y estando todos confinados, he subido este video con unas imágenes de este Dallara DW12 en la pista, junto a imágenes fijas del DW12 del 2015.


Esperando que todos estéis bien, un saludos.
.
Hoy 01 de enero de 2022 he realizado una entrada con el coche que pilotó Fernando Alonso en las 500 millas de Indianápolis del año 2017 que era un Dallara DW12 (AQUÍ). Corrió en pista junto al Dallara DW12 de Oriol Servià (AQUÍ) que si miráis las imágenes de este evento, salvo la decoración, eran dos coches idénticos.
.
Hoy 08 de abril de 2022 y ya sin estar confinados, subo esta imagen con la distribución de la decoración de este coche de Oriol Servià con el que corrió la Indy500 del 2015.

Blueprint de la decoración Oriol Servià, Indy 500 2015
Esquema decoración Oriol Servia, Indy 500 del 2015

Un saludo a todos.
.

sábado, 16 de febrero de 2013

FALUCHO DE COMPETICIÓN: El casco en fibra de vidrio.

En su día publiqué una entrada sobre los llaguts y faluchos en miniatura, que podéis ver AQUÍ y donde podréis ver más imágenes. Pero días atrás me pidieron que explicara cómo hacer el casco de un falucho en fibra de vidrio de unos 15 centímetros de eslora.

Como hacer un falucho en fibra de vidrio


Antes advertir que hay muchas maneras de hacerlo y aquí solo explico la que yo utilizo.
Por otra parte, siento no tener un auténtico paso a paso de todo el proceso, pero es que estos llaguts/laud y falutxos/faluchos de los que hice unos 20, los hice entre 1994 y 1996.

Estas imágenes son un “apaño” que he preparado hoy para poder hacer esta entrada.
Bien, vamos con un paso a paso.

El croquis de un falucho de competición


Primero hemos de hacer un croquis con la planta y el perfil del falucho. Se pueden calcar estas siluetas de fotografías y luego redimensionarlas a gusto de cada cual y según el tamaño final del barco. Yo siempre traspaso estas siluetas a una cartulina dura, las recorto y me sirven como plantilla para posteriores trabajos.

Los planos del falucho de competición
Los planos del falucho de competición


La matriz y el molde de una maqueta de un falucho


Comentar que aunque no son barcos, si clicáis en la etiqueta “fibra de vidrio”, veréis el procedimiento que he utilizado para construir algunos coches de slot (escalextric de toda la vida). Tal vez ayude un poco.

La matriz del falucho


Ahora ya tenemos las medidas. Nos buscamos unos tacos de madera, para hacer una base, es decir, una matriz, que será el casco del falucho. Yo siempre las hago en madera, de ser posible semiblanda, tipo la de pino para poder trabajar más fácilmente. Cualquier carpintero nos regalará unos tacos o restos de listones y los encolamos hasta conseguir las medidas necesarias.

Dibujamos sobre el taco de madera el perfil. Recortamos la madera con un poco de margen para poder acabarla mejor. A ese tamaño mejor buscar un amigo carpintero que en un plis plas recortará esa silueta. Luego lija hasta la línea de la silueta que hemos dibujado. Mirando el taco de perfil se ha de reconocer el falucho. No lo acabaremos de afinar aún.

Luego dibujamos la planta, que es la forma desde una vista aérea. Recortarla también un poco sobrado. Si hemos hecho una plantilla y estamos con el carpintero, allí mismo la dibujamos y que nos lo recorte. Yo este proceso a este tamaño lo hice con un arrastrero de 90 cm. de eslora y el carpintero (era en un astillero) me lo hizo todo en pocos minutos. De nuevo lija hasta un acabado ajustado.
Cuando ya lo vemos claro y que no hemos de utilizar herramientas grandes, toca lija y más lija de diferentes números hasta un acabado fino. Contra mejor sea la matriz, mejor nos saldrá el barco.
Si lo hacemos al revés, es decir, primero la vista aérea y luego el perfil, es un poco más complicado debido a las curvas.

La matriz del falucho de competición
La matriz del falucho de competición

El molde de escayola para construir el falucho.


Ahora hemos de decidir de cuantas partes ha de ser el molde. Mínimo dos partes para poder separarlo sin problemas, en este caso una parte de babor y la otra de estribor, que se han de hacer por separado. Para hacer una parte del molde hemos de enmascarar uno de los lados.

Asentamos la matriz de madera boca abajo sobre plastilina, sobre todo lo que sería la orla del lado que vamos a enmascarar. El otro lado lo calzamos con algo para que no baile. Yo como son piezas más pequeñas utilizo plastilina, aunque podemos utilizar perfiles de madera o cualquier otra cosa.
Ahora colocamos a lo largo de toda la roda, quilla y codaste una tira de plastilina perpendicular al casco. Todo quedará sobre un lado del casco, pero el otro quedará libre. Dejamos un margen (según el tamaño) de dos o tres dedos.

Para que ambas partes del molde encajen bien, necesitamos unos encajes tipo “macho-hembra”. Hacemos cuatro cilindros de plastilina, alargados y redondeados, más o menos del tamaño de una pila pequeña. Colocamos dos sobre la plastilina a la altura de la quilla, dejando un margen al casco y los otros dos uno en proa y otro en popa.

Ahora colocamos todo el conjunto dentro de una caja. Si utilizamos cartón, hemos de tener en cuenta que la escayola es liquida y nos puede deshacer el invento.

El lado del que vamos a hacer el molde lo pintamos con algún desmoldeante, y en plan “chapucilla” yo utilizo aceite de cocina. Pintamos la matriz de madera, la plastilina y la caja con aceite para que no se pegue la escayola (hacer siempre una prueba).

Ahora volcamos la escayola y esperamos que se seque.

Preparando el molde del falucho
Preparando el molde del falucho

Ya tenemos el molde en escayola de un lado del bote.

Colocamos la matriz del falucho en esa parte del molde que ya tenemos y el conjunto en una caja. Pintamos todo otra vez con algún desmoldeante oleoso, sobre todo la escayola. Es recomendable hacer primero una prueba y ver si la escayola nueva se engancha sobre la otra (es útil hablar con un amigo yesero).
Volcamos la escayola y esperamos que se seque.

A veces cuesta de separar las dos partes y hemos de utilizar un destornillador o similar (con cuidado) e ir haciendo palanca por diferentes sitios.

Ya tenemos las dos partes del molde con muescas macho-hembra para que encajen bien

El casco del falucho en fibra de vidrio.


Unimos ambas partes del molde y las atamos con cuerda o con gomas.

Pintamos el molde por dentro con algún desmoldeante para fibra de vidrio. Si vivimos en un pueblo costero vamos a una náutica donde reparen cascos y les pedimos que nos den un poco. Ellos suelen utilizar desmoldeante a granel, en bidones. También podemos ir con el molde en ristre y que nos lo “pinten”.
Si no lo conseguimos, pues pasa que el aceite y la resina están reñidos y también el aceite sirve para salir del paso, aunque antes es preferible hacer pruebas. Tengo amigos que utilizan betún aplicado con un paño, pero betún del que usan los moteros para sus botas, los cazadores etc.

Preparamos los trozos de tejido que vamos a poner. Si lo hacemos de un tirón, uno para babor y otro para estribor. Mejor tejido fino y dar dos o tres capas.
Preparamos unas tiras de un dedo de ancho (según el tamaño que queremos) para la roda codaste y quilla, que es lo primero que hemos de poner. También si nuestro falucho tiene alguna forma a la altura de la orla, preparamos alguna tira de tejido.
A los trozos de tejido que hemos de poner en el lado de babor y en el de estribor, les hacemos algún corte en los lados que quedan a la altura de proa y popa para montar un trozo sobre el otro y así se adapten mejor a la curva del casco.

Una vez aplicado el desmoldeante sobre el molde de escayola, aplicamos resina liquida con un pincel. 

Luego ponemos las tiras de la quilla, roda y codaste y las que quedan a las alturas de las orlas (si tiene algún saliente el falucho, claro), empapándolas bien con resina y apretando con el pincel. Luego aplicamos el tejido de un lado y luego el del otro.

Si utilizamos tejido fino, ponemos otra vez resina liquida y aplicamos una o dos capas más. Todo seguido. Aunque “vuele” tejido por encima de las orlas, no nos preocupamos, luego antes de desmoldear marcamos con un rotulador y se recorta el sobrante.

El falucho de competición acabado
El falucho de competición acabado

Desmoldar el casco del falucho en fibra de vidrio


Y ahora viene el gran problema pues intervienen muchos factores, incluso el ambiente.
¿Cuándo desmoldar? Es una cuestión de práctica. Yo al ser piezas pequeñas a veces he desmoldado al cabo de una o dos horas. La fibra no esta seca, aún esta pegajosa y blanda. Pero aunque parece que se deforma, todo vuelve a su sitio en segundos. De esta forma consigo que el molde aguante para hacer tres o cuatro piezas más.

Según que tipo de resina, acelerante (mirar bien las instrucciones y bucaros una jeringuilla), gramaje del tejido, temperatura, etc. a veces al desmoldar se rompe el molde, aunque casi siempre la pieza queda intacta, solo que se ha de lijar con más ganas.

Una vez ya lo tenemos en las manos, toca el acabado con lija y más lija y por supuesto no nos olvidamos de dar… pues eso, lija y más lija de diferentes números.
A menudo quedan poros que rellenamos con resina liquida. Un buen crítico del tema es la cámara digital. No os podéis imaginar lo que afina encontrando defectos.

Alternativa a la construcción de una maqueta de un falucho.


Por supuesto podemos construir el falucho al modo tradicional en madera, es decir por medio de cuadernas y tracas. Para ello solo hemos de conseguir el plano de formas.
Os muestro un plano de formas de un pailebote que tengo pendiente de construir.

Plano de formas de un pailebote
Plano de formas de un pailebote

Traspasamos todas las cuadernas y la quilla a planchas de madera de unos 5 milímetros. Recortamos cada una y las encolamos sobre la quilla a las distancias adecuadas que ya vienen marcadas en el plano. Luego forramos con tracas y ya tenemos el casco del falucho.

Quedaría un casco como los dos que veis en la siguiente imagen, que corresponden a un velero del tipo "Copa América" (AQUÍ) y a un arrastrero del Mediterráneo que no he llegado a terminar.

Dos ejemplos de modelismo naval con cuadernas
Dos ejemplos de modelismo naval

Si a este tipo de casco le queremos dar un acabado en fibra de vidrio, lo volvemos a forrar por fuera con tejido fino de fibra de vidrio e incluso el interior. Por supuesto que luego toca lija y más lija.
.

sábado, 4 de agosto de 2012

Maqueta Pegaso Spider Serra SS2 Slot:1/32

Un poco de historia del original (extraída de diferentes portales)


Una tarde de la primavera de 1955, por los talleres del carrocero barcelonés Pedro Serra, apareció Gonzalo Yébenes. Venía a observar el proceso de construcción de la carrocería de su nuevo Pegaso. A finales de 1954, había tenido un grave accidente con su anterior Berlineta Pegaso de carrocería Enasa. Y de inmediato, había comprado un nuevo chasis al que pensaba incorporar toda la mecánica y motor de su berlineta accidentada.
Serra se había puesto manos a la obra. Y las líneas de un moderno, afortunado y rutilante spider estaban tomando forma. Sin una inspiración reconocible clara, el resultado estaba siendo fruto de su época, desde luego, pero bien inspirado, equilibrado, bello y original.

Las proporciones resultaban armónicas: morro poderoso pero proporcionado con su trasera, con un perfil ondulado y moderno Un frontal absolutamente "pegaso", para que nadie dudara. Un parabrisas "panorámico" -imprescindible en la época-, pero eso sí, ni tan exagerado como el del Lancia Aurelia, ni tan americano como el del Corvette. En suma, una línea maestra.

Gonzalo Yébenes recogió su flamante Spider Serra rojo (SSP chasis #124) a finales de la primavera de aquel año 1955. Y a Wifredo Ricart no le pasó desapercibido. Así que no lo dudó y se fue a ver a Pedro Serra para encargarle una segunda carrocería como la de Yébenes. Era la SS1 de color blanco.

En 1956, a Ricart no debieron parecerle muchas las dos carrocerías Serra que había ya en fábrica, dado lo exitosas que resultaron sus líneas. Así, va a encargar otros tres ejemplares, cuyo orden cronológico es una incógnita hoy en día. Uno de ellos es el SS2

A este coche, siempre se pone en duda si denominarlos Z102 o Z103. La historia es que llevaban el chasis de uno y el motor del otro. Bien es cierto que el Pegaso Z-103 como tal nunca llegó a existir, y que si existe alguna versión a la que se le pueda denominar de esta manera, esa es la que se conserva en el Centro Histórico de ENASA, con carrocería Spyder Serra, pues es el único Pegaso que monta el motor Z-104.

Como hacer el Pegaso Spider Serra desde cero


Este es un coche de slot que es difícil de catalogar. ¿Está hecho desde cero? También podría estar en la lista de los coches transformados, aunque viendo el coche que era y el coche que pretendía hacer, sería una transformación drástica.

Modificaciones a la carrocería del coche de slot


Empecé con este coche en el 2004, intentando hacerlo partiendo de cero, pero para poder “trabajar” con los pocos medios de que disponía me era más sencillo utilizar un soporte, es decir, tener “partes” de otro coche debajo, como los tetones, espacios para el motor, etc.

Disponía de dos Mercedes 300SL “alas de gaviota” de Cartronic, así que “destroce” uno de ellos para intentar acercarlo a las formas del Pegaso Z102 Panoràmica (AQUI). Entonces me di cuenta que este formato de descapotable me sugería multitud de coches, pero claro, yo quería otro Pegaso. Así que escogí el Spyder Serra, que en aquel momento era inédito y como no, también es un bonito coche.

He de mencionar que de todos los coches que he transformado, de los únicos que me arrepiento ha sido precisamente destrozar estos dos 300SL.
Una vez desmontado, le corte el techo y eliminé los salientes que lleva sobre los pasos de rueda y los que había sobre el capó motor. Y empecé a darle forma. 

Transformando el Mercedes 300 en un Pegaso
Transformando el Mercedes 300 en un Pegaso

Moldeando toda la parte anterior del Spider Serra


Comencé intentando moldear las formas del morro, pues digamos que es uno de los identificativos de este coche. El problema eran precisamente esas formas.

Mirado desde arriba, cuando el morro “deja” el capó motor, se cierra en cuña y se redondea ligeramente. La línea de los faros se separa del frontal y se vuelve ligeramente recta, con lo que queda un hueco.

Mirado de lado, el capo motor se incurva y cae hacia el suelo. El frontal tiene una inclinación hacia delante y además una pequeña silueta en la parte de abajo para alojar el parachoques. La línea de faros también es inclinada hacia delante, a la vez que “se recoje” por debajo.

Mirado de frente el frontal tiene forma de tronco de pirámide, con ángulos curvos, más ancho abajo y además es hueco para alojar a la rejilla, que queda un poco más hacia dentro, como hundida. La zona de los faros se estrecha hacia abajo y sigue el contorno curvo de las aletas. Aloja a dos faros, el de arriba más grande que el de abajo.

Encolé algunas tiras de plástico sobre el soporte, que era lo que quedaba del 300SL. Encima apliqué masilla que iba lijando a medida que iba moldeando estas formas.
Por otro lado, el contorno de la rejilla queda muy fino, al igual que el contorno de los faros. Aquí la masilla, no me dio la suficiente rigidez.

Rebajé un poco la altura de todo el morro del coche y añadí sobre el capó motor un trozo triangular de plasticard para hacer ese abultamiento. Lo doble por sus lados y fui puliendo para que se adaptara al capó: muy fino y ligeramente curvado sobre la parte del capó que toca a la luneta y ligeramente sobreelevado en la zona del frontal. 

Carrocería del Spider Serra con imprimación
Carrocería del Spider Serra con imprimación

También añadí dos pequeños cuadraditos de plástico también sobre el capó, uno a cada lado, para hacer las entradas de aire a los carburadores.

A los lados y detrás de los pasos de rueda anteriores, hice dos pequeños agujeros rectangulares que simulan las salidas de aire. Los cubrí por la parte de dentro y les puse unos laterales para que tuviera esta forma de cuña.

Una vez todo lo anterior esta pulido, marqué las líneas del capó motor, así como las de las puertas y las hice con una pequeña lima triangular.
Di forma a los pasos de rueda hasta dar con las curvas que corresponden a este coche. Aplique masilla en sus ángulos, pues los que llevaba de origen el “soporte” (el 300SL) eran muy angulados.

Moldeando toda la parte posterior del Spider Serra


La mitad posterior del coche también fue un poco complicada, aunque no tanto como el frontal.

Para los laterales de la carrocería, añadí dos trozos de plástico verticales y a cada lado y otro trozo por el lado del maletero, rellenando con masilla. En principio me quede corto y tuve que añadir más masilla lo cual me dio problemas pues al pulir y al no tener un soporte rígido, se me rompió varias veces.

Los laterales del coche y en la parte de atrás, acaban en punta y como en forma de rombo para alojar en el centro el parachoques y arriba y abajo los pilotos posteriores. Además no es vertical, con dos formas oblicuas para cada óptica.
Sobresalen ligeramente del portón del maletero, haciendo como un escalón. Pulir, añadir, romper, volver añadir... hasta encontrar sus formas. 

Carrocería del Spider Serra con imprimación
Carrocería del Spider Serra con imprimación

Para dar forma al maletero también encolé un poco de plástico curvo y masilla, para abombarlo un poco. El “faldón” posterior lo conformé con un plástico curvo, alineándolo al maletero.
Por el lado que toca al habitáculo calqué las formas y recorte y añadí un trozo de plástico hasta llegar a la línea del asiento del piloto y del copiloto. Luego encolé y fui puliendo para que se pudiera adaptar la bandeja. Luego marqué la línea del portón del maletero.

La bandeja del Pegaso Spider Serra de slot


Aproveché la de coche original, adaptada y modificada hacia la del Serra incluyendo el piloto. He rellenado con masilla desde detrás de los asientos hasta donde empieza ahora el capó posterior, procurando que quedara alineado y ajustado.
Toda la parte anterior la sobreelevé con plástico y un poco de masilla. También elevé un poco con masilla los laterales de la bandeja, pues se veía un hueco tremendo entre esta y la carrocería. Puse un poco de plástico y masilla entre los dos asientos para hacerlos un poco como una “unidad doble”. Además:

-Hice un “adjunto” al volante que traía.

-El freno de mano es un trozo del alambre que lleva el pan de molde.

-La palanca de cambio, la consabida púa de los cepillos del pelo.

-El piloto lo mantuve, pero le hice la permanente (le quite el casco).

-El tablero es un trozo de plástico y he añadido otro para el cuadro de mandos.

-Para los relojes he agujereado y por detrás un trozo de papel rayado.

-El retrovisor es un trozo de plástico.


Carrocería del Spider Serra a punto
Carrocería del Spider Serra a punto

Los accesorios del Pegaso de slot


El parachoques anterior es de dos piezas que forman la cruceta típica de los Pegaso. Es alambre un poco grueso y rebajado en plano por un lado con un taladro. Luego di las formas. No esta pintado, es papel de aluminio.
El posterior es de dos partes y los conformé como el anterior. Puse un poco de masilla por la parte interna para adaptarlos a la forma del portón posterior con las aletas.

El marco que aguanta el cristal anterior es de fibra de vidrio. Me fue relativamente fácil pues es plana. También esta forrada de papel de aluminio.

El cristal fue un poco difícil. Por arriba es plano para adaptarse al marco, por abajo es curvo, para seguir la carrocería y tiene esos dobleces envolventes en los laterales. Es plástico transparente conformado con calor.

Los limpiaparabrisas son del alambre que cierra el pan de molde y trabajados convenientemente para darles una minima forma.

La rejilla del radiador son dos capas de tela mosquitera. Intente hacer más capas para darle profundidad a los agujeros, pero resulta que se cegaba.

Las manetas de las puertas son trozos de agujas intramusculares doblados y cortados en bisel y la cerradura son cabezas de agujas normales de costurera.

Para hacer el alojamiento de los faros y como he dicho antes, no tenia rigidez y se me rompió varias veces, por lo que lo arranqué todo y lo rehice con fibra de vidrio, prestando atención a las paredes del hueco donde van alojados.
Los faros los he hecho calentando acetato y haciendo la forma con un trozo de madera redondeado. Por dentro les he puesto un trozo de faro sacado de una fotografía, aunque el resultado no me convence mucho.

La matrícula esta hecha en una sola pieza, a partir de un trozo de plástico cuadrado y perforado por dentro, es decir “vaciado”. Luego lo he forrado con aluminio.

El tubo de escape es un trozo de la punta de un rotulador y también forrado de papel de aluminio. Esta encolado sobre el chasis.


Pegaso Serra de Slot
Pegaso Z102 Spider Serra

Para las ópticas posteriores y los captadióptricos he utilizado restos de ópticas reales. Una vez dada las formas, están pulidos y lacados con laca de uñas trasparentes. Luego he cortado una fina tira de aluminio para hacerles un cerco a su alrededor.

El chasis es el del Mercedes 300SL recortado por la trasera y doblado un poco con calor hacia arriba en sus esquinas laterales y luego un poco todo el conjunto de la parte posterior.

Las ruedas son las clásicas de radios (comerciales) con las palomillas de 3 puntas.

Pegaso Z102 Spider Serra SS2 de slot
Pegaso Z102 Spider Serra (SS2)

Z102 Spider Serra SS2 de slot
Pegaso Z102 Serra (SS2)

Z102 Spider SS2 de slot
Pegaso Z102 Spider Serra

Pegaso Z102 Spider Serra SS2 de slot
Pegaso Z102 Spider Serra (SS2)


He de decir que una copia de este coche se comercializó en resina.
Un saludo a todos.
.