domingo, 16 de octubre de 2022

Como hacer una lancha de madera a escala (Parte II)

En la PARTE I (AQUÍ) básicamente expliqué como había construido el casco y el puente de esta lancha de recreo. Además, expliqué algunos otros detalles a tener en cuenta.

Modelismo: Accesorios de una maqueta naval 

La metodología que voy a utilizar para realizar los complementos de esta maqueta, se puede aplicar a la construcción de cualquier modelo naval.

ACTUALIZACIÓN >> 10 de setembre de 2022 

Como ya he comentado, ahora se han de realizar trabajos un poco más complicados, sobre todo porque hemos de ajustar las medidas y situar estas piezas que vamos a hacer en relación a otras partes ya colocadas.

El conjunto de las hélices de una maqueta naval.


Y este es un ejemplo de lo que acabo de decir. Las hélices y sus ejes, han de ponerse muy bien alineados y paralelos entre ellos, pero además han de alinearse a los timones.
Todo el conjunto ha de ir colocado en el casco de manera que las cuatro piezas, los dos timones y las dos hélices, se muevan sin tocarse entre ellas.

Como hacer las hélices de un barco


He dibujado las formas de las hélices, que a través de las imágenes encontradas en la red, me parecían las idóneas. He pasado estas formas a un trozo de tarjeta de crédito y las he recortado y dado forma con el minitaladro (imagen 1). Se puede realizar lo mismo con un cuter, aunque lógicamente es un poco más difícil.

Como veis por la referencia de la moneda, en principio hacía las hélices de unos 20 milímetros de diámetro, apareciendo la moneda de 10 céntimos en la imagen. Pero cuando las presentaba bajo el casco de la lancha, las veía demasiado grandes, así que tuve que reducir un poco su tamaño.

Lo ideal es hacer este trabajo con las dos hélices juntas para que queden iguales. Como las palas aún eran planas, introduje ambas hélices en un accesorio del minitaladro que se utiliza para colocar los discos de corte. Luego con el minitaladro en marcha, fui aplicando la lija y reduciendo el diámetro de las hélices hasta que me pareció el tamaño correcto.
Este tamaño quedó en unos 14 milímetros, siendo ahora la moneda de un céntimo la que está como referencia al lado de las hélices (imagen 2).

Las hélices de la lancha
Como hacer las hélices de la lancha

Una vez tenemos las formas de las cuatro palas, las lijamos y con los dedos o con unas pinzas doblamos un poco cada pala sobre si mismas (imagen 3).


Atención: Aquí podemos encontrarnos con un problema que dependerá de lo rigurosos que queramos ser. Como muchos sabéis, las dos hélices no son iguales por lo que cuando doblemos las palas, aunque demos la vuelta a la hélice, es decir veamos su otra cara, la hélice sigue estando igual. La única solución es que giremos las palas de una hélice en un sentido y las palas de la otra hélice en el otro sentido.

Los ejes de las hélices


Para los ejes de las hélices, hemos de tener preparado un alambre recto con un diámetro que se adapte a la escala en la que estamos construyendo el barco. Por ejemplo, tenemos algunos hilos de metal rígidos en algunas antenas de televisión, los radios de las bicicletas, etc. Todo depende del tamaño de la embarcación que estamos haciendo.
Luego y dependiendo de si queremos dejar las hélices fijas o móviles, tendremos que buscar tubitos de plástico del tipo del palo de un chupa-chups, minas de bolígrafo, etc. 

Ya con anterioridad habíamos hecho los agujeros en el casco por donde pasaremos el eje de las hélices. En esos agujeros he encolado un trozo de tubo de plástico como el que aparece en el centro de la imagen 4. El eje metálico ha de entrar en este tubito de plástico y poder girar.

Los soportes de los ejes de las hélices


Hemos de hacer los soportes de los ejes de las hélices que irán encolados al casco, aunque es preferible hacerlos un poco más largos, e introducirlos dentro del casco. Con esto, hemos de presentar todo el conjunto y realizar los oportunos agujeros.

Estos soportes los he realizado con un trozo de plástico con la forma adecuada. A este plástico le hemos de encolar un pequeño trozo de la mina de bolígrafo para que el eje gire libre dentro de este cilindro.

Montaje del conjunto de las hélices


He encolado las hélices en un extremo de los ejes metálicos dejando un milímetro de margen. Luego en ese extremo, he hecho una especie de cono terminal que también estará encolado tanto en el eje como en las hélices.

Con los ejes de las hélices y los timones presentados, realizamos los agujeros en el casco donde irán metidos los soportes de los ejes de las hélices.

Los ejes y las hélices presentados en el barco
Los ejes y las hélices presentados

Un punto importante es que el eje, con la hélice ya encolada, no pueda desplazarse ni hacia delante ni hacia atrás. Hacia la proa no puede, porque la hélice hace de tope contra el soporte del eje, pero sí podría irse hacia la popa y tocar con los timones.

Así, en este montaje necesitaremos poner un tope, encolado al eje por el lado de proa del soporte que mantiene el conjunto unido al casco. Yo he utilizado un trocito de tubito de pequeño diámetro.

Atención: Aunque antes ya he comentado este tema, que cuesta de entender e incluso de ver, en este punto os voy a mostrar un ejemplo, pues como siempre, la experiencia (mala) es un grado.
Si prestáis atención a la anterior imagen, las palas de las dos hélices están giradas en el mismo sentido, es decir, que una de las hélices tiene las palas dobladas de forma incorrecta.

Para que un barco avance, y dando por hecho que lleva dos motores que giran en sentido opuesto, una hélice debería girar en sentido horario y la otra en sentido antihorario (dextrógira y levógira). Si esta maqueta naval fuera de radiocontrol, con esta disposición de las hélices, el barco no avanzaría.
He tenido que desdoblar las palas de una de las hélices y volverlas a doblar en el sentido correcto. Eso sí, con suavidad y paciencia para no romperlas.

Los timones de la maqueta de un barco


Si miráis algunas imágenes anteriores, podéis observar que ya he hecho los dos agujeros para colocar los anclajes de los timones y he puesto un trozo de palo de chupachups.

Para los timones he utilizado dos trocitos de PVC de una canaleta eléctrica. Mi intención es hacer los timones móviles, por lo que los ejes de los timones irán por dentro de ese tubito.
Luego y ya por dentro del casco, intentaré conectar con una varilla de mando, el extremo de los dos timones de forma que al mover uno, se muevan los dos.

Los timones y las hélices del barco
Los timones y las hélices

De momento todo está presentado y sin encolar hasta que resuelva como conectar ambos timones.

Pero si alguien está haciendo una maqueta naval, que tenga en cuenta que antes de encolar los timones al casco, deberá de poner primero el conjunto de los ejes de las hélices.

ACTUALIZACIÓN >> 17 de setembre de 2022 

Cuando realizamos una maqueta desde cero, sea naval o de cualquier otra disciplina, una de las dificultades es la de encontrar materiales que se ajusten en su tamaño, a la escala de la maqueta que estamos haciendo. En este caso y como ya he mencionado es la escala 1:32.
Y esa dificultad es la que nos vamos a encontrar a menudo en muchas piezas que nos quedan por hacer, para acabar esta construcción.

Otros trabajos en el puente de la maqueta


Como ya he mencionado, hay cosas que se hacen a medida que avanza la construcción, pero solo para situarlas y calcular los espacios de que disponemos para poner otras cosas. Otras partes no se pueden hacer sin haber acabado casi totalmente la maqueta del barco. Pero por otra parte, es mejor ir adelantado trabajo sin llegar a poner todas las piezas, pues una vez puestas (encoladas) nos entorpecen mucho para trabajar.

Como hacer las bisagras de la lumbrera


Las bisagras están hechas de tiras de plástico muy fino que he cortado de un calendario de sobremesa, de esos calendarios promocionales que se apoyan formando una “V” invertida.
He aplicado fuego y he enrollado un trozo de tira de plástico alrededor de un trozo de clip. Me he ayudado con unos pequeños alicates (1).
Ahora tenemos un plástico doblado sobre sí mismo, pero en un extremo nos queda un orificio quedando algo parecido a una “P” con dos patas.

Bisagras caseras para la lumbrera
Como hacer bisagras caseras para la lumbrera

Luego en una de las piezas de la bisagra y en el lado que hemos dado esa forma para el orificio, quitamos parte de sus dos extremos (2) y en la otra pieza de la bisagra, hacemos un encaje central (3), de forma que cuando unamos las dos piezas quede una unión del tipo macho-hembra. Luego cortamos un trozo del mismo clip que hemos utilizado para dar esta forma y lo introduciremos en los orificios, con lo que ya tendremos la bisagra operativa (4).

Como veis en esa imagen, he hecho unas cuantas pues no siempre sale a la primera y además, luego puedo escoger las que mejor han quedado. He de comentar que cuando ya tenía un par de bisagras hechas (las del número 4), al poner cianocrilato en sus extremos para fijar el eje central y por el efecto de capilaridad, el pegamento ha llegado a las dos piezas y se han quedado soldadas. En el siguiente intento, he utilizado cola de impacto aplicada con un palillo en los extremos de cada bisagra.

Por último, he encolado uno de los lados de la bisagra sobre el cristal de la lumbrera (5), teniendo precaución que al aplicar el pegamento, no nos queden pegadas las dos piezas de la bisagra.

La lumbrera (portillo)


En un capitulo anterior ya había hecho en el techo del puente el agujero para la lumbrera. Ahora y como ya he explicado, he hecho lo que representaría el cristal y sus bisagras para que pueda abrirse y cerrarse.

He realizado un marco a la lumbrera con madera muy fina, de esa que se utilizan para prevenir la humedad en las cajas de puros y lo he encolado sobre el techo del puente.

El cristal es un trozo de plástico transparente de la funda de un CD, ligeramente más grande que el espacio que hemos abierto en el techo del puente.

En uno de los lados del cristal he encolado las dos bisagras que acabo de explicar, para que esta lumbrera se pueda abrir y cerrar. La otra parte de las bisagras irán introducidas en los dos agujeros que he hecho en el lado de la lumbrera que da a los cristales del puente.

El cristal de la lumbrera
El cristal de la lumbrera presentado

Cuando llegue el momento de encolar estas bisagras al puente, antes comprobaremos que están libres y funcionan, tal y como se aprecia en la anterior imagen.

Las ventanas del puente de un barco


Para los cristales de las ventanas he realizado unas plantillas en cartulina, lo más ajustadas que he podido al espacio donde irán colocados. He pasado estas plantillas al plástico de una funda de CD y las he recortado utilizando el minitaladro. Luego he lijado los lados del corte pues siempre quedan restos debido al calor y la fricción..

Hemos de tener en cuenta que estos espacios para los cristales no suelen quedar perfectamente simétricos. Es decir, que por desgracia y sin equipamiento de precisión, no son iguales los de babor y los de estribor. Para ahorrarnos un quebradero de cabeza es mejor marcar los cristales.

Para los marcos de las ventanas he cortado unas finas tiras del aluminio de una lata de refresco (imagen superior). He ido presentando y cortando cada tira ajustándolas a la medida de cada ventana dejando un mínimo margen por la parte interior de cada marco. De esta forma cuando coloque los cristales los podré apoyar y encolar sobre estos marcos.
De nuevo y para no tener problemas, es mejor marcar cada parte del marco y a que ventana corresponde o a medida que vayamos haciendo cada lado de cada marco, irlos encolando. ¿Pero?

He hecho un solo marco y como no me acababa de gustar como quedaban, sobre todo en las esquinas, he repetido todos los marcos, pero ahora son de una sola pieza (imagen inferior). He pegado unas tiras de esparadrapo de papel en el aluminio de una lata de refresco y he marcado el contorno de cada cristal (rayas azules). Luego he marcado la parte interna de estos marcos y que será el margen donde se apoyarán los cristales y que en la imagen ya están recortadas. Luego he marcado la parte externa del marco que en la imagen aún queda por recortar.

Las ventanas del puente
Las ventanas del puente

Para la ventanilla pequeña de los lados del puente, también he recortado el marco de esa ventanilla de una sola pieza e igualmente, con un ligero margen por la parte interna para poder apoyar los cristales.

Las puertas del puente


Dependiendo de lo que queramos hacer, hemos de realizar unos pequeños cálculos para que están puertas queden en armonía con el puente. Mi intención es que una de las puertas sea corredera, dejando la otra fija.

Para las puertas he realizado unas plantillas y las he pasado a una fina plancha de plástico de un milímetro de una canaleta eléctrica. Es mejor hacer las puertas de plástico, pues al ser los marcos tan finos, si hacía las puertas de madera serían unas piezas muy frágiles y débiles.

Como veis en la imagen, en cada puerta he recortado el hueco para poner los cristales, que los he recortado de una funda de CD.

Las puertas del puente de la lancha
Como hacer las puertas del puente de la lancha

Para la base y para que pueda abrirse y cerrase una de las dos puertas, seguramente la de babor, aún estoy pensando en cómo hacerlo. El problema es encontrar como hacer y poner las guías manteniendo la proporción del tamaño.

Las viseras del puente


Estas viseras tienen que ir colocadas en el techo por la parte de proa en forma de flecha y en los lados de babor y estribor que son rectas.
He recortado cuatro tiras largas de un tercio del cilindro de un bolígrafo redondo y con el diámetro que me ha parecido idóneo. He ido presentando estas tiras y adaptándolas unas a otras para que una vez encoladas sobre el techo el puente y por la forma semicircular del bolígrafo, presenten ese efecto de caída. Pero no me ha convencido como quedaban.

Así que he realizado unas plantillas de cartulina y cuando he conseguido el tamaño y la forma de la parte de proa de la visera, la he recortado del plástico de un calendario de sobremesa. Luego he recortado las viseras de los laterales dándoles una forma angulada.

Como he hecho las viseras del puente
Como he hecho las viseras del puente

Atención: Estos últimos trabajos aún no están encolados sobre el puente, para que no sean un constante tropiezo a la hora de trabajar con otras piezas. Quiero decir que aunque en principio son piezas definitivas (o casi), a medida que avance con la maqueta cabe la posibilidad de cambiar alguna cosa.

Si algún lector tiene alguna duda, que no dude en preguntar.

Un saludo y gracias por seguir mi blog.

ACTUALIZACIÓN >> 30 de setembre de 2022 

En imágenes anteriores podéis ver que el interior del casco y a nivel del puente, podrimos decir que está dividido en dos porque había puesto dos paneles verticales hechos de madera.

Los interiores del puente de un barco de madera


Todo lo que se ponga dentro del puente se ha de adaptar al espacio de que disponemos, pero aquí surge un problema y es el grosor del material que he utilizado. Las medidas del puente son externas, mientras que las medidas de las diferentes piezas que pondré, se han tomado dentro del puente.
El puente está hecho con contrachapado de tres milímetros de grosor. Pero añadí plancha de madera de dos milímetros a la mitad de abajo. Es decir que esos cinco milímetros y en su escala, las paredes del puente tendrían 16 centímetros de grosor. Evidentemente esto no es así, pues en realidad es de unos pocos milímetros. Esta notable diferencia, hace que todo lo que pongamos dentro del puente no puede mantener la escala, pues se vería todo muy lleno, muy apretado.
Con esto, hemos de adaptar todas estas piezas a ese espacio, pero manteniendo una mínima proporción, para evitar que algo se vea en un tamaño anormal.

El camarote y el cuarto de baño


En la parte que queda desde esa división y hacia la proa, he puesto un panel vertical que separa el camarote del resto del puente y le he recortado lo que sería la puerta. Este panel lo he hecho del plástico de un calendario de sobremesa.
Luego he cubierto el fondo del casco de este camarote, es decir, el suelo, y he añadido lo que sería una cama. Ambas cosas están hechas de cartulina (imagen 1)

Por la parte de popa de este panel del camarote, también he cubierto el suelo del casco con una pieza de cartulina. Luego por el lado de babor, he añadido otro panel vertical de separación de lo que sería el baño, hecho del plástico de un calendario.

Las escaleras y la cocina


Por la parte de proa de los paneles verticales de madera que he mencionado, el nivel del suelo del puente es más bajo, por lo que entre los dos paneles he puesto dos escalones hechos de plástico.
Además, y a cada lado de esta escalera, he hecho una barandilla y un coge manos hechos de un trozo de clip metálico.

He dibujado y recortado en cartulina una forma de “L” que es lo que sería el mueble de la cocina. Luego he puesto la parte vertical de ese mueble (imagen 1).

El interior del puente de la maqueta
El interior del puente de la maqueta

La parte de estribor del interior del puente


He puesto lo que sería el techo de la cocina. Es un trozo de contrachapado de dos milímetros adaptado a ese espacio.
Con trozos de plástico y alguno de madera, he añadido lo que representarían los muebles que hay en ese lado del barco.
Los he recortado y los he ido presentando para comprobar que puedo poner y quitar el puente pues para poder trabajar con más comodidad, aún no lo he encolado al casco. Luego he encolado estas piezas con el puente puesto, para que todo encaje en su sitio (imagen 2).

La parte de babor del interior del puente


En esta parte es donde se sitúa el piloto y tenemos la rueda del timón, el asiento, los mandos de la lancha, etc.

He cubierto el espacio donde antes había puesto el baño, es decir que sería su techo. Es contrachapado de dos milímetros.

La consola del cuadro de mandos lo he hecho encolando unos trozos de palo de helado y a golpe de cuter y de lija, le he dado forma (imagen 4).

La rueda del timón la he hecho con hilo de cobre de un milímetro al que le he dado una forma circular, envolviéndolo alrededor de un bolígrafo. Su diámetro externo es de 13 milímetros (imagen 3).
Luego he realizado un croquis sobre un trozo de madera y en su centro he “clavado” sin encolar, un trozo de palito de limpiar los oídos. Luego he puesto el aro de la rueda del timón, lo he sujetado con pinzas y he ido añadiendo los radios encolándolos con la punta de un palillo y solo por ese lado. Cuando todo se ha secado, he introducido un trozo de hilo de cobre dentro del tubito de plástico y he añadido cianocrilato a todas las uniones. Más adelante ira encolado a la consola del cuadro de mandos.

El asiento del piloto lo he hecho con cinco planchas de contrachapado. Le he puesto un respaldo de madera sujeto con dos trozos de clip al asiento (imagen 4).

Detrás del asiento hay una especie de mueble con cajones. Lo he realizado con trozos de plástico de un calendario de sobremesa. Más adelante ira encolado tras el asiento del piloto y contra las paredes del puente.

Y hasta una nueva actualización.
Un saludo a todos.
.

Bien, hasta aquí esta parte II.

Acabaré con esta maqueta en la PARTE III (AQUÍ)

Un saludo a todos.

.

jueves, 8 de septiembre de 2022

Recopilación de algunos procedimientos explicados en una entrada

Cuando he de hacer un coche desde cero o transformar un coche donante, a menudo es necesario hacer algún accesorio nuevo o modificar algún elemento que ya trae el coche. Pero estas partes quedan explicadas dentro de su tema y en caso de necesidad, es difícil encontrarlas.

Esta entrada es una especie de índice, con algunos de los coches donde aparecen imágenes que ayudan a ver lo que he hecho, e incluso en algunos casos, explico alguno de estos procedimientos.


Accesorios y complementos de los coches de slot

-Nacional Pescara del Europeo de Montaña.

-Nacional Pescara de Grand Prix.

-Porsche 911 Dakar.

-Shelby Cobra GT-500.

-Pegaso Z102 Berlineta Touring especial cliente.

-Pegaso Z102 Berlineta Touring Prototipo.

-Pegaso Bisiluro.

-Pegaso Z102 THRILL.

-Pegaso Z102 Berlineta Touring.

-Pegaso Touring Panorámica.


Accesorios de los fórmula-1 de slot

-Ferrari D50 (Portago).

-Lotus 49C (Soler Roig).

-Tyrrell P34.

-Williams FW08 (Rosberg).


Alerones y deflectores

-BRM P160B (Soler Roig).

-Dallara-Honda (Alex Palou).

-Lancia Delta Dakar (Salvador Servia).

-Lancia Delta S4.

-Lotus 49C (Soler Roig).

-Surtees TS16 (Bagration).

-Tyrrell P34.


Bandejas o interiores

-Chevrolet SSR.

-Lancia Delta Dakar (Salvador Servia).

-Lancia Delta S4.

-Pegaso Z102 Touring Tibidabo.

-Pegaso Z102 Berlineta Touring.

-Porsche Kremer K8 (Tomas Saldaña).

-Porsche 911 Dakar.

-Porsche 959 Dakar.


Boxes y garajes

-Tyrrell P34.


Carrocería desde cero (aparte de las de fibra de vidrio)

-Surtees TS16 (Bagration).


Carrocerías transformadas (No aparecen las modificadas).

-Brabham BT44B (Emilio de Villota). Del Brabham BT46 del coleccionable.

-BRM P160B (Soler Roig). Del BRM P160 de Scalextric UK (C-051).

-Dallara-Honda  (Alex Palou). Del Jiada F1 Repsol.

-Ferrari 126/C2 (Gilles Villeneuve). Del Minardi M193/195 de SCX.

-Shelby Cobra GT-500. Del Mustang GT 350 de Carrera.

-Lancia Delta Dakar (Salvador Servia). Del Delta “Caja Cantabria” del coleccionable.

-Lancia Delta S4. Del Delta “Caja Cantabria” del coleccionable

-Lotus 49C  (Soler Roig). Del McLaren M9A de Reprotec.

-March-Ford 711 (Soler Roig). Del March 721 Scalextric UK (C.026).

-March-Ford 821 (Villota). Del Ligier JS11 de Scalextric.

-McLaren M23/6 "Iberia" (Villota). Del Lola-Ford Scandia de Fermín Vélez.

-McLaren M25-1 "Centro Asegurador" (Villota). Del Lola-Ford Scandia de Vélez.

-Minardi MN187 (Adrián Campos). Del Lola-Ford Scandia de Fermín Vélez.

-Mitsubishi LS 200 del Dakar (Nani Roma) Del Mitsubishi “Argos” del coleccionable.

-Nacional Pescara de Grand Prix. Del Bugatti Type59 de Pink Car.

-Nacional Pescara del Europeo de Montaña. Del Bugatti Type59 de Pink Car.

-Pegaso Touring Panorámica. Del Mercedes 300SL de Cartronic.

-Pegaso Z102 Spider Serra. Del Mercedes 300SL de Cartronic.

-Porsche 911 Dakar. Del Porsche 911 del coleccionable.

-Porsche 959 Dakar. Del Porsche 959 del coleccionable.

-Tyrrell P34 de Mónaco-77. Del Tyrrell P34 del coleccionable.

-Williams FW04 (Emilio R. Zapico). Del Lola-Ford Scandia de Fermín Vélez.

-Williams FW08 (Keke Rosberg). Del Williams FW07 del coleccionable.


Chasis (aparte de su entrada)

-Alfa Romeo 512.

-Maserati 4CLT/48 (Juan Jover).

-Pegaso Bisiluro.

-Surtees TS16 (Jorge de Bagration).


Cinturones de seguridad, correas y arneses

-Lotus 72 (Soler Roig).

-Nacional Pescara del Europeo de Montaña.


Cristales, parabrisas y “ventanillas”

-Chevrolet SSR.

-Lotus 49C  (Soler Roig).

-McLaren M25-1 (Villota).

-Tyrrell P34.

-Pegaso Z102 Berlineta Touring especial cliente.

-Pegaso Z102 Berlineta Touring.


Dirección operativa (aparte de su entrada)

-Maserati 4CLT/48 (Juan Jover).

-Nacional Pescara del Europeo de Montaña.

-Nacional Pescara de Grand Prix.

-Pegaso Z102 Berlineta Touring especial cliente.

-Tyrrell P34.


Faros

-Chevrolet SSR.

-Porsche Kremer K8  (Tomas Saldaña).


Gafas del piloto

-Lotus 72 (Soler-Roig).

-Pegaso Bisiluro.


Guía: como crear una guía.

-Lancia Delta S4.


Halo o cabina de un monoplaza

-Dallara-Honda  (Alex Palou), 


Matriz (master) y molde para sacar copias

-Alfa Romeo 512.

-Dallara DW12 (Oriol Servià).

-Ferrari F1 2000.

-Pegaso Bacalao.

-Renault R23 (Alonso).


Motor simulado y parte posterior del coche

Aparte de la entrada de crear un motor y la de modificarlo):

-Brabham BT44B (Villota).

-BRM P160B (Soler Roig).

-Lotus 49C  (Soler Roig).

-March-Ford 711 (Soler Roig).

-McLaren M25-1 (Villota).

-Surtees TS16 (Bagration).

-Tyrrell P34.


Rejilla del radiador

-Alfa Romeo 512.

-Maserati 4CLT/48 (Juan Jover).

-Nacional Pescara del Europeo de Montaña.

-Pegaso Z102 Touring Tibidabo.

-Shelby Cobra GT-500.


Suspensiones de fórmula-1

-BRM P160B (Soler Roig).

-Tyrrell P34.


Tubos de escape

-Hacer un Cosworth DFV.

-Modificar un Cosworth DFV.

-Lotus 49C  (Soler Roig).


Volantes

-En su entrada.


martes, 30 de agosto de 2022

Como hacer una lancha de madera a escala (Parte I)

Voy a explicar cómo estoy realizando a escala 1:32 una embarcación de recreo actual de unos siete u ocho metros de eslora en cubierta. Es el modelo R-800 de la empresa Rodman de Vigo.

Intentaré seguir un orden de construcción lógico en cada actualización, aunque llega un momento en el que no se puede realizar una cosa sin haber hecho otra primero. Pero es posible que esa segunda cosa, moleste cuando tenga que trabajar sobre la primera. Es el pez que se muerde la cola y que a lo largo de la construcción de esta maqueta, me ha sucedido varias veces.

En modo relacionado decir que en la primera entrada de este mismo blog, hay un índice de contenido y en él, un apartado: “Modelismo naval. Relación de barcos”.

Modelismo naval: Como construir un barco de madera 

Cuando alguien se decide a realizar cualquier modelo naval partiendo de cero, ha de tener presente de que medios dispone y que herramientas necesitará a lo largo de su construcción.

Evidentemente, el haber construido alguna maqueta naval de origen comercial, ayuda mucho. Además, ese tipo de construcción de una maqueta comprada, es una muy buena y grata experiencia que recomiendo a todos vigilando, eso sí, el nivel de dificultad del modelo que se vaya a comprar.

Materiales y herramientas para construir un barco a escala

Los materiales y las herramientas necesarias que he utilizado para construir esta lancha desde cero, son de uso cotidiano y fáciles de encontrar. Si has realizado otras maquetas, aunque no sean de modelismo naval, es muy probable que ya las tengas.

-Tener un plano de formas nos ayuda mucho. En mi caso como no tenía ningún plano, lo he tenido que hacer utilizando como guía otros planos encontrados en la red.

-Planchas de madera de diferentes grosores y durezas. Dependiendo del tamaño de la embarcación que queremos hacer, tal vez necesitemos utilizar también listones de diferentes medidas y formas.

-Planchas de plástico de diferentes grosores. Un ejemplo son las del tipo de las tarjetas de crédito que son útiles para realizar las hélices. También el acetato transparente, fundas de CD para realizar los cristales, etc.

-Sierra de marquetería. Muy necesaria para conseguir algunas formas del barco, como por ejemplo, las diferentes partes que conforman el puente.

-Cuter o set de cuchillas varias. En principio con un cuter de tamaño normal y otro un poco más grande, es suficiente. Los sets de cuchillas pueden ser útiles para trabajar en cosas muy concretas.

-Tijeras. Siempre necesarias, pero mejor si son un poco fuertes. A veces se ha de cortar algún listón o plancha de madera, que aun siendo de madera blanda, si tiene un milímetro y medio de grosor se vuelve una tarea un poco difícil para unas tijeras normales.

-Agujas con cabeza. Imprescindibles para sujetar las diferentes cosas que encolamos, sobre todo cuando ponemos las tracas sobre las cuadernas.

-Pinzas de tender la ropa o pinzas metálicas pequeñas. Las utilizo para sujetar las diferentes cosas que encolo, aunque a veces no llegan y otras, no tenemos sitio para ponerlas.

-Cola blanca de carpintero. Imprescindible. Dependiendo del tamaño del barco y de nuestras pretensiones de acabado es conveniente que esta cola sea de calidad.

-Pegamentos varios. Como ya he mencionado, al diseñar una maqueta de una embarcación, hemos de prever como la haremos (con que) y que necesitaremos. Podemos querer hacer el puente con planchas de plástico, las hélices en metal, los cristales de acetato, etc. Con esto, necesitaremos diferentes tipos de pegamentos.

-Alicates pequeños. Yo los utilizo mucho, como por ejemplo, para clavar las agujas que sujetan las tracas. No las clavo a golpe de martillo, sino que las clavo por empuje utilizando los alicates. También los utilizo para quitar estas mismas agujas que he clavado.

-Martillo pequeño. Pero hay quien prefiere clavar las agujas con un pequeño martillo.

-Alambres de diferentes grosores, como hilo de cobre, clips de oficina, etc.

-Lijas de diferentes granos para madera. Escogeremos el grano de la lija (número) a tenor de nuestra experiencia en este tipo de trabajos.

-Masilla para madera. Es difícil que nos quede un trabajo perfecto, pero muchos de los errores que cometemos, los podemos corregir fácilmente con masilla.

-Pintura, barniz y pinceles. Dependiendo del acabado que queramos dar a nuestro barco, utilizaremos barniz o pintura o ambos.

-Minitaladro. No es del todo necesario, pero si lo tenemos, nos puede ayudar mucho.

Hacer el plano de formas de una lancha Rodman R-800

Intentar hacer una maqueta de una embarcación, sea del tipo que sea y sin ningún tipo de documentación, es en principio, una empresa difícil. Si es una embarcación actual, lo más fácil es ponerse en contacto con la empresa fabricante, aunque no siempre obtenemos resultados, como es el caso de la lancha de esta entrada, de la que solo conseguí un croquis del barco, pero no el plano de formas.

Al no obtener ningún croquis ni nada, recurrí a pedir ayuda a algún conocido que tuviera una embarcación con características parecidas, por si tenía los planos de su barco, pero el resultado fue igualmente negativo. A menudo pienso que a los que hacemos manualidades, y sobre todo “barquitos y cochecitos”, la gente no nos toma en serio pues deben de pensar, que esta petición de ayuda es una tontería y no le dan importancia. Así que toca espabilarse.

Tomar fotografías de la embarcación.

Lo primero es hacerse con fotografías del barco en diferentes vistas. Me ha sido muy útil consultar en la red el mercado de ocasión, aunque es raro ver imágenes nítidas de la parte sumergida. También he realizado capturas de diferentes videos de YouTube de portales especializados. Como alternativa, es útil buscar modelos de embarcaciones similares fabricadas en otros astilleros, aunque en este caso, solo miré las diferentes versiones del mismo modelo de lancha.

Como he dicho, las imágenes más útiles son las del barco que queremos hacer. Pero en este caso el destino de esta maqueta naval era ser una sorpresa, por lo que no podía pedirle al dueño imágenes de la lancha. Debido a esto, ha sido bastante complicado hacerle fotografías y todas las que hice, fueron con el barco en el agua.

Por suerte, tiempo atrás el dueño me había enviado un par de imágenes con la lancha varada, donde podía ver las líneas del conjunto y aunque sin mucha definición, también la parte sumergida. Luego comparaba estas imágenes con las que encontraba en la red.

Lancha de recreo Rodman
La lancha a reproducir

El plano de formas con 10 cuadernas


Cuando hacia las fotografías también aprovechaba para tomar un mínimo de medidas, como la manga en diferentes puntos del barco, el ancho y el alto del puente tanto en la parte de proa como en la de popa, la altura de las orlas también en diferentes puntos, etc.
El problema es que no podía conseguir ninguna medida de la parte que queda por debajo de la línea de flotación.
Con las diferentes fotografías y mediciones, ya tenía una idea de las medidas del barco en cubierta y las del casco hasta la línea de flotación. Ahora ya podía hacer un croquis, digamos en sucio, y sobre él, ir anotando todos los datos que iba recogiendo.

Pero solo con estos datos, no podía hacer el plano de formas de la lancha, que es la parte más difícil del tema. Me ha ayudado un poco encontrar en la red algunos planos de formas de barcos de recreo pequeños.
La solución que he aplicado es imaginarme esas formas “a ojo”, sobre todo la caída que tenía el casco desde la orla hasta la línea de flotación y en diferentes puntos de la lancha. La parte sumergida sí que me la he tenido que imaginar fijándome en las fotografías que había encontrado por la red.

Croquis con las medidas de la lancha
Croquis con las medidas de la lancha

Con todos los datos recogidos y en diferentes intentos, he realizado varios croquis, hasta que me ha parecido que esas eran las formas de la lancha.
Estas formas con diez cuadernas eran aproximadas por supuesto, por lo que ya preveía que al hacer el casco tendría que hacer rectificaciones y una vez acabado, tendría que ir modelándolo a medida que avanzaba.

Construcción desde cero y en madera, del casco de un barco 


Una vez dibujadas las cuadernas y la quilla, se han de imprimir, recortar un poco en exceso y encolarlas a las planchas de madera que vamos a utilizar. En este caso, he aprovechado restos de las planchas de madera que había utilizado en la construcción de algunas maquetas comerciales de barcos.

Maderas a utilizar para la maqueta naval
Maderas a utilizar para la maqueta naval

Una vez distribuido todo y conociendo el grosor de la madera que vamos a utilizar en cada parte, se han de ajustar las cuadernas y la quilla, rebajando en algunos puntos el grosor de la madera que vayamos a utilizar.
Es decir, con la línea de cubierta dibujada en cada cuaderna, si por ejemplo utilizo una plancha de madera de 3 milímetros, he de rebajarlos, pues de lo contrario la cubierta me quedaría 3 milímetros más alta de lo que había previsto. Lo propio sucede con la altura de las orlas.

Por otra parte, y para asegurarnos de una buena simetría y un correcto alineamiento en la posición de las cuadernas, es aconsejable dibujar en el croquis algunas referencias. Yo he utilizado como referencias de posición, la vertical del centro geométrico de cada cuaderna y la línea de flotación.

Recortar y montar las cuadernas a la quilla


Utilizamos la sierra de marquetería para recortar la quilla y las cuadernas. Antes y a cada cuaderna, le hacemos un encaje con el grosor de la quilla y a la quilla lo propio con el grosor de cada cuaderna.  De esta forma cuando presentemos, el conjunto quedará más estable para poder hacer modificaciones.
Ahora encolamos las 10 cuadernas a la quilla utilizando cola blanca de carpintero. Hemos de tener la precaución de que las cuadernas queden bien alineadas, por lo que prestaremos atención a las referencias que hemos comentado.

Cuadernas "ciegas" montadas sobre la quilla de la maqueta
Cuadernas "ciegas" montadas sobre la quilla

Como veis en la siguiente imagen yo he vaciado las cuadernas, pero se pueden dejar “ciegas”, es decir, como las cuadernas número 2 y la número 10 de la imagen anterior.
Para poder vaciarlas, y antes de encolar las cuadernas a la quilla, he utilizado la sierra de marquetería para recortar las siluetas internas, pero no totalmente. Había dejado un pequeño trozo sin recortar.
Una vez encoladas las cuadernas a la quilla, he cortado con el cuter ese trozo y las cuadernas quedan vaciadas.

Cuadernas sobre la quilla de la maqueta
Cuadernas "abiertas" montadas sobre la quilla

Encolar las tracas a las cuadernas


Las tracas son los listones de madera que encolamos sobre las cuadernas y que cubrirán y darán forma al casco del barco, aunque no es la mejor opción para un barco en el que el acabado se ha de ver completamente liso.
Años atrás compraba estos listones en alguna tienda (física) especializada en modelismo. Por desgracia, en la actualidad han desaparecido casi todas y nos vemos obligados a comprar las cosas “on-line”.
Como alternativa casera, he cortado listones de los restos de planchas de madera que tenía guardados, desde los fondos de los cajones de los armarios, hasta los laterales de las cajas de frutas y verduras. Son estas últimas las que he utilizado para forrar el casco.

ATENCIÓN: Cuando empecemos a encolar las tracas, las sujetamos en las cuadernas utilizando agujas y pinzas. Es recomendable colocar pocas tracas de una sola vez y siempre las mismas a ambos lados del casco. Una vez secas, colocamos otras cuantas y así sucesivamente en diferentes momentos. Con esto evitaremos que el casco se revire, es decir, que adopte una forma de barrena.

He comenzado por encolar los listones en los puntos donde el casco presentaba algunas formas anguladas, como los “patines” que hay bajo la línea de flotación. Luego he puesto una o dos tracas a cada lado de estos listones para no perder las formas de estas angulaciones y siempre encolando las mismas por el lado de babor que por el lado de estribor.
Seguimos colocando el resto de las tracas en diferentes “sesiones”, adaptándolas a las formas y los huecos que nos van quedando en el casco. En algunos puntos, como es el caso de las orlas en la parte de popa, no puse listones, sino una pequeña plancha de la misma madera adaptada a las medidas que necesitaba.

Luego lijamos a mano para igualar las formas y ver los defectos. Es muy útil lijar sobre una hoja de periódico y guardar este polvo que nos va quedando.

Montaje de las  tracas sobre las cuadernas de la maqueta
Montaje de las  tracas sobre las cuadernas

Pasamos a colocar pequeñas piezas rectangulares de madera por la parte interna de las orlas, entre cuaderna y cuaderna, con lo que esa parte de la cuaderna que suele ser muy delgada, no se nos romperá cuando trabajemos sobre ella.
Damos forma a la parte interna de las orlas y lijamos para que quede uniforme. Luego colocamos la parte de arriba de las orlas y volvemos a lijar todo.

Acabando el casco del barco


Ahora ya tenemos el casco de la lancha acabado, pero es probable que su forma no sea del todo la correcta. Comprobamos “en vivo” o por medio de fotografías las partes dudosas. En mi caso ha sido la parte de proa, tanto de la curvatura que realiza la parte seca del casco, como la punta de la proa a nivel de la cubierta.

También es bastante normal que nos queden algunos resquicios entre las tracas, sobre todo entre las que cambian de dirección o entre las que hemos tenido que encolar retorcidas. Con los restos de las tracas que ya hemos colocado, preparamos varias cuñas de distintos tamaños y vamos rellenando estos huecos.
En algunos puntos necesitaremos poner algunos trozos de listones por dentro, a modo de refuerzo, pues al lijar para dar forma, sobre todo a las curvaturas, nos llevaremos mucha de la madera que hemos utilizado como forro.

En otros sitios necesitaremos rellenar pequeños huecos o resquicios. Podemos utilizar una pequeña cantidad de masilla o prepararnos una masilla casera con el polvo que hemos guardado al lijar. He utilizado una mezcla de cola blanca y agua al 50%, mezclada con una pequeña cantidad de este polvo que hemos guardado al lijar, hasta conseguir una textura de masilla. La aplicamos allá donde haga falta, dejamos secar y volvemos a lijar todo con lijas de diferentes granos.

Esta es una fase del proceso de construcción que es algo decepcionante, pero la hemos de asumir. Vamos realizando diferentes modificaciones, añadiendo material, cortando, lijando, etc., y van pasando los días dándonos la impresión de que no avanzamos y el casco del barco siempre está igual. Solo nosotros sabemos la gran cantidad de trabajo que hay entre dos imágenes aparentemente iguales, pero separadas un par de semanas.

Aberturas y orificios en el casco


Para poder poner los diferentes accesorios y complementos, hemos de hacer los alojamientos y agujeros donde irán colocados (ver siguiente imagen).

Anclajes para los timones, el eje de las hélices y sus soportes


Este punto es un poco delicado pues hemos de calcular donde hacer lo agujeros y que todo nos quede alineado. En caso de error, tapamos esos agujeros con una astilla de madera y volvemos a realizar los agujeros nuevos.
Como mi intención es que tanto los timones como las hélices sean móviles, estos agujeros son un poco grandes pues he de colocar las guías.

El sitio para el ancla y su cadena


Como ya he comentado, me ha costado un poco conseguir las formas de la proa, incluyendo esta especie de nariz que lleva esta lancha. Y es en esta prolongación de la proa donde va el espacio por donde correrá el ancla y su cadena.
Con el minitaladro he practicado unos pequeños agujeros oblicuos y luego he ido quitando material hasta conseguir esa abertura.

Las entradas de aire laterales


He realizado las aberturas que hay en los lados del casco y que son para airear los motores. Las he realizado practicando pequeños agujeros con el taladro y luego he perfilado con el cuter y lijas.
Luego realizaremos una pequeña plantilla de esa abertura para hacer las tapas en madera. Estas tapas han de ser ligeramente más pequeñas que la abertura.

Aberturas y agujeros en el casco de la maqueta
Aberturas y agujeros en el casco

Tengo el puente bastante avanzado, así como las cubiertas y algunos accesorios como las hélices, los timones, etc. aunque sin montar. Ocurre que cuando no puedo continuar con alguna parte, voy alternando algunos trabajos de diferentes partes de la maqueta. Así, a medida que los vaya acabando, los iré incluyendo en los diferentes apartados de esta entrada y que aún no haya publicado. Si esas partes de la barca ya están publicadas, esos avances los pondré en otros sitios.

Lo dicho, a medida que avance con esta maqueta naval, ya iré actualizando esta entrada.

Un saludo y gracias por leer.

ACTUALIZACIÓN >> 3 de setembre de 2022 

Pues sigamos con el paso a paso de la construcción de la maqueta de este pequeño barco de recreo. Comenzaré por el puente y seguiré con la cubierta, de la que si miráis algunas imágenes anteriores, ya aparece parte de ella montada.

Modelismo: El puente de un barco de madera 


Cuando realizamos maquetas de barcos, sobre todo las maquetas comerciales, a menudo suelen ser barcos históricos como es el caso de los grandes veleros o barcos de guerra que han tenido alguna actuación destacada en el desarrollo de la misma, también algunos barcos mercantes, etc.
A efectos de la afición del modelismo, un punto en común a todos ellos es que son barcos que no hemos visto ni veremos nunca “en directo” y de ser así, sería en raras ocasiones.
Esto lo comento porque en ese tipo de maquetas nos podemos tomar algún tipo de licencia en las formas, situación de algunos elementos e incluso en alguna medida.
Pero no es el caso para un barco que vemos a menudo, sea una lancha de recreo o un pesquero que sale a diario a faenar. Y aquí no nos podemos tomar muchas licencias en la construcción de la maqueta, pues debemos de construirla con toda la fidelidad posible y sobre todo los elementos distintivos y reconocibles, como es el caso del puente.

Las paredes laterales del puente de un barco


He recortado la forma de los dos laterales del puente que ya había imprimido y las he encolado en una plancha de madera. Luego con la sierra de marquetería he recortado estas formas, las he sumergido en agua y por medio de pequeños sargentos las he curvado un poco. No es un procedimiento fácil pues son planchas de contrachapado y pueden despegarse las diferentes capas.

Una vez tienen la curva aproximada, he recortado y vaciado el hueco para las ventanas. Evidentemente es más fácil recortarlas antes de doblar los laterales, pero corremos el riesgo de que con los sargentos, se nos rompan los montantes de las ventanas: la experiencia (mala) enseña.

He unido ambos lados de puente con pequeños listones de madera y poca cola blanca para poder trabajar en caso de errores. Podéis ver que estos listones no están a arranados a los marcos, quedando unos milímetros de margen. Estos márgenes me serán muy útiles para apoyar los techos.
Una vez seco el pegamento, compruebo que todo este correcto y sobretodo, que el puente quede lo más simétrico posible. Si observáis la imagen, la pared lateral del lado de babor (izquierdo), tiene más curvatura que la de estribor (lado derecho). Con un poco de paciencia y habilidad, vamos doblando un poco un lado y desdoblando un poco el otro lado, hasta que lo veamos bien.

En caso de que nos quede un lado más desplazado hacia delante o más alto que el otro, podemos humedecer un poco las uniones y esto nos facilitará realizar las oportunas correcciones.
Cuando creemos que todo está más o menos bien, reforzamos las uniones añadiendo un poco de cola blanca por dentro.

El puente de la maqueta de un barco
Como hacer el puente de la maqueta

Los techos y las ventanas del puente de la maqueta


He puesto el techo del lado de proa del puente (imagen 1). Una vez seco he lijado intentando mantener una cierta simetría.

Si tenemos planos del barco que queremos realizar y con las medidas exactas, es mucho más fácil marcar y recortar las diferentes aberturas, como la lumbrera (portillo) con la plancha de madera suelta. Pero no es el caso, con lo que he encolado primero esa parte del techo del puente, luego he lijado ajustando formas y simetrías y por último he hecho el agujero de la lumbrera que aun así, me ha quedado un poco descentrado (imagen 2).

He encolado esas dos piezas que tienen forma triangular, una para la base y la otra para el lado del techo. Luego he puesto la parte central que separa las dos ventanas del lado de proa. Por último, he encolado los marcos de las ventanas (imagen 2).

Pero si prestáis atención en esta imagen número 2, veréis que las ventanas anteriores quedaban muy inclinadas hacia atrás. Por no deshacerlo todo, he añadido el grueso del palo de un polo en la parte de arriba con lo que se verticaliza todo ese ventanal. Luego he lijado para dar la nueva forma de flecha de los marcos de las ventanas anteriores (imagen 3).

Por último, he presentado el techo del puente, encajándolo en su espacio y apoyándolo en los listones que había encolado con anterioridad (imagen 4). Como ya he mencionado, tengo la intención de poner las diferentes cosas que hay dentro del puente, por lo que de momento no encolaré el techo y me será más fácil trabajar en el interior.

El puente de la maqueta ya toma forma
El puente de la maqueta ya toma forma

Modelismo naval: La cubierta de un barco de madera 


Esta es una parte que, dependiendo de lo que queramos hacer, se vuelve un poco complicada. En el caso de esta lancha, como mi intención es dejar algunas partes internas visibles, he de ajustar el puente a la cubierta, pero por otra parte y por la misma razón, he de adaptar la cubierta al puente. La verdad es que me ha dado algunos problemas, sobre todo la parte de popa, justo donde acaba el puente y comienza la bañera.
Como veis en las imágenes el casco es hueco, con lo que la cubierta no puede ser una plancha “ciega” de madera.

La cubierta del lado de la proa


En una cartulina dibujamos una forma aproximada de la cubierta y la recortamos. Luego la iremos presentando sobre el casco del barco, probando hasta que la cartulina ajuste bien sobre las cuadernas y podamos pasar esta forma a una plancha de madera.

En este proyecto además, he de presentar el puente y dejar ese espacio hueco, con lo que en realidad solo pondré los dos “pasillos” que hay entre el puente y las orlas.
Además, al hacer la cubierta hemos de tener presente los diferentes escalones que encontramos, que en este caso hay uno en la parte de la proa, y otros dos seguidos en la zona de popa, donde acaba el puente y empieza la “bañera” (imagen 1).

El suelo del puente


He puesto dos mamparos verticales, dejando ese espacio entre ambos para poner una escalera que bajara hacia el lado de la proa (flechas de la imagen 2).

Otro punto es tener previsto como mantendremos fijo el barco sobre una peana. Esto es porque es ahora que tenemos que poner unos refuerzos de madera (flechas de la imagen 2) e incluso realizar los agujeros de pequeño diámetro que más adelante adaptaremos a lo que queramos hacer. Si cerramos la cubierta y realizamos los agujeros para poner los tornillos que aguantes el barco en la peana, los restos del taladrado nos quedarán dentro del casco.

Ahora pondremos el suelo del puente y lo encolamos a los mamparos verticales. Aunque sea un poco más complicado, es mejor realizar esta operación con el puente puesto, pues nos quedará todo mejor ajustado (imagen 3).

La cubierta del casco de la lancha
La cubierta del casco de la lancha

La cubierta de popa. Los cofres (arcones o conejeras)


Preparamos un trozo de plancha para cubrir la cubierta de popa, que es la que aparece en la imagen 1 aun sin recortar. En este caso y como pondré las tapas de los dos arcones abatibles, he recortado ese trozo de plancha de madera (imagen 4 de la anterior foto de la cubierta).

En la siguiente imagen podéis ver estas dos tapas de los cofres recortadas y separadas del suelo de la bañera (imagen 1). Podéis ver que he incrustado en la tapa unos pequeños trozos de clip a modo de bisagra y con forma de “L”. También he hecho unos encajes en la parte recortada del suelo de la bañera.
Luego he puesto esa tapa del arcón en su sitio y he rellenado el encaje con “masilla casera”, pero abriendo y cerrando la tapa de cuando en cuando, para evitar que queda pegada (imagen 2). Como sabéis, la cola blanca no engancha sobre el metal del clip. Además he puesto un tope por debajo para que al cerrar la tapa, no pase de largo.

Realizo un procedimiento parecido con la tapa de la conejera del lado del puente, que además lleva un escalón (imagen 3). Esta tapa está anclada en la base de los laterales del puente.

Y como veis en la imagen 4, así queda montado el conjunto de los dos cofres (arcones o conejeras) que hay en el suelo de la bañera, aunque aún de forma provisional pues no están encolados al casco.

Los arcones de popa de una maqueta naval
Los arcones de popa

Adelantando la construcción de la maqueta naval


Como ya he mencionado, a menudo para poder continuar con una cosa, se necesita adelantar otras, sea para ajustar las medidas, sea para posicionarlas en su sitio correcto, o para ver cómo quedan, etc.

Algunos accesorios de la maqueta.


Entre estas cosas están los accesorios de los que ya tengo hechos algunos de ellos.
Pero como he alternado trabajos de diferentes partes de la barca, algunos de ellos será difícil ponerlos en algún capítulo siguiendo un orden lógico en la explicación.

En la siguiente imagen podéis ver el ancla, los ejes y las hélices, las cornamusas, los timones y lo que intentaré que sea el radar, GPS y la escalera de baño.

Accesorios de la maqueta naval
Accesorios de la maqueta

La maqueta de la Rodman R-800 va tomando forma


La siguiente fotografía muestra como estaba la maqueta de esta pequeña lancha de recreo este pasado martes 30 de agosto, con todo lo que he explicado hasta ahora puesto. Es para que veáis como va quedando, por lo que todo está presentado, pero sin encolar. Hoy y mañana proseguiré con su construcción.

La maqueta de la Rodman 800 toma forma
La maqueta de la Rodman 800 va tomando forma

Ahora viene la parte difícil de una maqueta naval, que es la de realizar los acabados como las viseras, los pasamanos, las hélices, y otros accesorios. La dificultad está en el tamaño de estas piezas y en poder encontrar los materiales necesarios que se puedan adaptar en su tamaño a esta escala de 1:32.

A medida que avance ya iré actualizando esta entrada.
Un saludo y gracias por leer.

Bien, hasta aquí esta parte I.

Seguiré con esta maqueta en la PARTE II (AQUÍ). 

Un saludo a todos.
.

sábado, 13 de agosto de 2022

Slot: Pegaso Berlineta Touring Panorámica

Este es un coche de slot que es difícil de catalogar. ¿Está hecho desde cero? También podría estar en la lista de los coches transformados, aunque viendo el coche que era y el coche que pretendía hacer, sería una transformación drástica.

Cuando me puse a modificar el Mercedes 300SL, ignoraba que un artesano tenía la resina del Berlineta Touring lo que me habría ahorrado mucho trabajo y ahora tendría el Mercedes 300SL. Cuando me enteré un año después, ya era muy tarde, pues tenía muy avanzada la transformación y evidentemente ya no podía recuperar el “Alas de Gaviota”.

En esta entrada, he adaptado los textos que publiqué en aquellos años en diferentes portales de internet y algún párrafo que apareció en una revista física, junto al Z102 Spider Serra (AQUÍ).

Como hacer el Pegaso Berlineta Touring Panorámica desde cero

Este coche lo hice entre mayo y julio del 2004, porque en aquel momento era inédito en cualquier escala, y lo encontré enormemente bello.

Busqué un coche que me sirviera de soporte y en un viaje a Barcelona me encontré con los Mercedes 300 de Cartronic en oferta y compré dos.

Antes, un poco de historia del Pegaso Berlineta Touring Panorámica copiada de diferentes portales de la red.

El Pegaso Z102 Berlineta Touring Panorámica (BT PO)

El primero de estos Panorámica fue presentado en el Salón del Automóvil de París de 1951. También estuvo expuesto otro ejemplar en la exposición de Paris de 1956 y es el que ha estado conservado siempre en su estado original.

Se construyeron ocho ejemplares y muchos fueron vendidos en los años 60 sin mecánica, ni motor ni documentación.

Los últimos BT PO, los fabricados en 1955 y 1956, y que fueron expuestos en los salones de Turín y París de 1956, tienen número de chasis Z103, lo que significa que pertenece a la última serie producida (se habla de ser el último Pegaso); sin embargo el motor tiene prefijo del Z102. Aunque bien es cierto que el Pegaso Z-103 nunca llegó a existir.

Sic: “Por fuera, el Pegaso muestra un parecido remarcable con las carrocerías Touring posteriores construidas para los Aston Martin. En algunos aspectos es menos exitosa que la del DB4, 5 y 6, pero la apariencia general es atractiva desde casi cualquier ángulo

El interior del Z-102/Z-103 es una curiosa combinación de austeridad y despilfarro.

La carrocería es un dos volúmenes de Touring perteneciente al último diseño con parabrisas panorámico, pero sin los “cuernos de toro” cromados o entradas de aire en el frontal y la trasera del primer dos volúmenes.

El motor era un V8 de 4.0, 4.5 o 4.7 litros, fabricado en aluminio. Los nuevos motores  tenían válvulas en sus cámaras de combustión hemisféricas impulsadas por empujadores. La potencia iba desde los 247 CV para el motor pequeño hasta los 300 CV para el más potente.

Salvo error, sus medidas eran: Longitud total: 4.120 mm (12’9), Ancho: 1.580 mm (4’9), Altura: 1.290 mm (4); Distancia entre ejes: 2.340 mm (7’3), Vías: 1.340/1.290 mm (4’2/4). Entre paréntesis las equivalencias a 1/32

A reseñar que uno de estos coches, desgraciadamente para la historia del automovilismo español, nunca ejerció como tal. Legalmente es un Alfa Romeo, como figura en la documentación que tiene su propietario, pues la mecánica que monta pertenece a un Alfa 1900 Super Sprint, adaptación que no fue muy difícil de hacer por la gran similitud de dimensiones, tipos y disposiciones de todos los elementos mecánicos que existe entre los Pegaso y los Alfa de aquellos años. No hay que olvidar que Wifredo P. Ricart antes de entrar en Pegaso, fue responsable del diseño de aquellos coches italianos.

La carrocería de slot del Pegaso Berlineta Touring Panorámica

Como he comentado, para hacer este coche de slot decidí –ahora pienso que por desgracia- partir del Mercedes 300SL.

Lo desmonté totalmente. Luego le corté el techo y eliminé de la carrocería los salientes que lleva sobre los pasos de rueda y los que había sobre el capó motor. También rebajé un poco la altura de todo el morro del coche.

Transformando el Mercedes 300SL de slot
Transformando el Mercedes 300SL


Modificaciones a la carrocería del coche de slot


Para ajustarlo a las “nuevas líneas”, le corté el morro y la trasera, incluyendo un poco del chasis.
Hice unos añadidos con plástico para elevar los laterales en su parte posterior y dejarlos rectos y verticales. Además cubrí toda la trasera para que quedara verticalizada, aunque ligeramente inclinada hacia delante.

En el morro, avancé la zona de las aletas y de los faros. A nivel del frontal también hice un añadido para alargarlo un poco y para dejarlo más recto.

El techo (ya separado de la carrocería) lo corté longitudinalmente en dos para ensancharlo. Puse una tira de plástico a la que le di previamente la curvatura adecuada y la alargué hasta la trasera.
Luego fui colocando tiras de plástico transversales para ir llenando y dando forma a esta zona, haciéndose cada vez más estrecha hasta llegar al final del coche.

El 300 SL casi es un Pegaso Z102 de slot
El 300 SL casi es un Pegaso Z102

Una vez cortado y alargado el morro, tanto por su centro, como por sus laterales en la zona para alojar los faros, pues lo volví a cortar y a alargar, pues no encontraba el equilibrio entre ambas cosas.

Una vez encontrada una cierta armonía en todas sus vistas, hice dos agujeros para alojar los faros. Aquí la masilla no me aguantaba por lo que agrande el agujero y puse un cerco de una mina de rotulador y por dentro de este trozo, otro cerco más pequeño, de la parte donde se estrecha la mina.
Luego un poco de masilla a su alrededor para dar esa forma a los faros.

Marqué y corté los dos agujeros de los laterales, que luego irán cubiertos con unas tiras.
También marqué las líneas del capó motor y las de las puertas.

El Pegaso Panorámica de slot ya tiene forma
El Pegaso Panorámica ya tiene forma

Seguí conformando el techo, que como quedaba un poco estrecho, lo corte a su largo y lo ensanche un poquito.
Por la parte de atrás cubrí con masilla y moldeé para darle formas más redondeadas. Luego hice el agujero de la luneta posterior.

Añadí a los laterales posteriores más masilla. Luego a pulir hasta “ver” sus formas.
Si hacía fuerza al pulir, se rompían, por lo que reforcé con masilla Titan, que me aconsejó un amigo, pero que no la aconsejo para estas cosas. Como el bote era “nuevo” me dio bastante dureza.
Lo ideal hubiera sido plástico y luego cianocrilato y ceniza.

La trasera es ligeramente curva en su vista aérea, inclinada hacia delante en su vista lateral y más estrecha por abajo en su vista posterior.
Cuando me pareció que esa era su forma, hice una plantilla y recorté un trozo de plástico de un disket de 1’44. Rebajé todo el “original” unas décimas y encole este recorte.

En el capó motor hice dos agujeros sobre el capó, a la altura de la luna anterior para las entradas de aire. Añadí dos trozos de hilo de cobre chafados a martillazos para dar esa forma.

Matriz del Pegaso Panorámica de slot
Matriz del Pegaso Panorámica

En esta imagen veis como queda la carrocería de “maltrecha” después de hacer un molde de escayola para sacar una copia.
Podéis ver que ya se me había roto uno de los soportes de las ventanillas y tuve que hacer un arreglo rápido con un trozo de plástico para poder seguir con el molde.

Luego hice en los laterales las salidas de aire, que están conformadas con pequeñas láminas de plástico colocadas en diagonal. No me fue fácil.

El techo lo tuve que volver a cortar por la mitad y hacerlo un poco más ancho, pues una vez el coche tenía sus líneas aproximadas, me parecía que quedaba un techo estrecho.
Luego conformé los laterales del techo en su caída hacia la trasera.

A medida que conformaba los huecos para la “cristalería” al debilitar los marcos, se me iban rompiendo esas varillas. Al final las tuve que sustituirlas todas y reforzarlas. Luego las volví a “adelgazar” por dentro.
Tuve que sustituir la conexión de la luna lateral con la luneta posterior, desde medio techo y hacia la trasera. Sustituí la parte que ya tenía hecha de plástico y masilla, por una nueva pieza en fibra de vidrio.

En la siguiente imagen podéis ver la carrocería desnuda, aunque con posterioridad al concurso que he mencionado. Tuvo que pasar un par de veces por el taller de chapa y pintura.

La carrocería del Panorámica de slot
La carrocería del Panorámica de slot

En las siguiente dos imágenes podéis ver una carrocería de fibra de vidrio sacada digamos de la “original” que es la de esta entrada, aún con el 300SL debajo.
En la primera foto la carrocería en fibra de vidrio cuando sale del molde de escayola. En la siguiente, la misma carrocería “limpia” aunque sin retocar y aún en “bruto”. Una vez adecentada, cedí esa carrocería en fibra de vidrio a A2M y este artesano que nunca la llegó a reproducir, parece ser que la cedió a otro. Ignoro qué fue de ella, pero al cabo de poco tiempo este coche se comercializó.

Carrocería del Panorámica en bruto
Carrocería del Panorámica en bruto

Carrocería del Panorámica en fibra de vidrio limpia
Carrocería del Panorámica limpia

Di una primera capa de imprimación a la carrocería y luego la pinté. Como apremiaba el tiempo pues este coche iba dirigido a un concurso de un foro, pinté la carrocería con spray metalizado.

Accesorios del Berlineta Touring Panorámica de slot


Siento no tener imágenes de todo lo que explicaré a continuación y la que aparece no es de muy buena calidad. Pero estos complementos son iguales o parecidos a los del resto de mis coches de slot.

-El parachoques anterior es de dos piezas que forman la cruceta típica de los Pegaso. Es alambre un poco grueso y rebajado en plano por uno de los lados con un taladro, manteniendo la forma curva en la parte de fuera, la que se ve.
El parachoques posterior lo conformé como el anterior, pero es de una sola pieza.
Las puntas que sobresalen en los laterales de los parachoques es un poco de masilla, aunque antes los adapté a las curvas de la carrocería.
No están pintados, es papel de aluminio.

-El alojamiento de los faros y como he dicho antes, no tenía rigidez por lo que ya tenía insertados dos trozos de mina de rotulador. Puse los faros que llevaba el 300SL de slot.

-La rejilla del radiador es una capa de tela mosquitera pero cortada en oblicuo.

-Los limpiaparabrisas son un “molde” de los que lleva el Pontiac GTO, con resina liquida y un pequeño alambre para dar consistencia. Luego están forrados de papel de aluminio.

-Las manetas de las puertas son trozos de agujas intramusculares doblados y cortados en bisel y la cerradura son cabezas de agujas normales.

-Las diferentes marcas de la carrocería como las de las puertas, capó, etc., están hechas con la punta de una lima.

-Los cristales han sido un problema. No había manera de que todo ajustara, sobre todo por estas formas “panorámicas” del cristal anterior y no tanto del posterior, de los coches USA de los años 50’s.
El anterior por arriba es plano para adaptarse al marco y por abajo es curvo, para seguir la carrocería.
El posterior lo he recortado y con calor le he dado un poco de forma.
Para los laterales he ido probando y cortando hasta dar con el encaje.

-He aprovechado la bandeja que traía el coche de slot el 300SL, pero adaptada y modificada hacia este Panorámica. Añadí los diferentes complementos realizados con “restos” de materiales diversos.
-He retocado el volante que traía.
-Añadí los asientos posteriores.
-El freno de mano es un trozo del plástico de las etiquetas de ropa y quemando la punta para que quede redonda.
-La palanca de cambio, la consabida púa de los cepillos del pelo.
-El piloto lo mantuve, pero le quité el casco.
-El salpicadero es un trozo de plástico y he añadido otro para el cuadro de mandos.
-Los relojes, son pequeños agujeros con un trocito de celo encima. Por detrás he encolado un trocito de papel con rayitas.
-El Retrovisor interior es un trozo del plastiquito de las etiquetas de ropa.
-La decoración de la bandeja es con pinturas al agua (siento la calidad de la imagen).

Bandeja del Pegaso Panorámica de slot
Bandeja del Pegaso Panorámica

-La matrícula posterior está hecha en una sola pieza, a partir de un trozo de plástico cuadrado y perforado por dentro. Luego lo he forrado con aluminio.

-Para las ópticas posteriores he utilizado restos de unos pilotos reales y una vez dada las formas, están pulidos y lacados con laca de uñas trasparente. Luego he cortado una fina tira de aluminio para hacerles un cerco a su alrededor y otra tira separándolos.

-Los tubos de escape son un trozo de la punta de un rotulador de punta fina y también forrado, de papel de aluminio. Están encolados sobre el chasis.

-El chasis es el original del Mercedes 300SL recortado por la trasera y doblado un poco con calor hacia arriba en sus esquinas laterales y luego también he doblado un poco todo el conjunto de la parte posterior.

-Los ejes, la corona y las ruedas son las clásicas de radios de a2m, con las palomillas de 3 puntas.

El Pegaso Z102 Touring Panorámica acabado


Unas imágenes del Z102 Panorámica acabado.

-La carrocería está pintada con dos capas de imprimación blanca aplicada con aerógrafo y luego con varias finas capas de espray metalizado.

-Todas las partes cromadas están forradas de papel de aluminio de calefacción que es autoadhesivo.

En las fotos del frontal la matrícula esta torcida... (lo que no delate una máquina).

Frontal del Pegaso Z102 Panorámica de slot
Frontal del Pegaso Z102 Panorámica

Lateral del Pegaso Z102 Panorámica de slot
Lateral del Pegaso Z102 Panorámica de slot

Trasera del Pegaso Z102 Panorámica de slot
Trasera del Pegaso Z102 Panorámica

El Pegaso Z102 Panorámica de slot
El Pegaso Z102 Panorámica de slot

Un saludo a todos y gracias por leer mi blog.
.



sábado, 16 de julio de 2022

Modelos de fórmula 1 en fibra de vidrio para slot: Minardi M01 y M02

Si miráis el listado de los coches de slot, hay coches que son el resultado de una transformación drástica de otro coche y otros que los he creado desde cero y realizados casi todos en fibra de vidrio. Todos son maquetas de coches a escala 1/32, que es el tamaño que se suele utilizar para los coches de slot, aunque también se utiliza la escala 1/24.

Siguiendo con la paulatina incorporación a este blog de temas antiguos que estaban en otros sitios ya desaparecidos, les toca el turno a dos Minardi de fórmula-1 que pilotó Marc Gené en los años 1999 y 2000.

Siento enormemente no tener imágenes del procedimiento de construcción de estos dos modelos, pero son útiles las que aparecen en las entradas que menciono más adelante.

El Minardi M01 y el Minardi M02 de slot

Cuando hice estos modelos de coches pilotados por Marc Gené, el Minardi M01 de 1999 y el Minardi M02 del año 2000, no existían en el mercado, por lo que son coches realizados partiendo de cero. Como podéis ver en los enlaces que os pongo, el proceso de construcción es, dependiendo de la experiencia de cada cual, un poco complicado.

Como sabréis, para realizarlos en este material, se utiliza el tejido (mat) de diferentes densidades (gramaje) y la resina de epoxi, con su dosis de catalizador.

La construcción de una carrocería de slot en fibra de vidrio

Los coches de esta entrada, están realizados en fibra de vidrio y siguiendo el mismo método de construcción que el Renault R23 de Alonso (AQUÍ) o el Ferrari F1 2000 (AQUÍ).

En síntesis y para no repetirme con la información que aparece en esos dos enlaces: Hemos de hacer unos planos y/o esquemas intentando ser lo más fieles que podamos al coche original. Para hacerlos, cogemos una foto aérea y otra lateral del coche que queremos hacer y las reducimos o ampliamos hasta la escala 1:32. Esta escala no será del todo exacta, pues tendremos que adaptar el croquis del coche al chasis, motor y ruedas que queramos utilizar. 

Luego hemos de hacer un modelo en madera del “cuerpo” de ese coche y que será la matriz y sobre la que realizaremos el molde de escayola.

Ya sobre el molde de escayola, se ha de aplicar algún producto desmoldeante, luego aplicamos la resina, ponemos el tejido, más resina, etc.

Todos los modelos que he hecho en fibra de vidrio, están realizados de forma similar, aunque evidentemente y aun pareciéndose mucho (como todos los fórmula-1), tienen sus diferencias entre ellos, con lo que modificaba las matrices y volvía a hacer nuevos moldes de yeso (escayola).

Como los coches están hechos a escala 1:32, para la parte mecánica como el chasis, ruedas y motorización, utilicé recambios comprados en una tienda física especializada.

Minardi M01 de 1999 de Marc Gené de slot
Minardi M01 de 1999

Minardi M01 de 1999 de Marc Gené de slot
Minardi M01 de 1999 de Marc Gené

La decoración a mano de un coche de slot

La decoración de los coches está realizada a pulso con pinceles finos. Se ha de tener en cuenta que estos coches los hice hace más de 20 años y en aquellos tiempos, el tema de hacerse uno mismo los logos de cada esponsor en plan casero y luego imprimirlos en una hoja de calcas, podríamos decir que era una utopía. No se tenía la accesibilidad que se tiene en la actualidad, tanto en equipamiento informático como en los materiales necesarios.

Además, para personalizar aún más cada coche, los pilotos están pintados con sus colores.

Minardi M02 del año 2000 de Marc Gené de slot
Minardi M02 de Marc Gené

Minardi M02 del año 2000 de Marc Gené para slot
Minardi M02 del año 2000 de Marc Gené

Como podéis observar, no se ven muy bien, pero si nos situamos en aquellos años, fueron coches a los que les salieron muchas novias.

Un saludo a todos y gracias por leer.